Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

"Síntesis Arquitectónicas. 'La arquitectura de las primeras centrales nucleares españolas', a cargo de Carlos Gonzalvo."

Imatge: 
© Manolo Laguillo
El jueves 23 de noviembre de 2023, a las 19 horas, la sede de la Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC acogerá la tercera y última conferencia del ciclo Síntesis Arquitectónicas 2023. En esta ocasión, el doctor arquitecto Carlos Gonzalvo presentará su tesis doctoral en la conferencia 'La arquitectura de las primeras centrales nucleares españolas'.

Una quinta parte de la electricidad que se consume en España proviene de centrales nucleares. Su construcción desde la década de los sesenta marca la senda de importantes cambios económicos, políticos y sociales. Además, influyen en la calidad y composición de enclaves naturales de alto valor paisajístico. Esta ponencia pretende arrojar luz sobre cómo estas enormes obras de ingeniería pueden contribuir a dar forma al paisaje, explorando las intervenciones realizadas por los arquitectos que las diseñaron, como Antonio Bonet Castellana. También se abordará el presente de estas centrales, caracterizado por un proceso de desmantelamiento que propone su completo derribo para retornar, en última instancia, a un idealizado "estado original" del paisaje".

 

Carlos Gonzalvo
Es doctor arquitecto por la Universitat Rovira i Virgili, con su tesis “La arquitectura de las centrales nucleares de primera generación en España (1963-1972)”. Actualmente, ocupa una plaza de investigador post doctoral en la Universitat de Girona, donde investiga la arquitectura realizada en el contexto de la Guerra Fría, en especial, aquella presente en las primeras nucleares. Los resultados de su investigación han sido ampliamente publicados en revistas científicas relacionadas con el mundo del arte, el patrimonio, la cultura y la arquitectura. Algunos de sus artículos más recientes son “Hacia una estética de la destrucción” y “Centrales nucleares y patrimonio”. Como parte de su investigación, ha participado en numerosos talleres y mesas redondas organizadas por grupos de investigación internacionales, como Nuclear Culture y The Nuclear-Water Nexus. Cabe mencionar también que ha participado en varios proyectos relacionados con la nuclear de Vandellòs. El más conocido es la transformación de la antigua escuela de la colonia Hifrensa en un pequeño museo dedicado a la obra del arquitecto en el ámbito de la nuclear.

PDF version

"Síntesis Arquitectónicas. A través del río: trazas hidráulicas y territorios habitados del curso bajo del río Ter."

Imatge: 
© Caterina Anastasia

El jueves 16 de noviembre de 2023, a las 19 horas, la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC acogerá la segunda conferencia del ciclo Síntesis Arquitectónicas 2023. En esta ocasión, la doctora arquitecta Caterina Anastasia expondrá su tesis doctoral titulada 'A través del río: trazas hidráulicas y territorios habitados del curso bajo del río Ter'.

En su tesis, Caterina Anastasia compone una narración del territorio habitado del bajo río Ter a través del dibujo y la geomorfología fluvial. El curso fluvial se estudia en detalle a través de la historia de la construcción, las prácticas y las formas generadas por tres canales artificiales alimentados por el agua del río, tres canales del mismo río. Los canales se convierten finalmente en el lugar y vía del proyecto de regeneración, convirtiéndose así en 'dispositivos de transformación' del entorno habitado.

El ciclo concluirá el jueves 23 de noviembre (19 h), en la sede de la Delegación Garrotxa-Ripollès del COAC, con la conferencia 'La arquitectura de las primeras centrales nucleares españolas', a cargo de Carlos Gonzalvo.

Caterina Anastasia
Arquitecta desde el año 2001, Máster de Postgrado en proyecto urbano "La gran Escala" (Departamento de Proyectos Arquitectónicos / Universidad Politécnica de Catalunya - UPC) y Doctora en Urbanismo - Mención Internacional - (Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio / UPC) con tesis doctoral segundo premio académico otorgado por el Centro Italiano de Recalificación Fluvial (CIRF). Investigadora postdoctoral - proyecto de investigación "A través de los paisajes fluviales: la ciudad del estuario del Tajo", 2017-23, en el Centro de Investigação em Arquitetura, Urbanismo e Design (CIAUD) de la Facultad de Arquitectura de la Universidade de Lisboa (FA/ULisboa, Portugal) - profesora del curso de doctorado en Urbanismo de la FA/ULisboa, y actualmente miembro de los grupos de investigación URBinLAB - Urbanism & Territorial Dynamics - y MetroPublicNet.

Su reciente actividad investigadora en el ámbito de la arquitectura, el proyecto urbano y la ordenación territorial se centra principalmente en paisajes urbanos marcados por la presencia de agua y en la convivencia en las capitales europeas (fenómenos turísticos y convivencia en tiempos de emergencia).

Ha realizado actividades de investigación (investigadora visitante) en la Universidad Politécnica de Catalunya; la Universidad Politécnica de Madrid, la Hanoi Architectural University (Vietnam), el Politecnico di Torino y la Universitat IUAV di Venezia. Ha colaborado en proyectos europeos, ha sido ponente invitada en diversos cursos de postgrado y eventos internacionales.

PDF version
Guía vecinal de rehabilitación

El CSCAE y las asociaciones vecinales presentan una guía para contribuir a la rehabilitación de 10 millones de viviendas

Imatge: 
'Guía vecinal de rehabilitación'
El próximo sábado 11 de noviembre a las 11.30 h, se presentará en la sede del COAC de Barcelona la 'Guía vecinal de rehabilitación', impulsada por la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

  • Junto con la guía, se presentará también el vídeo 'Rehabilitar, paso a paso' , que sintetiza las diferentes fases para afrontar un proyecto de rehabilitación con garantías. Estas dos herramientas son los primeros frutos del acuerdo entre el CSCAE y la CEAV para promover la cultura de la rehabilitación de viviendas y edificios, en el marco del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”.

    Programa de la jornada
    Bienvenida:
    · Guillem Costa Calsamiglia, decano del COAC
    · Julio Molina, presidente de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales
    · Elsa Ibar, directora de Programas Europeos de la Agència de l'Habitatge de Catalunya
    · Anna M. Font i Morera, directora del Programa de Fondos Europeos en materia de rehabilitación y regeneración del Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona

    Presentación de los materiales:
    · Elvira López, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE
    · Marta Martínez, coordinadora de la Oficina Técnica de Rehabilitación del COAC
    · Manuel Arnal, presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza

    Turno abierto de preguntas de los asistentes.
     
    Inscripciones

    Para asistir a la jornada, inscríbete aquí.

    Dos herramientas de gran utilidad
    En un país como el nuestro, en que la tasa de rehabilitación del parque edificado se sitúa muy por debajo de los niveles necesarios para cumplir los objetivos climáticos marcados por la Unión Europea para 2050, este material didáctico tiene la voluntad de facilitar el proceso de rehabilitación de los más de 10 millones de viviendas que necesitan afrontar esta transformación, sin olvidar aspectos importantes como la accesibilidad y la funcionalidad.

    Así, el material divulgativo quiere acercar a la ciudadanía los conceptos clave de la rehabilitación de una forma muy práctica y con un lenguaje sencillo, dando respuesta a las principales preocupaciones detectadas por las entidades vecinales, y será utilizado por las asociaciones de vecinos y las Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos para difundir la cultura de la rehabilitación entre la población.


    La guía, especialmente dirigida a dirigentes vecinales y a técnicos, aborda la importancia de rehabilitar con una visión global, así como el mantenimiento posterior de los edificios, y detalla los principales beneficios, entre los cuales se encuentran la mejora de la salud y de la economía doméstica.

    Por otro lado, el vídeo muestra la experiencia del Barrio del Aeropuerto, en Madrid, un ejemplo paradigmático de rehabilitación integral, con intervenciones en fachadas, ventanas y cubiertas dirigidas a la mejora energética.

    Actividades relacionadas
    La Demarcación de Barcelona organiza, durante el mes de noviembre, un ciclo de visitas guiadas en el marco de los fondos Next Generation, con la voluntad de poner en valor la rehabilitación energética y la construcción sostenible.
    Además, el 21 de noviembre se celebrará la 2ª edición de la jornada "Descarbonizando la arquitectura", que volverá a situar la descarbonización en el centro del debate de la profesión.
    Por último, hasta el 28 de noviembre podéis visitar en el COAC la exposición "Clima, cuerpo, placer. Arquitectura y tipologías climáticas".

PDF version

VUELVE LA JORNADA “DESCARBONIZANDO LA ARQUITECTURA”. ¡APÚNTATEI!

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

Después del éxito abrumador de la primera edición, con más de 300 asistentes y ponentes de ámbito nacional e internacional, el próximo 21 de noviembre celebramos de nuevo la jornada “Descarbonizando la Arquitectura”. Esta 2ª edición volverá a situar la descarbonización, de forma pionera, en el centro del debate de la profesión. ¡No te la pierdas!

Ante la crisis climática, los profesionales de la arquitectura tenemos la responsabilidad de liderar la descarbonización del sector. Si queremos cumplir con el objetivo de hacer de Europa un continente neutro en carbono en el año 2050, debemos cambiar la forma en que diseñamos y construimos.

Para conseguirlo, el COAC, junto con el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), te presentan una jornada en la que hablaremos de los retos que la descarbonización proyecta sobre el ejercicio profesional, con la voluntad de convertirse en un activo determinante en la transición hacia una sociedad descarbonizada. Ofreceremos herramientas, recursos y nuevas competencias para afrontar con éxito este reto.

Conoceremos casos de éxito internacionales y abordaremos temas de máxima actualidad normativa, como la nueva versión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD), la Taxonomía Europea y el marco europeo de evaluación Level(s). También presentaremos herramientas esenciales para mejorar nuestro día a día profesional, como el portfolio de materiales descarbonizados o la herramienta de medición de CO2 en proyectos, que el COAC pondrá en funcionamiento este año.

La jornada contará con ponentes internacionales de primer nivel, como Josefina Lindblom, policy officer de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe); Albert Cuchí, profesor de la ETSAV-UPC; Joaquín Arcas, co-fundador de Cíclica; Licinio Alfaro, jefe del Departamento de Construcción Sostenible del ITeC, o Ignacio de la Puerta, director de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, entre otros. Habrá disponible servicio de traducción simultánea.

Conscientes de la importancia del hito, a nivel institucional asistirán Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA); Carl Bäckstrand, miembro de la Junta Ejecutiva del Consejo de Arquitectos de Europa (ACE-CAE); Marcos Ros Sempere, diputado del Parlamento Europeo; Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MITMA; Agustí Serra, director general de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalitat de Catalunya; Marina Berasategui, secretaria de Vivienda de la Generalitat de Catalunya; Laia Bonet, primera teniente de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona; Maria Buhigas, arquitecta jefa del Ayuntamiento de Barcelona; Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE; y Guillem Costa Calsamiglia, decano del COAC.

El programa de la sesión es el siguiente:

8:45 h - Registro y acreditaciones
9.15 h - Bienvenida y presentación
10.00 h - Sesión 1: Las agendas del cambio
12.00 h - Pausa café
12.30 h - Sesión 2: Un nuevo paradigma, un nuevo modelo
14.00 h - Pausa
15.00 h - Sesión 3: Herramientas para una nueva arquitectura
16.45 h - Clausura: Hacia una Barcelona 2026 descarbonizada

Consulta toda la información de la jornada aquí

¡Disfruta de un descuento especial si te inscribes antes del 31 de octubre! En la página de Inscripciones podrás consultar todas las tarifas y bonificaciones disponibles.

Con la colaboración de:



PDF version

Pàgines