Propers Actes
IA generativa i analítica per a arquitectes: Projectes...
IA generativa i analítica per a...
Presentació de la Taula de Diversitat. COAC 360:...
Presentació de la Taula de...
Conferència: L’aventura moderna de l'arquitectura...
Conferència: L’aventura moderna...
Conferencia: “Recordando Robert Venturi y Denise Scott Brown”, a cargo de Lluís Clotet
La Demarcación de Girona del COAC presenta la conferencia “Recordando Robert Venturi y Denise Scott Brown”, a cargo del arquitecto Lluís Clotet, que tendrá lugar en el salón de actos Rafael Masó el día 8 de abril de 2021, a las 19.30 horas. El acto se enmarca en la inauguración de la quinta exposición del ciclo El Álbum del Arquitecto, la muestra de fotografía “Denise Scott Brown. Travelling with Denise”.
En su intervención, el arquitecto barcelonés explicará qué suponen por él las posiciones críticas a la arquitectura moderna establecidas por Robert Venturi y Denise Scott Brown. Para Clotet, la lectura del manifiesto "Complexity and Contradiction in Architecture” publicado por Venturi en 1966 cambió la manera de mirar la arquitectura construida a lo largo de los tiempos y, como consecuencia, influyó en gran medida sobre su obra.
Lluís Clotet (Barcelona, 1941)
Obtiene el título de arquitecto en 1965 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En esta escuela ha ejercido de profesor de Dibujo desde el 1977 hasta el 1984, profesor visitante en el aula PFC y profesor de Proyectos del 1997 al 2000. En 1964 funda Studio POR con los arquitectos Pep Bonet, Cristian Cirici y Òscar Tusquets. Con este último colabora en múltiples proyectos hasta el año 1983. En 1984 se asocia con Ignacio Paricio hasta el 2008. Es también socio fundador de la firma BD Ediciones de Diseño.
Sus obras han sido distinguidas con varios premios: León de Oro por el mejor libro ilustrado en la XII Muestra Internacional de Venecia (1965); Premio FAD de Interiorismo a la mejor intervención en los años 1965, 1972 y 2005; Premio FAD de Arquitectura al mejor edificio en los años 1978, 1979, 1988 y 1989; Premio Nacional de Restauración en 1980; Delta de Oro al mejor diseño industrial en los años 1974, 1979 y 1980; Premio Construmat a la obra mejor construida en los años 1991, 1999 y 2007; Premio Nacional de Arquitectura, Generalitat de Cataluña, en el año 1999; Premio Década 2009; Premio Nacional de Arquitectura, Ministerio de Fomento, 2010.
Algunos de sus trabajos más significativos son el Restaurante La Balsa, en Barcelona (1979), la Sede del Banco de España, en Girona (1983-1989), la adecuación del Depósito de las Aigües de la Ciutadella como Biblioteca de la Universitaria Pompeu Fabra, en Barcelona (1992-1999), la Restauración del Convento de los Ángeles, en Barcelona (1996-2001), las Viviendas Isla de la Luz en Diagonal Mar, en Barcelona (2001-2005) y la Fundación Alícia en San Benedicto del Bages (2006-2007), entre muchos otros.
La conferencia se puede recuperar en el Canal de Youtube de la Demarcación de Girona del COAC (en catalán).
Este acto es posible gracias a las empresas que apoyan a la Demarcación de Girona del COAC: Jung, como patrocinador principal; Brancós Ceramics, Compac, iGuzzini, Itisa y Technal, como patrocinadores, y Arcadi Pla SA, Arquia, Ascensores Serra, Boffi – De Padova, HNA – Germandat Nacional de Arquitectos, IRSAP, Plantalech, Tendencias Girona y Vidresif, como colaboradores.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Exposición "El Álbum del Arquitecta: Denise Scott Brown. Travelling with Denise"
Jueves 8 de abril de 2021, a las 19.30 horas
Sur África, Nueva York, Filadelfia, Atlántico City, Yugoslavia, California, son lugares que Denise Scott Brown conoció y fotografió. Y son una compilación de estas fotografías las que formarán parte de la quinta muestra del ciclo El Álbum del Arquitecta que con el título “Denise Scott Brown. Travelling with Denise" se podran ver del 8 de abril al 5 de setiembre, en la sala La Cueva de la Demarcación de Girona del COAC.
Denise Scott Brown es arquitecta, urbanista, escritora, profesora y socia del Estudio Venturi‐Scott Brown & Associates en Filadelfia. Este Estudio de arquitectura es considerado uno de los más influyentes del siglo XX. La obra construida, la actividad académica y los libros publicados entre los cuales destaca “Learning from Las Vegas” (1972) escrito conjuntamente con Steven Izenous, son una referencia de la cultura arquitectónica contemporánea.
De entre los numerosos premios que ha recibido, podemos destacar el Design Mind Award (2007), la National Medal of Artes, el United States Presidential Award (1992), o el Athena Award del Congress for the New Urbanism (2007).
En 1991, el jurado del Premio Pritzker otorgó el galardón a su marido y socio Robert Venturi, excluyéndola. A pesar de las protestas de sectores muy importantes de la profesión y manifestaciones de propio Robert Venturi afirmando que Denise era la autora de más del 50% del trabajo del Estudio, el jurado no rectificó.
Comisariado: Jeremy Tenenbaum / Maria Pia Fontana / Josep Maria Torra
Esta exposición ha estado posible gracias a las empresas que apoyan a la Demarcación de Girona del COAC: Jung, como patrocinador principal; Brancós Ceramics, Compac, iGuzzini, Itisa y Technal, como patrocinadores, y Arcadi Pla SA, Arquia, Ascensores Serra, Boffi – De Padova, HNA – Germandat Nacional de Arquitectos, IRSAP, Plantalech, Tendencias Girona y Vidresif, como colaboradores.
El material decorativo de la exposición es cortesía de Classics Florida y Toni Vallory.
MEDIDAS COVID-19
La exposición cuenta con todas las medidas de higiene y seguridad de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Presentación del programa de promoción de vivienda en entornos rurales, en línea
La segunda sesión del Ciclo de Urbanismo y Territorio que organiza la Agrupación de Arquitectas Urbanistas de Cataluña (AAUC) y la Demarcación de Girona del COAC, con el apoyo del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, estará dedicada al Programa de Promoción de vivienda en el mundo rural, y se celebrará a través de la plataforma digital Microsoft Teams, el lunes 12 de abril (18 horas).
En esta sesión, el secretario de la Agenda Urbana y Territorio de la Generalitat de Cataluña, Agustí Serra, y el director general de Políticas de Montaña y del Litoral, Albert Alins, explicarán el programa mediante el cual se quiere contribuir a evitar la pérdida de población en las zonas rurales y a incentivar la realización de proyectos y actuaciones estratégicas, sectoriales y singulares innovadoras que estimulen y refuercen el acceso a la vivienda en aquellos puntos del territorio que presentan más vulnerabilidad.
Recupera la sesión (catalán)
Documentación de la jornada
.- Programa de promoción de la vivienda en zonas rurales. Albert Alins (documento en catalán)
.- Bases para la selección de municipios por la prueba piloto del Programa de promoción de la vivienda en el mundo rural.
Ciclo de Urbanismo y Territorio
Durante todo el año 2021, se irán programando más sesiones para dar a conocer los proyectos que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad está trabajando para crear un espacio de difusión y debate de las últimas novedades de carácter territorial y sectorial que pueden tener incidencia en la práctica del urbanismo.
Coordinación: Georgina Vázquez, arquitecta y secretaria de la Junta Directiva de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Cataluña.
Organiza: Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Cataluña y Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Incasòl 40. Debate del eje Territorio y Paisaje, en Girona
En el marco de la exposición “INCASÒL 40. 40 años, 40 razones”, el Instituto Catalán del Suelo (INCASÒL) y la Demarcación de Girona del COAC organizan un ciclo de debates paralelos, el primero de los cuales tendrá lugar en la sala Rafael Masó de la Demarcación de Girona, el jueves 25 de marzo (18 horas) dedicado al Territorio y el Paisaje, temas que corresponden al eje 5 de la muestra.
En este debate, moderado por el arquitecto Roger Subirà, comisario de la muestra, y por el arquitecto David Codinach, secretario técnico de la Demarcación de Girona, contaremos con la participación de Albert Civit, director del INCASÒL; Pere Sala, director del Observatorio del Paisaje de Cataluña; Xavier Abad, experto en transición energética; y la arquitecta Marina Cervera, directora de la Oficina del Paisaje del COAC..
Una de las tareas menos conocidas del Instituto Catalán del Suelo es la gestión de espacios, parques naturales y bosques. El quinto eje de la Exposición 40 años – 40 razones trata sobre los retos de futuro que se presentan para la gestión de los espacios abiertos en Cataluña.
Los diferentes ponentes plantearán al director del Instituto unos temas de discusión que, según sus campos de pericia, serán nucleares en los próximos años; siempre vinculados al reto de la gestión de los espacios abiertos en un contexto de cambio climático y retos de futuro en el campo como las nuevas energías y su implantación en el paisaje, la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria, la preservación y contención de la urbanización, la gobernanza de los parques naturales o la preservación de los valores de los paisajes en los nuevos planeamientos urbanos y territoriales.
Cataluña disfruta de un clima benigno, propio de la cuenca mediterránea que, combinado con un paisaje que alterna llanuras y montañas, compuerta una extraordinaria diversidad paisajística y una gran biodiversidad. Pero el Mediterráneo también es un territorio densamente poblado, con un equilibrio muy frágil y sometido a fuertes presiones derivadas de la actividad humana. De por sí, la cuenca mediterránea es muy sensible a las sequías, los incendios forestales, los regímenes torrenciales de lluvia y los temporales marítimos, pero el cambio climático puede agraviar de forma dramática esta situación. Los efectos del calentamiento global son numerosos: pérdida de biodiversidad, empobrecimiento de los ecosistemas, episodios meteorológicos extremos, incendios forestales… El cambio climático condicionará de una manera clara nuestro futuro y puede poner en juego el modelo económico de algunas partes de nuestro territorio.
SEGUIMIENTO DEL ACTO
El acto se puede seguir en línea a través del canal de YouTube de la Demarcación de Girona del COAC donde, posteriormente, se podrá recuperar.
“INCASÒL 40. 40 años, 40 razones”
En la exposición, INCASÒL hace un balance de sus 40 años de existencia y proyecta su modelo urbano y territorial del país en los 6 grandes ejes de la Agenda Urbana de Cataluña reordenados para explicar mejor la actividad de la empresa. Esta agenda la impulsa el Gobierno de la Generalitat –con el liderazgo de la secretaría de la Agenda Urbana y Territorio del Departamento de Territorio y Sostenibilidad– para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con que se pretende lograr un modelo de prosperidad compartida en un mundo sostenible. Dentro de este proceso, INCASÒL se ocupa de los objetivos de la Agenda que tienen una dimensión urbana.
Con la muestra se familiariza al visitante con los grandes asuntos y discusiones que afectan, hoy, la ordenación territorial y el modelo urbano. Por este motivo, cada uno de los seis ejes temáticos se analiza partiendo de una perspectiva histórica (centrada en el ámbito catalán) que ayuda a entender todo lo que se ha realizado hasta el momento de grandes cambios que vivimos. Así mismo, repartidos por cada eje se destacan las “40 razones” más remarcables que han definido las líneas de actuación de INCASÒL en estos cuarenta años de trayectoria trabajando para un modelo urbano y territorial sostenible, desde el punto de vista medioambiental, social y económico, para las próximas generaciones.
![PDF version PDF version](http://coac.arquitectes.cat/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)