Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

SESIÓN SERT | TRANSFORMAR LA CIUDAD: EL PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA DE BARCELONA

Imatge: 
© TerritorisXLM
Jornada sobre el Programa de Regeneración Urbana de Barcelona (PRUB). Ante los retos globales, Barcelona ha iniciado el proceso de repensar el modelo urbano de la ciudad para promover un urbanismo resiliente, priorizando la calidad de vida de las personas.

En este contexto, el Programa de Regeneración Urbana de Barcelona nace como estrategia de ciudad para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana en entornos de proximidad. Un programa de carácter integral y dirigido a reducir las vulnerabilidades de la calidad de vida en los distintos barrios de la ciudad, que desarrolla un modelo holístico para la mejora de las condiciones de habitabilidad urbana, definiendo criterios de priorización y estrategias de actuación según la problemática de cada ámbito urbano.

El programa incluye, por un lado, un diagnóstico realizado a través de 58 indicadores que conforman la vulnerabilidad de la calidad de vida, construyendo así una cartografía para identificar los barrios más vulnerables a nivel global y las carencias específicas de cada entorno urbano. Por otro lado, también incluye la estrategia de actuación, que es el marco de acción del programa, basado en un conjunto de actuaciones sobre los elementos comunes de la edificación y el espacio público del entorno urbano. Y, por último, incorpora un sistema de evaluación y seguimiento alineado con los criterios europeos de la Agenda 2030 y sus ODS.

Ponentes
- Mònica Beguer Jornet. Arquitecta urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politècnica de Catalunya, especialista en planificación urbana, ordenación del territorio, proyectos urbanos e intervención en el paisaje y espacio público.

- Helena Cruz Gallach. Especialista en ordenación del territorio y planificación urbana, trabaja en el diseño y la gobernanza de las políticas urbanas, el asesoramiento en proyectos de transformación urbana, en estudios sociodemográficos y en procesos de participación ciudadana.

Encontraréis más información en la web de la Escola Sert.

Os podéis inscribir aquí
PDF version

XLV CURSO DE LA AADIPA: LLUÍS DOMÈNECH I MONTANER. EUROPA Y MÁS ALLÁ

Imatge: 
© AADIPA
Desde hace más de cuarenta años, la Agrupación de Arquitectas para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC) organiza el Cursillo 'Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico'.

Este año, se llevará a cabo del 15 al 18 de diciembre de 2022, bajo el título 'Lluís Domènech i Montaner. Europa y más allá'. Esta será la XLV edición que se celebrará.

Lluís Domènech i Montaner
(1849-1923) constituye, en sí mismo y en el conjunto de su obra, uno de los ejemplos más paradigmáticos del espíritu culto, progresista y creativo del tumbando de siglo. Su personalidad se proyecta con probado éxito dentro de una versión transversal de participación social en varios ámbitos: cultura, política, docencia y sobre todo arquitectura, verdadero epicentro de su vida pública.

Domènech crea alrededor de un nuevo modelo estructural –forma, función y símbolo– un innovador repertorio ornamental que permite la incorporación de los mejores artistas y artesanos. El resultado que se presenta a través de sus proyectos arquitectónicos muestra una de las arquitecturas conceptualmente más racionales y decorativamente más ricas de la historia y convierten en una de las figuras destacadas del Modernismo. Su producción arquitectónica alcanza desde proyectos urbanos hasta grandes conjuntos monumentales y encargos de pequeña escala. El trabajo en su estudio se realiza con la colaboración de un grupo consolidado de técnicos, artesanos e industriales, que actúan como hilo conductor de sus trabajos en busca de la obra de arte total.

Pero todo y esta obra arquitectónica e intelectual de altísimo nivel, después de su muerte en 1923 durante la dictadura de Primo de Rivera, su impronta se fue desvaneciendo. No es hasta los años 60 cuando un grupo de arquitectos empezó a reivindicar las singularidades de su arquitectura, a la vez que el movimiento modernista en general.

El año 2023 se conmemoran los 100 años de su muerte. Este cursillo no quiere intentar abarcar toda la vastísima producción arquitectónica e intelectual de Domènech i Montaner, sino concentrarse y profundizar en la vertiente arquitectónica de su obra dentro de la multiplicidad de actos previstos durante el año conmemorativo.

Se quiere analizar la obra domenequiana como paradigma y figura capital del Modernismo catalán, poniendo de relieve las conexiones y complicidades con los movimientos culturales europeos contemporáneos. Se compararán/complementarán las intervenciones en obras de Domènech i Montaner con las intervenciones en el patrimonio arquitectónico de algunos de sus paralelos europeos.  

Podéis consultar el programa.

Hace falta inscripción tanto para asistir presencialmente como en línea

COMITÉ ORGANIZADOR
Gemma Serch Andreu, arquitecta directora
Clàudia Sanmartí Martínez, arquitecta directora
Lluís Domènech Girbau, Dr. arquitecto

COLABORADORES
Bernat Bastardas Llabot

REPRESENTANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA
Àlex Gràvalos i Torner, secretario técnico de la AADIPA
Marta Urbiola i Domènech, tesorera de la AADIPA

Para más información consultad la página del XLV Curso.



PDF version

SESIÓN SERT: REFRIGERACIÓN PASIVA MEDIANTE DISPOSITIVOS DE SOMBRA

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El calentamiento global hace necesario desarrollar técnicas de refrigeración pasiva, para reducir las ganancias térmicas en la época de calor.

Los dispositivos de sombra dinámicos y su estrategia de control tienen un impacto determinante en la demanda de energía del edificio. Por eso hay que conocer como actúan, los diferentes sistemas existentes, y como se puede modelizar este impacto.

Introduciremos también aspectos de confort visual y aprovechamiento de luz natural.

Objetivos
- Conocer el impacto de la estrategia de control solar sobre el balance de energía de un edificio.
- Tomar conciencia de la necesidad de incluir la estrategia de sombra desde las primeras etapas del proyecto.
- Conocer de manera general los diferentes dispositivos de sombra y sus prestaciones muy diferenciadas.
- Introducir los beneficios de la protección solar dinámica sobre el bienestar térmico y visual.

Destinatarios
Arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, ingenieros y en general personas involucradas en el diseño, construcción y gestión de los edificios.

Ponente
María José Moya Cadena. Es responsable de formación de la European Solar Shading Organization y colabora en grupos de investigación de la misma organización sobre el impacto de estrategias de control de dispositivos de sombra sobre la demanda de energía y sobre parámetros de confort.

Encontraréis más información en la web de la Escola Sert.

La sesión es gratuita y exclusiva para colegiados.

Os podéis inscribir aquí

PDF version

Delegación Garrotxa-Ripollès del Colegio de Arquitectos de Cataluña: 25 años sacando la nariz. Bartomeu Agustí Vergés i la Suiza que no fue

Imatge: 
© Fotos Valentí Planeses. Arxiu Martí Pujol.

En el marco de la conmemoración de los 25 años de la Delegación Garrotxa-Ripollès del Colegio de Arquitectos de Cataluña, el viernes 16 de diciembre, a las 19 horas, tendrá lugar en la nueva sede de la delegación ubicada en la Casa Serra la conferencia Bartomeu Agustí Vergés y la Suiza que no fue, a cargo de Anna Bonfill Plana, jefe del área Archivo Municipal de Olot, y Joan Falgueras Font, arquitecto.

En este acto, Anna Bonfill hará una aproximación biográfica del personaje a partir de un trabajo que finalizó con el artículo publicado en 2004 en el boletín El Cartipàs titulado El centenario de Bartomeu Agustí Vergés (1904-1944) y con la profundización de las últimas investigaciones sobre su entorno familiar y social, su relación con la función pública y la movilización, y la política local de los años treinta especialmente en relación con los equipamientos.

Por su parte, Joan Falgueras, a partir del trabajo iniciado en 2016 para la ponencia sobre arquitectura racionalista y republicanismo en Olot, y gracias a las aportaciones de investigaciones previas de los arquitectos Bernat Catllar y Rafel Pujol sobre Camprodon, y Eduard Callís sobre Olot, presentará la faceta más arquitectónica poniéndola en relación con las obras de los contemporáneos y con los movimientos artísticos, innovaciones tipológicas y tendencias constructivas que llegaban de los países del entorno.

Trenzadas la biografía personal y el ejercicio del oficio en rápida transformación dibujan un panorama posible de un país más limpio y cosmopolita en un paisaje arcádico. Una montaña catalana a la manera Suiza que no pudo ser. Los tiempos convulsos de la guerra y la posguerra la desdibujaron casi al mismo tiempo que la enfermedad se adueñaba del arquitecto, con obra pionera y escasa, antes de cumplir los cuarenta años.

PDF version

Pàgines