Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Sílvia Musquera nueva vocal de Cultura de la Demarcación de Girona

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El 30 de noviembre pasado, la arquitecta figuerenca Silvia Musquera Felip fue nombrada vocal de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, durante la Junta Extraordinaria de la Demarcación, en sustitución de Olga Felip Ordis.


Silvia Musquera Felip es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y doctora por la misma universidad con la tesis "Las imágenes de un nuevo paisaje creado para el turismo. La fotografía como testimonio del papel de la arquitectura en la transformación del paisaje de la Costa Brava en los años sesenta".

Su trayectoria profesional se inicia en 1998 cuando funda, junto con Pep Canaleta Heras, 3carme33 - estudio de arte y arquitectura desde donde ejerce la práctica profesional y la docencia e la investigación.

Actualmente es profesora asociada del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV) y del máster MBARQ en la ETSAB. También es profesora asociada del Departamento de Arquitectura e Ingeniería de la Construcción de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Girona y coordina el Master Habilitant, MARQ.

Su investigación se ha centrado en la relación entre la arquitectura, la fotografía y el paisaje de la Costa Brava. Ha escrito varios artículos, ha comisariado exposiciones sobre el Club Med de Cap de Creus y ha participado en Congresos internacionales relacionados con la arquitectura y el turismo.

Desde el 2013 es miembro del equipo de investigación FAME, Fotografía y Arquitectura Moderna en España 1925 hasta 1965, desde donde participa en diversas exposiciones y publicaciones.

27/12/2016
Tornar

Sílvia Musquera nova vocal de Cultura de la Demarcació de Girona

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El passat 30 de novembre, l’arquitecta figuerenca Sílvia Musquera Felip va ser nomenada vocal de Cultura de la Demarcació de Girona del COAC en el decurs de la Junta Extraordinària de la Demarcació en substitució d’Olga Felip i Ordis.


Sílvia Musquera Felip és arquitecte per l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB) i doctora per la mateixa universitat amb la tesi “Les imatges d’un nou paisatge crear per al turisme. La fotografia com a testimoni del paper de l’arquitectura en la transformació del paisatge de la Costa Brava als anys seixanta”.

La seva trajectòria professional s’inicia al 1998 quan funda, juntament amb Pep Canaleta Heras, 3carme33 - estudi d'art i arquitectura des del que exerceix combinant la pràctica professional amb la docència i la investigació.

Actualment és professora associada del Departament de Projectes Arquitectònics de l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV) i del màster MBARQ a l’ETSAB. També és professora associada del Departament d’Arquitectura i Enginyeria de la Construcció de la Escola Tècnica Superior de la Universitat de Girona i coordina el Màster Habilitant, MARQ.

La seva investigació s’ha centrat en la relació entre l’arquitectura, la fotografia i el paisatge de la Costa Brava. Ha escrit diversos articles, comissariat exposicions sobre el Club Med del Cap de Creus i ha participat en Congressos internacionals relacionats amb l’arquitectura i el turisme.

Des del 2013 és membre de l’equip d’investigació FAME, Fotografía y Arquitectura Moderna en España 1925-1965, des d’on participa en diverses exposicions i publicacions.

27/12/2016
Tornar

Results of the study "Architects. Situation, opportunities and prospects"

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
On 7 November, the Architects' Association of Catalonia presented, as part of the Architecture Congress 2016, the results of the study 'Architects. Situation, opportunities and prospects', a reflection on working in the profession based on the collaboration of 1,700 architects. The presentation was given by the dean, Lluís Comerón, who highlighted that changes over recent years have led every architect to rethink what might be their best professional options and opportunities. They are changes which, according to Comerón, 'represent new opportunities for the future of the profession'.

In response to this context, the COAC carried out this survey so that the results can provide a useful and rigorous instrument for analysing the current situation and assist architects in making decisions about the future and improve their competitiveness and market position. At the same time, the study is a tool for the Association to enable them to formulate a long-term strategy and achieve an improvement in the professional situation of architects and how they are perceived by society.

The figures
The majority of architects who took part in the survey and who have a confidence level of 95% are men (62%). In terms of age distribution, there is a predomination of architects in the age group of 31 to 40 years old. Of all those surveyed, 1,261 were Association members (78%) and 354 (22%) were not.

66% of those surveyed had studied at ETSAB and 22% at ETSAV. Recent graduates were in the majority, with 62% having graduated from the year 2000 onwards. Almost half had continued with higher education, especially master's degree and postgraduate courses (44%), and a lesser percentage (3%) with a doctorate. 26% studied part of their course abroad and 16% had done work placements.

57% of the architects were self-employed over the last year, well above salaried employees, who accounted for 24%. Furthermore, 15% fell into both categories and 5% did not have a contract. Amongst the salaried employees, we note a certain amount of job stability (50% have permanent contracts).

Last year, the vast majority of architects worked in the private sector (74% only private plus 14% in both private and public) and, more specifically, in a practice (77% of those who work in just the private or in both sectors). Only 12% of those surveyed said they worked in the public sector, the majority of them in town and city councils.

With regard to income, architects fall into an annual salary range of €20,001 to €30,000. 46% are paid less than €20,001 and a fifth of them less than €10,001. Only 30% earn an annual salary of more than €30,000. There are large salary differences according to gender and age. There are more men than women in the higher salary brackets.

It can also be seen that those who have a higher level of education also earn more. 40% of those who have completed a doctorate were paid more than €40,000 a year. This percentage drops to 20% for those who have a master's or postgraduate degree and to 16% for Architecture graduates.
Making a comparison over time, it can be seen that architects' salaries have declined over the last decade. 70% confirm that their income has declined compared with the situation 10 years ago (before the property bubble burst), and half say there has been a big reduction. Only 21% indicate their income has risen. With regard to gender, the progress of women's income was slightly less negative than that of men.

15% of those surveyed have lived and worked abroad for some time over the last two years. If we look at the age range of the youngest architects (younger than 30), they number 34%. When asked if they have thought about going or returning to work abroad, 40% answered yes. Meanwhile, the 34% who currently do not have international customers plan to look for projects abroad. Regarding the countries considered for working abroad, the league table is led by the United Kingdom (19%), Germany (11%), Switzerland (10%) and the USA (10%). Conversely, when speaking about countries in which to look for projects, it is France that is mentioned most (24%).

The current profile of an architect
Right now, architects are a rejuvenated group: over 50% are below 50 years old and 34% are under 40. Most architects are men (62%), although the new generations are beginning to feature more women. Where the female contingent is more numerous is at the training stage. 'And that means that women will have a greater say in the future', explained the dean. Whether men or women, 70% of architects work for themselves. They are self-employed and perform their activity in a private practice with one or two others. Only a few work in administration or for companies: industry, university, promoters, constructors and consultants account for fewer than 10% of active architects. For Comerón, this situation determines the main subsectors in which 'the main opportunities for professional advancement can be found'.

Future prospects
New construction is no longer their main job. To compensate for this decline, rehabilitating buildings has become the activity with most volume. This is followed by new construction, project management, then legal and bureaucratic matters and interior design. Over the coming five years, rehabilitation is forecast to continue in first place ahead of activities related to energy efficiency and BIM (the new comprehensive planning model that is set to become the standard). It is expected that new construction will lose much of its importance. This transformation is reflected in the continuous training received by architects. According to the survey, architects have spent recent years broadening their education in order to specifically redirect their careers towards these areas. Comerón stressed that, 'We are in a full state of transition, a new era that not only affects us but the whole of society, forcing us to change our professional role'. In this process, globalisation is very much present in the profession. Many architects have left to work abroad. 'For many, this process has been dramatic, but is has also helped us to internationalise', said Comerón. There are between 10% and 12% of architects working abroad and a similar percentage of foreigners working here; figures, according to the Dean, 'to be expected in an ever more globalised world'.


VIEW THE SURVEY RESULTS HERE
8/11/2016
Tornar

El conseller de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, cierra el Simposio sobre suelo no urbanizable

Imatge: 
© Toni Vilches

El conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Josep Rull, y el decano del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Lluís Comerón, cerraron el pasado viernes 21 de septiembre el I Simposio sobre Suelo No Urbanizable (SSNU), en el Auditorio Josep Irla del Edificio de la Generalitat de Catalunya en Girona. El simposio está organizado por la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) dentro de los actos del Congreso de Arquitectura 2016.

La alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, y el presidente de la Demarcación de Girona del COAC, Narcís Reverendo abrieron la jornada. Seguidamente el arquitecto Esteve Corominas, recordó y remarcó dos temas que han ido saliendo en todo el simposio. Por un lado, explicó que los usos del suelo no urbanizable, con la entrada de las nuevas tecnologías, tienen que poder abarcar nuevas actividades y el mundo rural tiene que poder tener una nueva vida. De la otra, hizo referencia al paisaje, como éste se ha sido transformado con nuevas construcciones, y que hay que asear los límites del entorno urbano. Corominas es de la opinión que sobre todo hay que trabajar con la frontera del suelo urbano y el suelo no urbanizable. Habló que quizás hacen falta nuevas acciones en los ayuntamientos como formar a los técnicos en estos aspectos y facilitar la intervención a escala local. Corominas insisitió en que hay que hacer un cambio de escala en el paisaje incorporando una nueva mirada, e incorporando nuevas herramientas y medidas para configurarlo.

Por su parte, Joaquim Nadal, director del Instituto Catalán de Investigación del Patrimonio Cultural (ICRPC) y antiguo conseller de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya, remarcó su convencimiento de que "no hay y no  puede haber política de paisaje" sino que es partidario de hacer política territorial. Nadal expuso que primero se tiene que mirar la globalidad del suelo no urbanizable y después entrar en el detalle, "si no, no entenderemos lo que ha pasado, está pasando y que puede pasar en un futuro". También remarcó que se tiene que combatir el mito de la naturalització del paisaje y reconocer la huella humana a lo largo de la historia. Y comentó que hay que hacer un análisis histórico para detectar los males del suelo no urbanizable causados por los factores del crecimiento demográfico, los cambios sociales y los cambios tecnológicos, entre otros. Otro punto que expuso es la limpieza de los elementos impropios y que hay que dar nuevos usos a las edificaciones existentes. Concluyó su discurso afirmando que, "si hay una sobreprotección del suelo no urbanizable, desaparecerán los labradores y la naturaleza nos parecerá indeseable (antes muy segado, cuidado y ahora abandonado)" y que hace falta un camino con márgenes, puesto que andar por estos también es útil.

Seguidamente, la geógrafa y presidenta del Consejo Insular de Menorca entre 1999 y 2008 Joana Barceló, dedicó su intervención a explicar cómo la geografía y el paisaje son disciplinas que permiten analizar el espacio. Gran parte de la explicación estuvo centrada en el Plan Territorial de Menorca, del cual participó en su redacción. Éste tenía las premisas de su carácter aislado, la actividad agraria que se llevaba a cabo, la horizontalidad y la amenaza del desarrollo urbanístico. Se optó por la ordenación global, puesto que "el suelo no urbanizable no entiende de fronteras" y es un conjunto de complejidad con todos sus componentes (social, económico, natural...). Afirmó que el paisaje es fruto de una buena ordenación territorial y no basta con las limitaciones de edificación y de infraestructuras, sino que se tienen que regular los usos en las diferentes categorías de los diferentes suelos. Barceló dijo que "si somos capaces de hacer ciudades más amables, no tan densas, que hacen que la gente quiera marchar de la ciudad, no haremos tanta presión a la naturaleza". En la elaboración del plan utilizaron la estrategia colectiva; entendieron la isla homogéneamente dando importancia al contenido, no sólo a las formas y los límites. Se tuvo en cuenta la capacidad de carga del territorio y el modelo de crecimiento, y apostaron por la calidad y no la cantidad. Barceló concluyó que hacen falta normas simples, claras y contundentes, con criterios compartidos, aplicándolos sin excepción, puesto que "la calidad de ordenación se visualiza sobre todo en el paisaje".

Enric Alcalde, director del Máster de Paisaje MBLandArch (ETSAB-UPC) hizo la reflexión que "la ciudad quiere ser naturaleza y que tenemos un campo que quiere ser ciudad". Enseñó diferentes estudios donde los espacios abiertos que están en diferentes suelos (urbano, no urbano), el ciudadano lo utiliza igual. Explicó que cree que es muy importante la conectividad, pero, en cambio, "nos hemos dedicado a cortar los sistemas de movilidad lenta" (peatón y ciclista). Alcalde es de la opinión que se tiene que trabajar en todas las escalas: desde la territorial al detalle, desde el satélite a la lupa. Comentó que cada proyecto urbano tiene la oportunidad de generar nuevos espacios y límites. También afirmó que el paisaje virgen no existe y que tenemos muchos paisajes degradados que se pueden recuperar. Lo ejemplificó con su proyecto de vertedero del Garraf. Según él, se hacen reglamentaciones absurdas, "se tienen que tener los campos cultivados, no los papeles, tenemos que superar la habitual subdivisión entre el suelo urbano y el suelo no urbanizable para avanzar hacia unas leyes que regulen las necesidades reales de nuestro territorio, evitando las extensiones urbanas innecesarias y a la vez aceptando la implantación de actividades de ocio en los paisajes agrícolas". Explicó que los límites habitualmente son líneas administrativas y no reales, y que se tiene que tener conciencia que el borde está entre dos lugares, entre la ciudad y la naturaleza, en contraposición con la idea tradicional que es en un lugar (ciudad o naturaleza).

Manel Falcó, relator y miembro de la Comisión Técnica del Simposio, recordó que se ha querido hacer este simposio desde la diversidad de ópticas; desde las ideas parecidas y las confrontadas, y a pesar de que el suelo no urbanizable da para mucho, se ha querido centrar en dos conceptos: actividades y aquello construido y el paisaje. Halcón expuso que hoy en día el suelo no urbanizable tiene mucha presión debido a las nuevas actividades, las edificaciones abandonadas, etc. y que necesita otra legislación. Y dio pie a la intervención del director general de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra, que hizo la exposición a partir de dos bloques diferenciados.

Agustí Serra empezó haciendo un resumen de la evolución de la legislación urbanística. Explicó que estamos en un marco regulador de una gran complejidad y que la nueva Ley del Territorio quiere superar este hecho, haciendo una gran reflexión. Confirmó que "los actuales instrumentos urbanísticos son de una época y en algunos casos están desajustados y descontextualitzats". También explicó que el 93,96% del suelo catalán está clasificado como suelo no urbanizable donde hay 489.501 edificaciones. También explicó que la tramitación del suelo no urbanizable es de un volumen considerable y no dispone de una regulación coherente. Serra concluyó que el suelo no urbanizable "ha sido siempre demasiado residual, sin ningún tipo de planificación ni estrategia" y expuso diez ámbitos temáticos principales de la nueva Ley de Territorio. Uno de los temas que cambiará será que el suelo no urbanizable pasará a denominarse espacios abiertos, y que su regulación será supramunicipal; incorporando la custodia de finca con deberes de restitución. En conclusión, expuso que se busca una nueva visión coherente con el territorio.

Después de estas dos intervenciones tuvo lugar la mesa redonda formada por el mismo Agustí Serra junto con Jordi Sargatal, zoólogo; naturalista y ex-director del Parc Natural dels Aiguamolls de l'Empordà y de la Fundació Territori i Paisatge; Sebastià Jornet, arquitecto y urbanista, profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio a la UPC y presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Cataluña (AAUC) del COAC; y Josep Maria Mallarach, geógrafo, ambientólogo, doctor en filosofía y profesor de la Universitat de Girona.

El Simposio lo cerraron el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Josep Rull, y del decano del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, Lluís Comerón.

Con esta jornada se llega al final de los tres días donde más de treinta profesionales (arquitectos, urbanistas, paisajistas, geógrafos) han puesto sobre la mesa los dos grandes bloques que ha tratado el simposio: las construcciones y las actividades, el 7 de octubre en Figueres, y el paisaje, el 14 de octubre en Olot. Y que han servido para hacer preguntas sobre el futuro de esta tipología de suelo y cómo tiene que afrontar las transformaciones que se le tienen que aplicar con una nueva normativa.  

El Simposio de Suelo No Urbanizable ha sido organizado por la Demarcación de Girona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC), y cuenta con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Girona, los Ayuntamientos de Girona, Figueres y Olot, el Observatorio del Paisaje, y la Fundación de Estudios Superiores de Olot.

27/10/2016
Tornar

Pàgines