Propers Actes
Nou cicle: Intel·ligència artificial i arquitectura....
Nou cicle: Intel·ligència...
IA generativa i visual per a arquitectes: Visualitzacions...
IA generativa i visual per a...
Monogràfic: Com acreditar l'expertesa i accedir a...
Monogràfic: Com acreditar l'...
Exposició: Housing Standardisation
Exposició: Housing Standardisation
Ciclo MARQ 2023/2024. Pensar y hacer arquitectura des de otras miradas', a cargo de Anna Bofill
La arquitecta y compositora Anna Bofill cierra el ciclo de conferencias del Máster Habilitante en Arquitectura MARQ de la Escuela Politécnica Superior de la UdG, con la conferencia 'Pensar y hacer arquitectura desde otras miradas', el próximo jueves 18 de enero de 2024, a las 17 h, en la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona del COAC.
En su conferencia, la doctora arquitecta y compositora Anna Bofill hablará de su experiencia profesional como arquitecta y urbanista pionera en la concepción de las ciudades desde la perspectiva de género.
Ciclo MARQ
El ciclo de conferencias MARQ 23-24 forma parte del programa docente del Máster Habilitante en Arquitectura, donde los estudiantes desarrollan su Trabajo final del Máster y tienen la oportunidad de conocer de primera mano a profesionales de prestigio nacional e internacional que presentan sus obras, así como su investigación aplicada a la docencia.
En la 9ª edición del ciclo, participaron la Dra. arquitecta Juana Sánchez, del despacho malagueño DJ Arquitectura, con la conferencia "Arquitectura con J de Jardín"; Jero Gutiérrez de BAAS arquitectes, con la conferencia "Inactual"; Jordi Comas de Comas-Pont arquitectes con el título "La memoria latente" y el Dr. arquitecto Pablo Garrido con "24 ventanas y una puerta", acercándonos al mundo de la arquitectura desde una reflexión constructiva y sensorial en torno a estos dos elementos arquitectónicos.
Todas las conferencias de esta edición se pueden visualizar a través del canal de YouTube de la Demarcación de Girona del COAC y del canal de YouTube de la EPS de la UdG.
El ciclo ha sido posible gracias al apoyo del Patronato de la Politécnica y la Demarcación de Girona del COAC.
Anna Bofill
Es doctora arquitecta y compositora. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, graduándose en 1972, cuando aún eran pocas las mujeres que lo hacían. Se doctoró en arquitectura en 1975 con una tesis sobre "Contribución a la generación geométrica de formas arquitectónicas y urbanas" y obtuvo el título de arquitecta en Francia en 1981.
Es un referente indispensable del feminismo en arquitectura y ha trabajado por incorporar la perspectiva de género en el urbanismo. Entre sus obras arquitectónicas destacan el Walden 7, cuando formaba parte del Taller de Arquitectura, y, de manera individual, la estación de trenes de Plaza Catalunya en Barcelona o la Escuela de Enseñanzas artísticas de Tàrrega.
En el ámbito del urbanismo, una de sus publicaciones más influyentes ha sido "Las Mujeres y la Ciudad, manual de recomendaciones para una concepción del entorno habitado desde el punto de vista del género", en colaboración con Rosa Maria Dumenjó Martí e Isabel Segura Soriano, editado por la Unión Europea a través de la Fundación Maria Aurèlia Capmany en 1998.
También la publicación "Planejament urbanístic, espais urbans i espais interiors des de la perspectiva de les dones" en Quaderns de L'Institut-6, Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones y Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Barcelona, noviembre 2005, y la "Guia per al planejament urbanístic i l'ordenació urbanística amb la incorporació de criteris de gènere" en la Col·lecció Eines Nº 11, de l'Institut Català de les Dones, Departament de Política territorial i obres públiques, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2008.
Como compositora, ha escrito obras para instrumentos solistas, voz, así como música de cámara y electroacústica. Sus obras han sido programadas en diversas ciudades españolas y en capitales de otros países como París, Berlín, Londres, Roma, Nueva York, México, Santiago de Chile, Buenos Aires, entre otras, en el marco de festivales y congresos de música contemporánea.
Ha escrito y publicado varios artículos especializándose en el conocimiento y difusión de las mujeres compositoras. En su último libro "Los sonidos del silencio", publicado en 2015, revela la presencia de las mujeres compositoras a lo largo de la historia.
Su música se puede escuchar en YouTube, Spotify y en la página: www.annabofill.accompositors.com.
En 2009 recibió la medalla al trabajo President Macià de la Generalitat de Catalunya. En 2022 recibe la medalla de los 50 años como colegiada en el COAC, y en 2023 entra como miembro numerario en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
RE-Habitar contextos
Re-habitar contextos engloba el ejercicio de la sensibilidad, rigor y sentido común de la arquitectura que nos interesa explorar.
El contexto lo entendemos como el orden o disposición específica de aquellos elementos históricos, culturales, materiales, que se entretejen con la manera de ser, de vivir, de convivir, de construir. Este orden o disposición específica construye el hilo conductor del cual nace cada una de nuestras intervenciones arquitectónicas.
En esta charla nos centraremos en 4 proyectos que trabajan sobre el patrimonio cultural en distintos contextos y que tienen el espíritu de recuperarlo para poder enriquecer la vida urbana y colectiva de las distintas ciudades. De ahí la búsqueda de Re-habitar contextos.
Mendoza Partida es un despacho internacional de arquitectura con sede en Barcelona, fruto de la simbiosis y la conexión entre Héctor Mendoza y Mara Partida. Dos profesionales cuya singular sensibilidad para entender e interpretar múltiples contextos y situaciones, unida a una búsqueda constante de nuevas formas de hacer, avalan sus proyectos. Un estudio cuya área de actividad se enmarca, principalmente, en el diseño de equipamientos culturales y viviendas, ámbitos en los que sus soluciones, además de lograr un engranaje perfecto, aportan un especial bienestar.
Mendoza Partida, a través de la experimentación, la investigación y soluciones innovadoras que parten del sentido común y la congruencia, dotan a su arquitectura de un preciso equilibrio entre geometría, materia y emoción.
#COACTarragona
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Inauguración de la exposición 'Miradas: El agua y la mar'
La muestra, la primera del Ciclo MIRADAS en la sede de Tarragona, dedicado este año al AGUA, integra una veintena de imágenes del fotógrafo Pep Escoda y ofrece una mirada de este elemento natural, tal como el título indica, el agua y la mar.
Pep Escoda, Tarragona (1958), trabaja como fotógrafo profesional desde 1990 y, a pesar de que se especializó en fotografía de interiorismo y arquitectura, ha alcanzado a lo largo de su carrera otras especialidades fotográficas. Ha ganado 21 premios Lux en varias categorías, retrato, paisaje, arquitectura o proyecto personal.
Ha publicado sus fotografías en más de 150 libros, por editoriales como Taschen, Daab, Teneues o Harper design New York, New York Times, Forbes Magazine y ICON Magazine, entre otros.
Ha formado parte de muchas exposiciones individuales y colectivas, como son galería Tagomago de Barcelona y París. Otras exposiciones a destacar son Sincerely yours, a la galería Valid Foto de Barcelona, Passion and Melody of Mediterranenan en el Centro de Arte Contemporáneo de San Petersburgo y Retratos en el Tinglado dos del muelle de costa de Tarragona.
Miradas
El ciclo de exposiciones MIRADAS es una iniciativa cultural que teje todo el territorio de una forma colaborativa, poniendo de manifiesto el patrimonio local a través de la observación de los cuatro elementos de la natura: el agua, la tierra, el fuego y el aire.
Cada uno del elementos será motivo de una muestra anual, completando la serie en cuatro años y aumentando el legado del archivo histórico del Colegio de Arquitectos con la donación de los registros fotográficos que construirán las exposiciones.
De este modo, desde una mirada local, pondremos en común y debate compromisos de cariz global.
Exposiciones Miradas: Agua
El agua como modeladora del territorio, de Mariano Cebolla (Tortosa, 28.09 – 31.12)
Industrias fluviales. EL agua como energía, de Judith Casas (Manresa, 1.12 – 16.12; Vic, 9.01 – 26.01)
El agua i la mar, de Pep Escoda (Tarragona, 22.01 – 15.03)
La sequía - carencia de agua. Fotos aéreas, de Carles Rabada (Lleida, 1.02 - 1.03)
Micropaisajes de las aguas gerundenses, de Carles Sànchez (Girona, a partir del 22.02)
Patrimonio infraestructuras del agua, de Anna Mas (14.03 – 24.04)
![Cosentino Cosentino](/ca/system/files/users/37592/cosentino-1.png.png)
#COACTarragona
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
'Becoming. Architectures for a planet in transition': presentación de la propuesta del comisariado para el Congreso Mundial de Arquitectura UIA BCN 2026
El próximo 17 de enero, el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) acogerá la presentación de la propuesta ganadora del concurso del comisariado para el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA, que Barcelona acogerá en 2026. Se trata de 'Becoming. Architectures for a planet in transition', un proyecto coral de los/as arquitectos/as Pau Bajet, Mariona Benedito, Maria Giramé, Tomeu Ramis, Pau Sarquella, Carmen Torres y José Zabala.
La presentación de la propuesta ganadora contará con las intervenciones de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; la consejera de Territorio de la Generalitat de Catalunya, Ester Capella; el alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Teresa Táboas; la presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, y el decano del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), Guillem Costa Calsamiglia. Las Administraciones organizadoras, además de prestar su apoyo institucional, financian, a partes iguales, la celebración de este Congreso Mundial de Arquitectura, que ha sido reconocido como evento de excepcional interés público en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023.
'Becoming. Architectures for planet in transition' fue la propuesta ganadora de un concurso inédito en la historia de los congresos de la UIA, realizado a dos vueltas que contó con un jurado de gran prestigio internacional (Ángela García de Paredes, Bet Capdeferro, Carme Pigem, José María Sánchez, Josep Bohigas, Josep Ferrando, Josep Lluís Mateo, María Hurtado de Mendoza, Philip Ursprung y Zaida Muxí) y un representante de cada institución organizadora (el Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Iñaqui Carnicero; el Director General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Arquitectura de la Generalitat de Catalunya, Agustí Serra; la arquitecta Mónica Rivera, en representación de la arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, Maria Buhigas; la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, y el decano del COAC, Guillem Costa Calsamiglia).
A partir de la investigación basada en la praxis arquitectónica, la iniciativa tiene como lema principal el tiempo, entendido como vector de cambio y transformación, y de este eje transversal se declinan otros seis subtemas. Además, el proyecto cuenta con la participación de una solvente y extensa red de colaboradores que permitirá generar un debate intenso y relevante en torno a la profesión.
La asistencia presencial al acto está abierta a toda la ciudadanía, aunque, por motivos de aforo, es necesaria inscripción previa.
Para quienes no puedan asistir, el evento puede seguirse desde este enlace.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)