Propers Actes
IA generativa i analítica per a arquitectes: Projectes...
IA generativa i analítica per a...
Presentació de la Taula de Diversitat. COAC 360:...
Presentació de la Taula de...
Conferència: L’aventura moderna de l'arquitectura...
Conferència: L’aventura moderna...
Sesión de consultas sobre las convocatorias Next Generation en Cataluña: requisitos y procesos de solicitud
En el marco de los fondos Next Generation para la rehabilitación residencial, la Oficina Técnica de Rehabilitación (OTR) organiza una sesión de consultas en la cual se resolverán las dudas más frecuentes y aquellas consultas que los asistentes quieran exponer en relación a los programas de ayuda a nivel de Edificio (Programa 3), de Vivienda (P. 4) y del Libro del Edificio Existente y Proyectos de Rehabilitación (P. 5).
Así mismo, se explicará cómo tramitar las solicitudes para el Programa 3 con los formularios en línea habilitados, así como la documentación y formularios normalizados que se exigen.
Tanto en el caso de la convocatoria de la Agencia de la Vivienda de Cataluña como en la del Área Metropolitana, se accederá a sus aplicativos para ver los pasos a seguir para formalizar la solicitud de ayuda. En el caso de la ciudad de Barcelona, aunque la convocatoria aún no se ha abierto, se darán indicaciones de cómo está previsto que sea el proceso de tramitación.
Finalmente, se aclararán los puntos de divergencia entre las convocatorias y los aspectos relevantes a tener en cuenta.
La jornada tendrá lugar el viernes 17 de junio a las 12 h en la Sala Mirador de Plaça Nova, y también se podrá seguir en línea.PROGRAMA:
12:00 h Bienvenida e introducción, a cargo de Jorge García de la Cámara, Director de Operativa y Servicios del COAC
12:10 h Sesión de consultas y procedimientos de solicitud, a cargo del Equipo de la Oficina Técnica de Rehabilitación (OTR) del COAC
INSCRIPCIONES:
Para asistir presencialmente, inscríbete aquí.
En caso de querer seguir la sesión en línea, inscríbete aquí.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Las Ciudades que queremos – Girona. Conferencia de José Morales
Con el antecedente del Congreso Internacional de Arquitectura celebrado en Pamplona en 2021, la asociación Arquitectos por la Arquitectura y la Fundación Arquitectura y Sociedad, organizan diferentes debates bajo el título Las Ciudades que queremos, en municipios de tamaño medio para buscar nuevos modelos urbanos que impliquen una mejor calidad de vida y adaptación al medio, a la vez que juegan un papel importante en el equilibrio de intercambio y de intermediación entre el territorio y las zonas más densamente urbanizadas.
Una de las ciudades escogidas es Girona, en la cual, durante los días 13 y 14 de junio se llevarán a cabo diversas actividades entre las que encontramos la conferencia del arquitecto sevillano José Morales, que tendrá lugar en la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC, el lunes 13 de junio, a las 19 h.
En la misma ciudad, el martes 14 de junio, a las 18.30 horas, también se ha programado un debate en el Auditorio de La Mercè que contará con varias intervenciones, se generarán diferentes preguntas y se incentivará la participación de una fila cero.
La ciudad de Girona, al igual que las otras ciudades que participarán en el ciclo, son una oportunidad para buscar nuevos modelos urbanos que impliquen una mejor calidad de vida y adaptación al medio, a la vez que juegan un papel importante en el equilibrio de intercambio y de intermediación entre el territorio y las zonas más densamente urbanizadas.
SEGUIMIENTO DE LA CONFERENCIA
Presencialmente > Entrada libre
Telemáticamente > A través del canal de Youtube de la Demarcación de Girona del COAC.
Con la colaboración de:
Ajuntament de Girona
Demarcació de Girona del COAC
Universitat de Girona
Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona
Patronat de l’Escola Politècnica Superior de la Universitat de Girona
Con el patrocinio de:
Salvi Lighting Barcelona
Durbanis
Fustes Garolera
Alumilux
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Presentación de la guía para proyectos de construcción y transformación de centros educativos públicos: “Nuevos aprendizajes, nuevos espacios”
El año 2019 la Dirección General de Centros Públicos y la Dirección General de Innovación, Investigación y Cultura Digital del Departamento de Educación iniciaron una colaboración con el COAC y la Fundación Bofill objetivo de cambiar y adaptar a la realidad pedagógica el documento "Criterios para la construcción de nuevos edificios para centros docentes públicos".
En el marco de esta colaboración, en marzo de 2019 se convocó a arquitectos y docentes interesados en la mejora de los espacios de los centros educativos en la jornada “Nuevos Espacios, nuevos aprendizajes” en el Paraninfo de la UB, con una asistencia de 600 profesionales.
Con esta jornada se inició un proceso de participación con profesionales de diferentes ámbitos y disciplinas, en el que intervinieron más 80 arquitectos (tanto en las sesiones participativas coordinadas por El Globus Vermell, como en el concurso de ideas para la transformación de los espacios educativos). Toda esta información la han sintetizado en el nuevo documento los arquitectos David Lladó y Mariona Genís y el pedagogo Jordi Vivancos.
Durante 2020 este primer documento se fue aplicando y testeando en los procesos participativos que se llevaban a cabo previos a los concursos de nuevos centros docentes o de grandes ampliaciones. A partir de este proceso de ensayo, se ha elaborado el documento definitivo que ahora se presenta: "Nuevos aprendizajes, nuevos espacios".
El acto de presentación contará con la participación de:
· Assumpció Puig, decana en funciones del COAC.
· Sandra Bestraten, presidenta de la Demarcación de Barcelona del COAC.
· Isabel Vilaseca, presidenta de la Fundación Jaume Bofill.
· Mariona Genís, David Lladó y Jordi Vivancos, coordinadores del documento.
· Imma Buxadera, subdirectora de Construcciones, mantenimiento y equipamiento de centros públicos del Departamento de Educación.
· Docente representante de un caso de centro educativo con proceso participativo.
El acto se podrá seguir en directo a través del canal Youtube del COAC.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Next Generation: Cálculo y definición de Puentes Térmicos en proyectos de rehabilitación
Recordamos que, para solicitar las ayudas del Programa 3 (edificios) y 4 (viviendas), es necesario presentar tres certificaciones energéticas para justificar que se han alcanzado las reducciones exigidas (CEE del estado inicial previo a las obras, CEE del proyecto de rehabilitación y CEE final).
La jornada, dirigida a los arquitectos colegiados, irá a cargo de la academia ISOVER-Placo del grupo Saint-Gobain, y se centrará en los puentes térmicos, su relevancia en los Certificados Energéticos y cómo realizar su cálculo con el software THERM.
Durante la sesión se presentará un caso práctico para la mejora de la eficiencia energética de los edificios y, en concreto, se explicará cómo abordar los puentes térmicos en proyectos de rehabilitación residencial para ayudarnos a introducir los datos y calcular correctamente las mejoras energéticas para cumplir con las exigencias de los fondos Next Generation.
Programa THERM
THERM es actualmente uno de los softwares más reconocidos para el cálculo de puentes térmicos. Su análisis de modelaje bidimensional se basa en cálculos de flujo de calor mediante elementos finitos y permite modelar geometrías complejas. THERM es gratuito y se puede descargar aquí.
Puentes térmicos
Los puentes térmicos tienen un protagonismo fundamental en el nuevo Documento Básico de ahorro de energía del CTE, ya que afectan directamente a la resistencia térmica del conjunto del cerramiento al presentar diferentes valores de conductividad.
Por tanto, los puentes térmicos serán partes sensibles de los edificios donde habrá que poner especial atención por su influencia directa en el comportamiento térmico, pues comportan minoraciones de la resistencia térmica respecto al resto del cerramiento y son habitualmente puntos de pérdida de calor y frío.
Inscripciones
La jornada es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa.
Con la colaboración de:
![](/ca/system/files/users/14663/logos_saint_gobain.png)
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)