Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Suiza: cambio de paradigma en la Política de Ordenación del Territorio

© Centre Nacional d'Estadística

Cinco años han pasado, desde la aceptación, por medio de uno de los muchos referendos que impulsa la sociedad civil y política suiza, por la revisión federal sobre la Ordenación del Territorio.

Para entender esta ley mayor y capital, para el futuro desarrollo del conjunto del territorio confederado helvético, debo marcar los antecedentes y la estructura política y territorial del país.

La dirección sobre la política territorial son competencias transferidas a los Esquinas, que tienen una autonomía parcial, pero bastante amplia, en materia de economía, sanidad, educación, gestión de recursos y ordenación del territorio entre otros. En marzo de 2013 una mayoría de la población votó a favor (un 62.9%), sobre la modificación y aplicación de una ley de ámbito confederal, de obligado cumplimiento para todas las esquinas y que hace referencia a una nueva política de ordenación del territorio, aportando una novedad, el desarrollo dicho: «hacia el interior», que marca un antes y un después en el desarrollo y urbanización de todo el conjunto del territorio a una escala nacional. 

En la opinión pública, el suelo es considerado como un bien escaso y que éste se debe proteger. La topografía del país y sus parajes naturales hace que el índice de preservación sea elevado y esté muy anclado en la conciencia colectiva. 

El desarrollo «hacia el interior», apuesta por una consolidación de los medios urbanos y urbanizados con especial interés por los enclaves bien comunicados por las infraestructuras, a fin de evitar la transformación de suelo rural o agrícola en urbanizable, impedir el crecimiento de núcleos de población mal comunicados o con déficit de infraestructuras y sobre todo evitar la expansión de las ciudades más importantes mediante suburbios. La particularidad de la ley es, que ordena el territorio a escala nacional.

El desarrollo «hacia el interior», a pesar de suponer una densificación de las ciudades, no se debe realizar en detrimento de los espacios abiertos o verdes en las ciudades, sacrificando el espacio urbano existente, sino mediante un mejor equilibrio de la densidad urbana y el establecimiento de nuevos enclaves urbanos bien comunicados y eficientes. La ley vela por preservar la identidad de los espacios construidos y la calidad del hábitat.

La nueva cultura del territorio exige comunicación y participación, en toda operación de densificación, es importante identificar cuáles son los grupos de población afectados por estos cambios cualitativos del espacio. Los participantes en este proceso deben poder expresarse en cuanto a las consecuencias previsibles de la modificación de la fisonomía del medio urbano existente y su manera de vivirlo. La nueva ley, conlleva un cambio de paradigma y un cambio en la cultura de la ordenación del territorio, que da más importancia a los debates, las negociaciones, a la cooperación ya la comunicación, prevé despertar la comprensión y facilitar la participación ciudadana, organizando como por ejemplo en la esquina de Zúrich, encuentros entre cantones y municipios teniendo como tema principal las cuestiones de ordenación local, creando así una necesaria e importante plataforma de intercambio que es traspasan los futuros planes directores cantonales.

La nueva ley lleva a debate, sobre todo, la noción propia de la densificación, concluyendo que ésta sólo es posible, si el objetivo es la mejora de la calidad de los espacios construidos, hacer crecer el potencial de identificación, el sentimiento de pertenencia y la adecuación de los espacios construidos. La densificación es pues un medio para mejorar la calidad del tejido construido. A mayor densidad, más la calidad de los espacios exteriores de los edificios, las calles, los espacios públicos y los espacios abiertos merecen una atención particular.

El principio de desarrollo hacia el interior tiene como objetivo, cubrir la demanda de techo construibles en el interior de las zonas consolidadas o construibles existentes. Uno de los medios consiste en densificar las parcelas ya construidas. Si este proceso de densificación de parcelas es bien aceptado en sus principios, es difícil su realización, ya que la población tiene mecanismo para oponerse a un proyecto, que muchas veces terminan con decisiones judiciales o refrendadas a nivel municipal.

Los mecanismos de aplicación de una ley estatal, que afecta a la urbanística a nivel de calle, es complejo y nuevamente recae en la descentralización en favor de las esquinas, mediante la realización de planes directores cantonales, que conllevarán una estrategia de desarrollo territorial e indicarán las grandes orientaciones estratégicas del territorio, desde una participación municipal, para terminar definiendo un mosaico estatal y concretar un modelo de territorio.

Es particularmente interesante, urbanísticamente, como cada municipio y cantón establecen los criterios de urbanización, definiendo tipologías de espacios, que esta escala supramunicipal y cantonal, permiten establecer y delimitar el territorio urbanizado, la localización de zonas de desarrollo, de clústeres, la delimitación de territorio urbanizable o la aplicación mínima de densidad de población urbana.

Como por ejemplo el Cantón de Zúrich, es pionero en la definición de cinco tipos de espacios: 1) paisaje urbano, 2) paisaje residencial urbano, 3) paisaje bajo presión 4) paisaje rural tradicional y 5) paisaje natural. Otros cantones han desarrollado tipologías similares y las han adaptado a sus condiciones específicas.

Las esquinas para definir el territorio urbanizable y la consolidación de las zonas urbanizadas, en el ámbito municipal, se apoyan sobre las hipótesis de crecimiento de la población y del mercado laboral. El crecimiento de la población es en consecuencia un importante debate político, ya que el crecimiento se realiza paradójicamente con la inmigración, en un momento histórico donde existe una tendencia a las políticas ultranacionalistas y la reducción de la inmigración. Es por ello, que por ejemplo el cantón de Saint-Gallen (SG), había adoptado una hipótesis de crecimiento prudente (bajo) y la población cantonal ha sido llamada, a pronunciarse mediante un referéndum, sobre la cuestión y la competencia del gobierno cantonal para establecer los parámetros de crecimiento de la esquina. Estos hechos demuestran que, a pesar de ser una ley de estado, la soberanía sobre la configuración del territorio para el futuro a medio y largo plazo recae sobre el pueblo.

Esta revisión de la ley se ha convertido en más compleja que su predecesora y en consecuencia requiere más medios financieros y humanos, sobre todo a nivel municipal. Los proyectos de densificación no pueden desarrollarse, sólo por procesos coherentes que desembocan en aspectos técnicos, sino que se consiguen mediante la asociación de la población, para la búsqueda de soluciones que tengan la capacidad de suscribir adhesión de una mayoría de personas.

Gabriel Sibils, arquitecto. Corresponsal del COAC en Lausana, Suiza

PDF version

Tornar

Más de 2 años de Revista de Corresponsales y 5 años de Red

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Este año celebramos el 5º aniversario de la Red de Corresponsales del COAC. A lo largo de estos años, la Red ha ido cambiando, con nuevas incorporaciones y también con corresponsales que han vuelto a Catalunya o bien se han desplazado a otros países.

Desde el Colegio, queremos agradecer especialmente el esfuerzo de los corresponsales que, desde su origen en el año 2013, se han mantenido en la Red hasta el día de hoy: Guida Maymó, corresponsal en Hamburgo, Alemania; Marina Berbel, en Bruselas, Bélgica; Relja Ferusic, en Sarajevo, Bosnia y Herzegovina; Marta Companys, en Gouda, Holanda; Aina Pérez, en Turín, Italia; Juan Fco. Arribas, en Casablanca, Marruecos; y Joaquim Tarrassó, en Goteborg, Suecia.

La Red de Corresponsales, presente en 28 países y 5 continentes, está formada por un grupo de arquitectos que trabajan fuera de nuestro territorio y que, de manera voluntaria, están al servicio de los colegiados interesados ​​en la internacionalización. Su objeto es dar a los arquitectos consejo y un primer asesoramiento que les facilite una integración más rápida en los nuevos entornos sociales y culturales elegidos para desarrollar la profesión. Los colegiados, de este modo, reciben una información de alto valor, totalmente actualizada y facilitada de primera mano.

Por otra parte, ya hace más de dos años que nació la Revista de Corresponsales, que forma parte de la web arquitectes.cat, y tiene como principal objetivo acercar la realidad de las ciudades y de los países que conforman la Red, creando un espacio de información y opinión donde nuestros corresponsales escriben sobre temas de actualidad relacionados con la arquitectura, tanto desde el punto de vista profesional, como social y cultural.

En la Revista se pueden encontrar desde artículos de máxima actualidad social, como el Brèxit o la crisis de los refugiados, hasta crónicas de eventos como la Bienal de Arquitectura de Venecia o la de Buenos Aires.

Si aún no los has leído, te recomendamos los siguientes artículos:

· Refugees welcome. El crecimiento urbanístico inminente en Alemania, de Guida Maymó, corresponsal en Hamburgo 
· El Brexit. ¿Y qué pasará ahora?, de Maria Giramé, corresponsal en Londres
· Sagrada Familia vs. Opera House, de Victor O. Alcami y Cristina Aranzubia, corresponsales en Sydney
· Holanda y sus ejemplos históricos de vivienda social corporativa, de Marta Companys, corresponsal en Gouda
· Arquitectura 2.0 en San Francisco, Lea Eidler, corresponsal en San Francisco
· Monterrey. Cuando el espacio público se convierte en privado, Carlos Narváez, corresponsal en  Monterrey

Te invitamos a consultar la Revista de Corresponsales, donde periódicamente se publican nuevos artículos. ¡Estad atentos!

12/01/2018
Tornar

La economía circular en Bruselas

© Creative Commons

La transformación del sector de la construcción, retos y nuevos modelos de futuro.

La economía mundial evoluciona hoy en día hacia un modelo de agotamiento de recursos de nuestro planeta, fomentando el consumo irreflexivo, la reducción de los costes salariales y potenciando el aumento de la producción. La región de Bruselas, alejándose de este modelo económico lineal (extraer, producir, consumir, descartar) ha creado el Plan Regional en Economía Circular (PREC), para convertirse en un motor de transformación del sistema de producción y de intercambio de la ciudad donde desaparezca la noción de residuos. Esta iniciativa busca un modelo de desarrollo que no sólo sea sostenible, sino sobre todo más humano, por el que el crecimiento económico ya no sea un fin en sí mismo sino una herramienta para el crecimiento de la calidad de vida.

El propósito del PREC es posicionar la Región de Bruselas - Capital como una región europea especialmente innovadora y pionera en términos de políticas públicas que apoyen el desarrollo de la economía circular a través de un enfoque para una gestión eficiente de los recursos que la forman. PREC implementa acciones destinadas a desmaterializar la economía, reducir su huella ambiental y anclar determinadas actividades a través del desarrollo de circuitos económicos cortos y mantener la riqueza producida por trabajadores de Bruselas en el territorio regional. El desarrollo de una economía circular de Bruselas también conlleva actos de consumo responsable: comprar mejor integrante, si es posible, los componentes sociales de intercambio y convivencia.

A través del PREC, se quiere ofrecer a la gente de Bruselas una alternativa creíble que promueva una economía local en línea con las necesidades de los ciudadanos (vivienda, abastecimiento, trabajo, movimiento, entretenimiento ...), sino también empresas (reducir costes, desarrollar, innovar, comprometerse ...) contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de Bruselas. A escala urbana, esta visión estructural de la transformación de la economía puede afectar a todas las actividades económicas de la ciudad.

El sector de la construcción es un sector clave para la región de Bruselas, ya que representa cerca de 12.000 empresas y un potencial innegable de empleo e innovación para los ciudadanos. Por otro lado, es un sector que consume muchos recursos y produce muchos residuos. El sector y los edificios consumen el 75% de la energía, el 98% del agua potable, el 20 a 30% de los materiales entrantes (50% si también tenemos en cuenta los combustibles necesarios para el funcionamiento de los edificios), y aproximadamente un tercio del agua potable residuos producidos de toda la región. Así, dado el carácter pequeño y residencial del territorio de Bruselas, el sector de la construcción y la totalidad de las edificaciones construidas representan uno de los puntos fuertes más importantes de la Región para avanzar hacia una economía circular y crear empleo local.

En este contexto, la ULB ha realizado el 2017 un estudio que tenía dos grandes objetivos: Por un lado, se trataba de definir la economía circular en el sector de la construcción de Bruselas y de ilustrarla por casos concretos y, por otra parte, alcanzar, después de un trabajo con los grupos de interés, la definición de una visión común de la economía circular de Bruselas para el sector de la construcción.

La primera parte de este estudio define los principios de una economía circular y muestra como estos se pueden aplicar al sector de la construcción. Estas fundaciones se complementan con un análisis de los flujos de materiales de construcción entrantes y salientes a nivel regional con el fin de estimar el potencial económico de su recirculación. Sobre la base de estos resultados, se desarrolla un modelo de economía circular para el sector de la construcción y se divide en nueve escenarios ilustrados con ejemplos reales a nivel local e internacional. También se pone de relieve las implicaciones para el edificio y sus actores.

La segunda parte de este estudio retoma el trabajo iniciado con los grupos de interés del sector de la construcción sobre la definición de una visión clara y compartida de qué es la economía circular en la Región de Bruselas Capital y sobre los objetivos a alcanzar. Se muestran las muchas acciones propuestas durante estos intercambios enriquecedores.

Marina Berbel, arquitecta. Corresponsal del COAC en Bruselas, Bélgica

Links d'interès: 

http://www.circulareconomy.brussels

http://www.portailconstructiondurable.be

http://www.environnement.brussels/

Projectes pilot:

MODULL 2.0: http://modull.brussels/

Companyies i iniciatives de referència:

ROTOR: http://rotordb.org/

COMMUNA asbl: http://www.communa.be/

PDF version

Tornar

El sentido de la identidad en la arquitectura portuguesa

© Fernando Távora

Cuando hablamos de la modernidad en la arquitectura olvidamos el aspecto de la identidad a través de la expresión de una nación y de un lugar que a menudo parecen estar ausentes en la mayor parte de la arquitectura contemporánea europea. Portugal ofrece una realidad diferente que se puede conocer a través de las contribuciones sustanciales al diseño arquitectónico moderno y contemporáneo.

Se podría decir que es difícil de encontrar en el mundo occidental una nación simbólicamente más cercana a la investigación y la aventura hacia la modernidad tal como Portugal. Este país practica una búsqueda consciente de la modernidad en la arquitectura, a través de una reflexión sobre su propia identidad que ha sido analizada en comparación con los principios de la arquitectura moderna, dando lugar a una forma particular de hacer arquitectura que constituye un ejemplo extraordinario de metodología. Desde el descubrimiento de nuevos mundos, se anticipa la era moderna con una reafirmación de sus tradiciones y orígenes. Portugal está fuertemente arraigado a su tierra que encarna la fuerza que servirá para hacer el desarrollo de la semilla de una nueva vida en la arquitectura moderna. Este peregrinaje a través de la historia en los últimos tiempos sirve para mirar a su alrededor, reflexionar sobre sí mismo, evaluar las experiencias de los demás y tomar un camino para caracterizar las obras de arquitectura moderna de esta tierra.

Después de una historia de dirigir el reino puntero en el escenario mundial, Portugal se reduce a una pequeña nación que, durante gran parte del siglo XX tiene un papel marginal en el escenario europeo. Este aislamiento que, sin embargo, ha hecho posible preservar la nación de la ola de desarrollo que ha tenido toda Europa i las diferentes tendencias. Portugal ha conservado de esta manera un sentido de arraigo a la tierra, una obsesión con su propia identidad, que hizo posible el desarrollo de un proyecto con una fórmula contemporánea que es ahora un ejemplo internacional tal como para superar ese déficit-periférico que según Nuno Portas ha caracterizado durante muchos años la arquitectura portuguesa.

Una historia que nos ha permitido ofrecer una cultura arquitectónica de alta calidad formada por excelentes profesionales que han sido capaces de ofrecer soluciones innovadoras en el territorio portugués. La historia más reciente de este país vecino ha experimentado una devastación económica arrastrando la arquitectura a una situación crítica de inestabilidad. Es inimaginable pensar que hace sólo unos pocos años el arquitecto Álvaro Siza (premio Pritzker) afirmó tener que cerrar su propio estudio de Porto por falta de empleo y por la crisis económica que sufrió Portugal. Afortunadamente la situación general actual es mejor, aunque los arquitectos continúan teniendo serias dificultades en encontrar trabajo en una sociedad en la que se dice que hay más arquitectos de los necesarios para el país. De hecho, las escuelas de arquitectura, con el tiempo, han aumentado en todo el país de forma casi descontrolada. Sin duda, esta cifra aumenta drásticamente la competencia, relegando a los servicios de arquitectura un espacio para privilegiados. Esa dimensión de la identidad que se ha mencionado antes desempeña un papel clave en el futuro de la arquitectura portuguesa, ya que no se trata solo de construcción. No puede depender del mercado para hacer su trabajo. La figura del arquitecto portugués, fundamentalmente organizada en una estructura de despachos tradicionales de pequeña y mediana escala, tiene que hacer frente a nuevos retos con el objetivo de preservar una importante identidad.

 

 

Alberto Collet, Arquitecto. Corresponsal del COAC de Porto, Portugal. Enero 2017

PDF version

Tornar

Pages