Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Lluèrnia 2022. La llama que nunca se apaga. En memoria de la arquitecta Maria Danés

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

La Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC participa en Lluèrnia – Festival del Fuega y de la luz, el sábado 12 de noviembre, en la plaza mayor de Olot, con la instalación La llama que nunca se apaga. En memoria de la arquitecta Maria Danés, un memorial participativo con la llama como elemento principal en recuerdo de aquellas personas añoradas que nos faltan y que ya no están entre nosotros. La actividad se llevará a cabo de 18 a 23 horas.

PDF version

Fumarola de Lluèrnia 2022. Fake you, fake light'

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

La Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC conmemora los veinticinco años de presencia en la ciudad de Olot y mantiene su implicación con Lluèrnia - Festival del fuego y de la luz, acogiendo en la sede de Olot, el viernes 11 de noviembre de 2022, el espectáculo de danza “Fake You, Fake Light” de los autores Clàudia Mirambell y Carlos Suárez-Kilzi. Habrá dos funciones, una a las 21 h y el otro, a las 21.30 h.

Fake You es un ritual pagano shanzhai, donde los gestos se resignifican eternamente, las distancias atacan lo invisible, los cuerpos se blanquean para intentar conseguir la pureza idealizada del original.

PDF version

Fumarola de Lluèrnia. La arquitectura del espacio público: inventar lugares propios, a cargo de Javier Peña

Imatge: 
© Instalación 1973 - 2021 de Lanza Atelier en Plaza del Ayuntamiento / Concéntrico 07

La Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC participa, un año más, en el ciclo Fumarola de Lluèrnia con la conferencia La arquitectura del espacio público: inventar lugares propios, a cargo de Javier Peña, que tendrá lugar el jueves 10 de noviembre de 2022, a las 19.30 horas, en la sede de la delegación en Olot. 

La conferencia es una aproximación personal a través de la investigación sobre la ciudad, su identidad y la creación de nuevos usos colectivos que fortalecen la idea de comunidad en el espacio público.

Javier Peña Ibáñez (1985, Logronyo)
Arquitecto con estudio en Madrid. Es comisario, investigador, docente y consultor de arquitectura, diseño y ciudad.
Director de Concéntrico, Festival Internacional de Diseño y Arquitectura de Logroño, centra su actividad en la dirección, comisariado y difusión de proyectos culturales.

PDF version

Síntesis Arquitectónicas 2022. 'Juha Leiviskä: Una aproximación Fenomenológica a su arquitectura', a cargo de Sara Molarinho

Imatge: 
© Composición con la fotografía de la iglésia de Pakila de Arno Chapelle y la fotografía Harmony, de Cold Collection de Mikko Lagerste (Composición de Sara Molarinho) 
La Dra. Arquitecta Sara Molarinho participa en línia el jueves 27 de octubre de 2022, a las 19 horas, en el ciclo Síntesis Arquitectonicas presentando su tesis doctoral 'Juha Leiviskä: Una aproximación Fenomenológica a su arquitectura'.

La tesis es un estudio fenomenológico de la Obra del Arquitecto Finlandés Juha Leiviskä. El interés por el impacto de la arquitectura en sus habitantes y la percepción del espacio por parte de estos lleva a cuestionar cómo se tiene en cuenta la experiencia espacial desde la fase proyectual. En esta presentación se evidenciará como se cruza el contexto local y cultural de la arquitectura finlandesa, con la obra de J. Leiviskä y los escritos de J. Pallasmaa sobre fenomenología, para establecer una dialogía entre la teoría y la práctica arquitectónica. A partir de esta investigación, se intentan valorar los elementos sensitivos de la arquitectura en la percepción espacial y se pretende mostrar cómo este modo de hacer arquitectura se puede adaptar a otros contextos y procesos constructivos, que permiten crear arquitecturas sensibles a nuestra manera de habitar. 

Sara Molarinho 
Arquitecta portuguesa por la Universidad Lusíada de Lisboa, ha estado radicada en Barcelona desde 2014 a 2022, años en los que se ha dedicado a la práctica arquitectónica y a la investigación a través de la realización del doctorado en Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAB – Universitat Politècnica de Cataluña. Cuenta con certificado en Neuroscienceforarchitecture por NewschoolofArchitecture en San Diego, California y diferentes formaciones en el área de la fenomenología y experiencia sensorial en arquitectura. Su tesis doctoral se ha enfocado en valorar y enfatizar la importancia de la experiencia corpórea y social en la arquitectura desde el proceso de proyecto, analizando casos de estudio de Juha Leiviskä en el contexto de Finlandia y Palestina. Actualmente, se encuentra en Barranquilla, Colombia, desarrollando un proyecto de investigación en la Universidad de la Costa y como Coordinadora del área de Proyectos en la misma Universidad.  
PDF version

Pàgines