-
Revista de Corresponsales: Italia, la regeneración urbana a...
La pandemia del Covid-19 ha favorecido una importante reflexión dentro del mundo de la arquitectura sobre el futuro de nuestras ciudades. Este argumento sigue siendo de actualidad con la llegada inminente del Fondo Europeo de Recuperación, Next Generation EU que tiene como objetivo la creación de ecosistemas resilientes.Dentro de este marco, hace unos meses tuve la ocasión de entrevistar al arquitecto y urbanista Alfonso Femi (* 1) que durante el año pasado participó en numerosas mesas redondas organizadas por las administraciones de diferentes ciudades italianas, entre ellas Milán , dedicadas precisamente a este tema.
-
Revista de Corresponsales: San Francisco de camino hacia la...
Mirando hacia atrás y releyendo el artículo publicado el año pasado, cuesta creer que hace ya casi año y medio que San Francisco anunció el primer lockdown (confinamiento) de la pandemia.Hoy en día la normalidad no ha vuelto completamente, pero se respira un aire de celebración y falta de mascarilla que no es de fiar. Recientemente, el día 15 de junio, San Francisco declaró la vuelta a la normalidad, con bares y restaurantes operando al 100% de capacidad, sin requerimiento de mascarilla a personas que se hayan vacunado.
-
Revista de Corresponsales: Movilidad metropolitana en Montreal...
En Montreal, un poco como en todas partes, los proyectos de transporte público son siempre el origen de largos debates, muchas críticas y cierta oposición. Además, también son proyectos con presupuestos considerables y a menudo extremadamente politizados, o al menos ese es el caso de esta ciudad.
-
Revista de Corresponsales: París, oficinas de hoy para...
La actualidad arquitectónica post-COVID ha centrado durante meses a imaginar el mundo de después. La realidad de lo que podría ser el "después" tiene más del de antes que lo que nos gustaría a muchos arquitectos. Esperando que los patrones tradicionales se transformen, lo que sí ha provocado la crisis sanitaria es un terreno favorable para las famosas transformaciones de edificios de oficinas en edificios de viviendas. En todo caso, parece que la esfera política se apropia de nuevo el tema y desea darle un impulso como modelo estratégico de construcción de la ciudad sobre sí misma, dando respuesta a la falta de viviendas sin tener que consumir nuevos solos.
-
Revista de Corresponsales: La Manzana y Estancias Jesuíticas...
Los edificios que conforman la Manzana Jesuítica y las Estancias (establecimientos productivos rurales) de Córdoba están catalogadas como “Patrimonio Mundial” por la UNESCO desde diciembre de 2000, valorando que “albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica sin precedentes llevada cabo entre los siglos XVII y XVIII por más de 150 años”.La Corona española dividió sus extensos territorios americanos en virreinatos para organizar un sistema que permitiera la ocupación segura del continente y el control de los pueblos aborígenes.
-
Revista de Corresponsales. El diseño del espacio público como...
Es importante resaltar que el espacio público en nuestra ciudad no estaba preparado para asumir el reto que impone nuevos hábitos de uso derivados del COVID-19. Deja al descubierto nuestras carencias y debilidades, pero si miramos por regiones son muy diferentes y más complejas.
-
Revista de Corresponsales: Rio cancela su carnaval y en marzo...
Sin samba el fin de semana, ni la Feijoada del domingo ni el Carnaval, Río de Janeiro pierde turistas y la economía se queda sin aliento. La pandemia del coronavirus aleja el turismo y deja a la cultura agonizante a través de respiraderos. El Covid-19 golpeó fuerte en Río de Janeiro que basa gran parte de su economía en sus actividades creativas y turísticas. Rio, siempre ha sido un referente de la cultura nacional brasileña y principal destino de las personas que llegan a el país en busca de ocio.
-
Revista de Corresponsales: Aprender a ser arquitcto en...
Nuestra profesión es la principal responsable de la construcción de los edificios en donde pasamos gran parte de nuestras vidas, así como de los diferentes entornos que definen nuestro medio espacial. Nuestros diseños tienen una clara influencia en las relaciones ya que somos los principales agentes de los escenarios en el que nuestra cotidianidad transcurre y tal como decía Durkheim la arquitectura es un hecho social material, es decir, la petrificación de un momento cultural de las diferentes comunidades establecidas a lo largo del territorio.
-
Revista de Corresponsales: El paisaje enmarcado según Álvaro...
La relación entre la espacialidad interior de un edificio y su continuidad con el paisaje exterior es algo que siempre me ha generado mucha curiosidad por el magnetismo que se genera mediante el hueco que incide simultáneamente tanto en la variable perceptiva interior – exterior, como en la iluminación de una estancia o la propia solución constructiva de la envolvente.