Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Puerto de Mahón

Síntesis Arquitectónicas | Toni Vidal: Atlas del puerto de Maó

Imatge: 
© Toni Vidal

El Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) ha programado la quinta edición del ciclo de conferencias Síntesis Arquitectónicas que, por primera vez, se realizarán en linea.

El ciclo lo iniciará el arquitecto Toni Vidal con la presentación de su tesis doctoral titulada Atlas del puerto de Maó, el jueves 18 de junio (19 horas). Un paisaje eminentemente urbano, elemento infraestructural, y puerto -natural- de interés general del Estado, explicado desde la arquitectura como disciplina y punto de partida: este es el propósito de la tesis doctoral.

Su objetivo es el de describir, con rigor y objetividad, todos los elementos que inciden en un valle urbano e inundado que, más allá de los límites legales establecidos como portuarios, acontecen inequívocamente vinculados. Usos portuarios que pasan por los tráficos logísticos y comerciales, la pesca o la náutica recreativa, que aquí convivirán con otras realidades sobrepuestas: las sanitarias, las turísticas, la vivienda, la industria o el desuso de un patrimonio histórico de origen militar, construido según intereses que superaban los de la isla de Menorca.

La segunda presentación se hará el jueves 25 de junio (19 horas) y contaremos con la arquitecta Rocío Narbona, con la tesis La arquitectura del paisaje turístico de Canarias. Finalmente, cerrará el ciclo María Sebastián con la tesis La construcción turística en las Baleares (1939-2005), el jueves 16 de julio.

El ciclo Síntesis Arquitectónicas pretende acercar a la sociedad los trabajos de investigación de varios profesionales mediante la presentación de sus tesis doctorales basadas en temáticas donde la arquitectura es el eje central.

Toni Vidal (Maó, 1978)
Es arquitecto por el ETSAB (UPC-2003), Máster en Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico (UPC-2012) y Doctor arquitecto por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC (2020). Socio con Lis Figueras, arquitecta, del estudio EL MAR de arquitectos (2008). Profesor Asociado al Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC – ETSAB. Vinculado al Grupo de Investigación Habitar de la UPC. Su obra ha sido galardonada en varios certámenes, premios y concursos. Ha participado como director de jornadas de urbanismo y arquitectura. Es colaborador del Diario Menorca entre otros trabajos editoriales.                                                                                            

PDF version
Exemple d'edifici a partir de l'estàndard Passivhaus

Nueva jornada de las Sesiones Sert: Introducción al estándard Passivhaus

Imatge: 
© Energiehaus
El próximo 11 de junio, la Escuela Sert programa una nueva jornada en el marco de las Sesiones Sert, 'Introducción al estándard Passivhaus'.

La sesión pretende familiarizar los profesionales con el estándard Passivhaus, empezando por una introducción en la definición hasta el conocimiento de casos prácticos, pasando por la presentación de estrategias de implementación. 

La eficiencia energética en la edificación es un aspecto a tener en cuenta cada vez más y que, de hecho, queda recogida desde 2010 en la Directiva 2010/31 del Parlamento Europeo. El CTE también lo contempla, mediante la modificación del HE1. Por todo eso, la Escuela Sert apuesta por formaciones en este ámbito. 

La sesión se podrá seguir en directo, así como interactuar con el profesor a través de un chat. La jornada es gratuita para los colegiados. 

¿Qué son las Sesiones Sert?
Las Sesiones Sert son una apuesta del COAC para ofrecer formación contínua gratuita al colectivo colegial. Las jornadas están basadas en temas innovadores y cuestiones que desde el área de soporte técnico del cOAC se ha detectado que generan muchas consultas. 

 

 

PDF version

Conferencia: "Architect Mutation"

Imatge: 
© Jonatan Domènech

La Demarcación de Comarques Centrals continúa su programación de actividades (en confinamiento) con la charla "ARCHITECT Mutation" el martes 26 de mayo a las 18 h. Irá a cargo del arquitecto Jonatan Domènech, que nos hablará de cómo ve el mundo tecnológico y de cómo ser un referente mundial en un tema que te apasione.

Explicará una forma de ser, hacer y pensar para salir de una crisis en un estado profesional mejor que la anterior. A él la crisis económica del 2008 lo llevó al cielo y el COVID al espacio. Prevé un escenario futuro en el 2040 donde el arquitecto se transforma en diseñador y constructor, mediante la fabricación digital y el "machine learning".

Jonatan Domènech es arquitecto desde 2000 e ingeniero aeronáutico desde 2010. Es el responsable de Arboleda Intelligence, una startup de 3D que imprime el futuro. Lo que comenzó en 2014 como un proyecto de investigación, Barcelona 3D printed UAV, se convirtió en el avión no tripulado impreso en 3D más ligero del mundo, por delante del modelo del MIT, USA Air Force y el modelo de Boeing .

Ahora, Arboleda Intelligence se dedica a la ingeniería aeronáutica, la arquitectura, la exploración del espacio y la joyería, todo un mundo virtual creado en la nube, que se transfiere de forma digital para convertirse en productos reales optimizados y fabricados idénticamente una y otra vez con robots.

La conferencia se llevará a cabo por streaming online el martes 26 de mayo a las 18 h

Se requiere inscripción previa.

Los inscritos recibirán el enlace para acceder a la plataforma online el día antes de la jornada.

PDF version
Maneres d'habitar, Ricardo Flores

Hablamos de La Ricarda en la primera conferencia del ciclo "Maneras de habitar"

Imatge: 
© Adrià Goula | Col·legi d'Arquitectes de Catalunya
El COAC inicia el ciclo de conferencias "Maneres de habitar" organizado por la Escola Sert, con la charla Casa La Ricarda de Antonio Bonet Castellana. Un territorio formalizado, a cargo del arquitecto Ricardo Flores.

Esta casa es el resultado de un programa muy particular que une vida familiar con lugar de encuentro y celebración social, combinado con un paisaje del litoral que es determinante en la manera cómo esta vida y estas celebraciones se llevan a cabo. La conferencia está basada en la tesis doctoral de Ricardo Flores sobre este proyecto.

La sesión se hará por streaming el martes 12 de mayo a las 17 h

Consulta las próximas conferencias del ciclo.

Más información e inscripciones aquí
PDF version

Pàgines