Exposición: "La sociedad de la moda. Una conversación con Gilles Lipovetsky"
![](http://coac.arquitectes.cat/sites/default/files/styles/agenda_d_arquitectura/public/la_societe_mode_spa2.jpg?itok=omJgTUlB)
Pregunta | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Disseny del nou entorn | |||||
Facilitat d’ús | |||||
Utilitat de les gestions que pots realitzar | |||||
Impressió general |
IA generativa i analítica per a arquitectes: Projectes...
IA generativa i analítica per a...
Presentació de la Taula de Diversitat. COAC 360:...
Presentació de la Taula de...
Conferència: L’aventura moderna de l'arquitectura...
Conferència: L’aventura moderna...
El Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC ha programado para este mes de octubre una nueva edición del ciclo Síntesis Arquitectónicas para difundir tesis doctorales recientes donde la temática tiene relación con la arquitectura. En la primera sesión, la arquitecta Monica Tarrega Klein presentará su tesis titulada 'Arquitectura sembrada; atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura', que tendrá lugar el jueves 13 de octubre, a las 19 horas, en línea a través del Youtube de la Demarcación de Girona del COAC.
Tarrega mostrará algunas cuestiones descubiertas en la tesis doctoral, que se desarrolló como atlas con la intención de que se pudiera utilizar como manual, como una herramienta proyectual al alcance de estudiantes y arquitectos.
El llamamiento de los espectáculos naturales lleva a imaginar, soñar, divagar y cuestionar, provocando que el proyectista se encuentre con límites de diverso tipo y busque trucos, técnicas, hallazgos, ideas luminosas, innovaciones. Algunos son fronteras franqueables mientras que otros son difíciles de abarcar.
Así sucede cuando se intenta incorporar la vegetación como herramienta proyectual. Aparecen entonces múltiples cuestiones, cuando se está rozando o incorporando otras disciplinas y se desconoce cuáles son los aspectos relevantes. Estas cuestiones que surgen son algunas de las siguientes: ¿Qué conocimientos son imprescindibles para poder incorporar la vegetación?, ¿se puede incorporar la vegetación como una herramienta proyectual más?, ¿cómo debemos aproximarnos a otras disciplinas?
Lo más relevante es el encuentro entre el mundo vegetal y lo construido. La intersección entre ambos mundos implica un acercamiento delicado y con propensión al deterioro, dado que llega a poner en riesgo la supervivencia de la flora o del soporte que la sustenta. El contacto entre ambas partes es por sí mismo conflictivo porque la vegetación es un elemento vivo, en crecimiento, mientras que la edificación es, en cambio, estática. El árbol puede morir si no tiene las condiciones naturales mínimas. En contraposición, las ruinas son la consecuencia de la depredación del clima y la vegetación. En principio, la flora y lo construido son enemigos mortales.
Monica Tarrega Klein
Arquitecta por la ETSAV, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Doctora con la tesis Arquitectura sembrada, atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura (2018).
Es profesora de Proyectos en la ETSAB-UPC desde 2016 y está a cargo de la asignatura DOMESTICA del master "Proyecto, proceso y programación". Ha sido profesora de Proyectos en FIU (Florida International Univerity, Miami, EE. UU.) y en Elisava.
Hace 25 años, fundó el despacho ESCALA UNO UNO, donde se han perfilado proyectos con la voluntad de ir más allá de las soluciones inmediatas para dar respuestas sintéticas y elaboradas a necesidades y demandas; mientras que, en paralelo, se planteaba una investigación teórica y aplicada que nutre la conceptualización y genera reflexión.
El jueves 6 de octubre, a las 16.30 h, la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC, acoge la tercera sesión del ciclo MARQ 2022/2023 con la conferencia 'El casco antiguo de Banyoles: agua y piedra', a cargo del arquitecto Josep Miàs. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal Youtube de la Demarcación de Girona del COAC.
Esta conferencia cerrará los actos de reconocimiento a la trayectoria del arquitecto celebrados durante todo este año, la mayor parte de los cuales han estado promovidas por el Ayuntamiento de Banyoles y la Fundación Lluís Corominas.
Josep Miàs
Es arquitecto por la ETSAB, 1992. De 1990 a 2000 trabajó con el arquitecto Enric Miralles como arquitecto asociado. En el año 2000 funda su propio despacho.
Es un arquitecto que destaca por sus propuestas imprevisibles, innovadoras y experimentales. A los aspectos sociales, culturales, históricos y económicos, incorpora la investigación formal, la investigación tecnológica y del comportamiento estructural de los edificios, la experimentación con nuevos materiales y la investigación en sostenibilidad, ofreciendo propuestas inéditas. De ahí que el estudio sea un referente gracias a sus proyectos y diseños singulares, y por la incorporación de los nuevos medios tecnológicos al mundo de la arquitectura.
El estudio es conocido internacionalmente por proyectos como el Club de Golf Fontanals, la transformación del Centro Histórico de Banyoles, el nuevo Mercat de la Barceloneta, las intervenciones en el Parque de Atracciones del Tibidabo, el 22@ Plug-in Building y el iGuzzini Illuminazione HQ en Barcelona, entre otros.
Su trabajo ha estado reconocido con premios nacionales e internacionales y su obra ha sido expuesta y publicada internacionalmente. En 2020, el Centre Pompidou de París ha adquirido 42 maquetas, 14 bocetos y 18 grabados que forman parte de la Colección permanente del museo parisino.
Josep Miàs ha sido profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y del Vallès UPC, en la UIC Universidad Internacional de Barcelona y La Salle Ramon Llull de Barcelona; Visiting Professor en el Stadelschule de Frankfurt, Alemania, y en Harvard GSD, Cambridge, USA. Actualmente, es Visiting Professor en la Facoltà di Architettura UNISS, Italia y Catedrático de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School of Architecture, University College London, en el Reino Unido.
La segunda sesión del Ciclo Movilidad, programada para el jueves 20 de octubre de 2022, a las 19 horas, en la sede de la Delegación Garrotxa-Ripollès, se desarrollará bajo el título 'Calles para convivir'.
La jornada comenzará con la conferencia que da nombre a la jornada, "Calles para convivir", a cargo del geógrafo Màrius Navazo. La intervención estará centrada en el monopolio que la movilidad ostenta en pueblos y ciudades, considerando que las necesidades de desplazamiento no deben poner en riesgo el gran objetivo de nuestras calles: la vitalidad urbana. Es decir, garantizar que las calles sean el escenario cotidiano del juego, el encuentro, la crianza, el ocio, el consumo, la movilidad, la reivindicación, el paseo, etc.
Acto seguido, se hará una mesa redonda con representantes de asociaciones y entidades de la comarca, donde se podrán expresar las diferentes opiniones y puntos de vista respecto al tema, su situación actual y qué futuro se avecina.
Con el Ciclo Movilidad, promovido por la Delegación Garrotxa – Ripollès del COAC, quiere favorecer y enriquecer el debate del proyecto de movilidad en La Garrotxa, uno de los temas más trascendentales a escala comarcal en la actualidad.
Màrius Navazo
Desde hace 20 años trabaja en cuestiones relacionadas con la movilidad y las infraestructuras de transporte. Participó en la redacción del Plan de infraestructuras del transporte de Cataluña y el Plan territorial metropolitano de Barcelona. Actualmente, es consultor y se dedica a elaborar planes de movilidad urbana, carriles bici, zonas de pacificación del tráfico, manzanas peatonales, proyectos de caminos escolares, etc.