Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Revista de corresponsales: Hábitat saludable en Argentina

© Ciudad_Jardín_Palomar_Plaza_Plate. Picasa wikimedia commons

Hoy, al igual que sucedía en épocas pasadas, los arquitectos debemos hacer frente a los inesperados desafíos que se presentan y demandan soluciones atendiendo cuidadosamente las distintas disciplinas implicadas en el acto creativo del hábitat o de la vivienda.

Los últimos acaecimientos sucedidos como la pandemia en el 2020 y sus consecuencias como el confinamiento obligatorio y las condiciones de habitabilidad de las viviendas, han focalizado toda nuestra atención y nos han obligado a una profunda reflexión.

Hechos que nos llevan a examinar nuevamente el hacer arquitectura para dar soluciones a necesidades básicas y esenciales “olvidadas” o no siempre tenidas en cuenta según las “modas” o por distintos intereses desatendiendo el bienestar de los habitantes.

Si proyectamos una mirada atrás y observamos algunos de los distintos sucesos ocurridos aproximadamente desde el siglo XIX, como los avances en la industrialización, en la ciencia y salud, en nuevas tecnologías y podemos comprobar como en determinados periodos estos acontecimientos influyeron directamente en la evolución del hábitat y en la vida de los individuos y en el conjunto de la sociedad.

Una aportación trascendental para la salud y vivienda como para el   bienestar de la humanidad fueron las teorías higienistas desarrolladas principalmente por investigadores de la salud (hacia fines del siglo XVIII, en Francia) y que llegaron como resultado de sus investigaciones la aplicación de políticas apropiadas para luchar contra la insalubridad de las viviendas. Sol, aire, higiene.

Influenciados por estas teorías, arquitectos y urbanistas integraron el Movimiento higienista, a finales del XIX y principio del XX, la Casa Lovell de Richard Neutra (1927-1929) donde aplicó sus ideas sobre la vivienda saludable.

Fundamental aportación, también, se debe al método de planificación urbana iniciado en 1898 por Ebenezer Howard (1850-1928) en el Reino Unido, conocido como Movimiento Ciudad Jardín.

Fue una idea revolucionaria dejando un legado de principios y enfoques de planificación. Los principios de planificación se derivaron de evitar la degradación ambiental debido a la migración de personas del campo a las ciudades durante la revolución industrial en la Inglaterra del siglo XIX.

Con las premisas urbanísticas de hoy podemos decir que Las ciudades jardín estaban destinadas a ser comunidades sostenibles planificadas y autosuficientes, rodeadas de verde, que contenían áreas proporcionales de residencias, industria y agricultura.

En Argentina también encontramos ejemplos contemporáneos del modelo inglés. Puede destacarse la Ciudad Jardín de El Palomar Inaugurada en 1944 en Buenos Aires. Con los años fueron sufriendo modificaciones a causa de la especulación del uso el suelo avalado por las políticas urbanísticas.

Ejemplo de ello es el actual Código de Edificación en Córdoba, Argentina, que en el año 1985 fue modificado para promover la densificación de la ciudad. Con ese objeto se establecieron “corredores” donde se aumentó la altura de edificación y no se tuvo en cuenta el asoleamiento de las viviendas y su influencia en la salud de sus habitantes, como también la sobresaturación de las redes de servicios lo que conlleva un desmedro de la calidad de vida de sus habitantes.

Podemos decir que los avances en la prevención de las enfermedades han sido vinculados con el mejoramiento de la vivienda, así como lo dedujo la higienista Florence Nightingale (1820-1910) hace más de un siglo, quien demostró que la vivienda tiene un rol crítico, no solo en la salud de cada familia, sino también en el bienestar de las comunidades y, por último, en el contexto global. Ya en 2010, para el Día mundial de la salud, se escogió como lema “urbanización y salud” como testimonio de los importantes vínculos entre el entorno construido y la sanidad.

Estamos en una época de transición a una mejora en la calidad de vida, en la cual los ámbitos de la política pública y el financiamiento no pueden tratar los problemas de urbanismo, vivienda y salud por separado, sino que es necesario atender la relación entre las distintas áreas y dar soluciones en conjunto.

Esto debe incluir más financiamiento para investigar los beneficios para la salud a través de las mejoras en el hábitat, creando viviendas y comunidades más sostenibles.

Por lo tanto, podemos reflexionar si los principios de planificación legados por estos movimientos aún tienen vigencia. Consideramos que su aplicación es factible con los ajustes y cambios necesarios en los diferentes contextos para la planificación urbanística sostenible de nuestro tiempo, ya que sus políticas y estrategias de planificación apuntaban a la calidad de vida, la prosperidad de las personas, el acceso a viviendas saludables, servicios y empleos sostenibles, y participación en la comunidad, tan indispensables y de tanta actualidad.

 

Bibiana Sciortino, arquitecta. Corresponsal COAC en Córdoba, Argentina. Abril 2022

PDF version

Tornar

Revista de corresponsals: Hàbitat saludable a Argentina

© Ciudad_Jardín_Palomar_Plaza_Plate. Picasa wikimedia commons

Avui, igual que passava en èpoques passades, els arquitectes hem de fer front als desafiaments inesperats que es presenten i demanen solucions atenent acuradament les diferents disciplines implicades en l'acte creatiu de l'hàbitat o de l'habitatge.

Els darrers esdeveniments succeïts com la pandèmia el 2020 i les conseqüències com el confinament obligatori i les condicions d'habitabilitat dels habitatges, han focalitzat tota la nostra atenció i ens han obligat a fer una profunda reflexió.

Fets que ens porten a examinar novament fer arquitectura per a donar solucions a necessitats bàsiques i essencials “oblidades” o no sempre tingudes en compte segons les “modes” o per diferents interessos desatenent el benestar dels habitants.

Si projectem una mirada enrere i observem alguns dels diferents successos ocorreguts aproximadament des del segle XIX, com els avenços en la industrialització, la ciència i salut, en noves tecnologies i podem comprovar com en determinats períodes aquests esdeveniments van influir directament en l'evolució de l’hàbitat i en la vida dels individus i en el conjunt de la societat.

Una aportació transcendental per a la salut i habitatge com per al benestar de la humanitat van ser les teories higienistes desenvolupades principalment per investigadors de la salut (cap a finals del segle XVIII, a França) i que van arribar com a resultat de les seves investigacions l'aplicació de polítiques apropiades per a lluitar contra la insalubritat dels habitatges. Sol, aire, higiene.

Influenciats per aquestes teories, arquitectes i urbanistes van integrar el Moviment higienista, a finals del XIX i principi del XX, la Casa Lovell de Richard Neutra (1927-1929) on va aplicar les seves idees sobre l'habitatge saludable.

Fonamental aportació, també, es deu al mètode de planificació urbana iniciat el 1898 per Ebenezer Howard (1850-1928) al Regne Unit, conegut com a Moviment Ciutat Jardí.

Va ser una idea revolucionària deixant un llegat de principis i enfocaments de planificació. Els principis de planificació es van derivar d'evitar la degradació ambiental a causa de la migració de persones del camp a les ciutats durant la revolució industrial a Anglaterra del segle XIX.

Amb les premisses urbanístiques d'avui podem dir que Les ciutats jardí estaven destinades a ser comunitats sostenibles planificades i autosuficients, envoltades de verd, que contenien àrees proporcionals de residències, indústria i agricultura.

A Argentina també trobem exemples contemporanis del model anglès. Es pot destacar la Ciutat Jardí del Palomar Inaugurada el 1944 a Buenos Aires. Amb els anys van patir modificacions a causa de l'especulació de l'ús del sòl avalat per les polítiques urbanístiques.

Un exemple és l'actual Codi d'Edificació a Córdoba, Argentina, que l'any 1985 va ser modificat per promoure la densificació de la ciutat. Amb aquest objecte es van establir corredors on es va augmentar l'alçada d'edificació i no es va tenir en compte l'assolellament dels habitatges i la seva influència en la salut dels seus habitants, com també la sobresaturació de les xarxes de serveis, cosa que comporta un deteriorament de la qualitat de vida dels habitants.

Podem dir que els avenços en la prevenció de les malalties han estat vinculats amb el millorament de l'habitatge, així com ho va deduir la higienista Florence Nightingale (1820-1910) fa més d'un segle, que va demostrar que l'habitatge té un rol crític, no només en la salut de cada família, sinó també en el benestar de les comunitats i, finalment, en el context global. Ja el 2010, per al Dia mundial de la salut, es va escollir com a lema “urbanització i salut” com a testimoni dels importants vincles entre l'entorn construït i la sanitat.

Estem en una època de transició a una millora en la qualitat de vida, en què els àmbits de la política pública i el finançament no poden tractar els problemes d'urbanisme, habitatge i salut per separat, sinó que cal atendre la relació entre les diferents àrees i donar solucions en conjunt.

Això ha d'incloure més finançament per investigar els beneficis per a la salut a través de les millores a l'hàbitat, creant habitatges i comunitats més sostenibles.

Per tant, podem reflexionar si els principis de planificació llegats per aquests moviments encara tenen vigència. Considerem que la seva aplicació és factible amb els ajustaments i els canvis necessaris en els diferents contextos per a la planificació urbanística sostenible del nostre temps, ja que les seves polítiques i estratègies de planificació apuntaven a la qualitat de vida, la prosperitat de les persones, l'accés a habitatges saludables, serveis i llocs de treball sostenibles, i participació a la comunitat, tan indispensables i de tanta actualitat.

 

Bibiana Sciortino, arquitecta. Corresponsal COAC a Córdoba, Argentina. Abril 2022

PDF version

Tornar
vista aèriea d'edificis

Revista de Corresponsales: Uruguay: Experiencia en regularización de ocupaciones

© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

En Latinoamérica, la dificultad de acceso a suelo urbano de parte de la población en ciudades con tensión inmobiliaria ha generado de manera endémica asentamientos urbanos informales (ocupaciones de terrenos y posterior construcción de viviendas irregulares). 
Si bien Uruguay se despega de sus vecinos americanos en varios aspectos, algunas de sus ciudades, y en particular la capital Montevideo y su área metropolitana, no son ajenas a ésta situación, contando con el 70% de los asentamientos irregulares del país, donde residen aproximadamente 125.000 personas (el 6.5% de la población).

Programa de Mejoramiento de Barrios

“Asentamiento irregular: agrupamiento de viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, ocupados y construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales.”

Los Programas de Mejoramiento de Barrios (PMB) financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son una de las herramientas que diversos órganos de gobierno de rango estatal y municipal aplican desde inicios de la década de 1980 en varias ciudades latinoamericanas, actuando de manera objetiva sobre asentamientos urbanos irregulares, realizando intervenciones integrales de infraestructura urbana, habitacional y equipamiento social, logrando la regularización de los mismos a nivel técnico-sanitario y administrativo  para resolver los problemas de integración física y social de los asentamientos y sus ocupantes.

El PMB para la regularización del barrio Villa Prosperidad de Montevideo, en el cual tuvimos oportunidad de participar, es un ejemplo de aplicación en sitio de estos programas.

El Barrio

Ubicado en una zona semirural en los límites de la capital, el asentamiento tiene sus inicios en la década de los ’60, cuando un terreno de titularidad pública y conformación lineal, destinado al tendido de líneas de alta tensión que nunca se realizaron, comenzó a ser ocupado paulatinamente por los vecinos linderos, quienes marcaban parcelas y autoconstruían viviendas. Cuenta con 104 parcelas y otras tantas viviendas (de las cuales un 50% insalubres) y 380 habitantes, quienes, al momento de iniciar la intervención, carecen de servicios esenciales como conexión a saneamiento o infraestructura viaria en condiciones, dificultando su integración en la ciudad consolidada.

El Proyecto

Una vez los promotores del proyecto (en éste caso, a nivel de gobierno nacional el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial MVOT como administrador, y a nivel de gobierno municipal la Intendencia de Montevideo como ejecutor) identifican un asentamiento a regularizar (necesariamente sobre tierras públicas), en base a relevamientos existentes seleccionan la zona a formar parte del PMB, abordan y diagnostican los problemas objetivos del barrio a solucionar con criterios de desarrollo urbano integral que trascienden al sitio y encajen en la ciudad (de eso se trata, de rehacer la ciudad), realizando licitaciones y llamados a equipos técnicos multidisciplinares para desarrollar el proyecto de mejoramiento de acuerdo a la diagnosis.

Es interesante destacar para nuestros colegas que los equipos que licitan en éste tipo de proyectos BID, habitualmente son propios del país, pero también son internacionales (es normal la participación de equipos españoles y en particular de Catalunya en las licitaciones del BID), resultando ganador en éste caso el equipo de urbanistas y técnicos de la ingeniería Habiterra, de Chile.

En el país, existe y oficia como colegio la Sociedad de Arquitectos de Uruguay (SAU) desde hace más de 100 años, aunque aún no se ha logrado su participación en el proceso administrativo de proyectos y obras mediante visados o similares, incluso no siendo obligatorio pertenecer a la misma para ejercer, aunque sí es necesario estar registrado como profesional en las intendencias de cada “departamento” (figura administrativa similar a las provincias o a las comarcas).

Cuando el equipo es extranjero, las etapas de anteproyecto, básico y ejecutivo, se solventan a efectos legales mediante acuerdos de asociación con profesionales locales, no sólo por los requerimientos administrativos, si no por las lógicas razones de conocimiento de las técnicas constructivas y costumbres del país. No es difícil encontrar despachos de arquitectura en el país que cuenten con experiencia en colaboraciones internacionales (tanto en obras locales como en proyectos fuera del país), debido a la alta movilidad internacional de los arquitectos sea en sus primeras etapas de estudio o posteriormente en el ejercicio profesional.
Si bien las condicionantes que afectan a un proyecto urbano o arquitectónico en Uruguay son similares a las que podemos tener en Catalunya o España debido a conformaciones sociales con el mismo origen y especialmente a los requerimientos ambientales por una situación orográfica y climática muy parecida a la costa catalana (la posición relativa de Montevideo al sur del Ecuador es la misma que la de Barcelona en el hemisferio norte), los sistemas constructivos presentan variaciones (aún se continúa utilizando en mayor medida losas macizas de hormigón armado en vez de forjados reticulares, al ser el coste de la mano de obra de menor incidencia respecto al coste de los materiales, y el uso de forjados unidireccionales con las facilidades que presentan para las construcciones unifamiliares no está muy extendido).

El Equipo de Trabajo

Las obras de regularización tienen un cariz eminentemente técnico, pero unido al objetivo de mejorar las condiciones de vida de los pobladores, por lo cual los equipos de actuación son pluridisciplinares, contando con profesionales de la arquitectura e ingeniería, trabajo social, y la comunicación, indispensables teniendo en cuenta que las obras se realizan en un lapso de dos años (más los años previos de desarrollo del proyecto) y se ejecutan los trabajos por parte del contratista, pero también por parte de los vecinos, por ejemplo los trabajos interiores a sus parcelas, como ser las arquetas y tuberías de conexión al saneamiento o la mejora de las viviendas con el material aportado por las instituciones.

Mediante reuniones semanales entre la dirección de obra, el equipo social y de comunicación con los vecinos, se coordinan aspectos y tiempos de la obra para un mejor funcionamiento diario del barrio, se atienden sus consultas y se discuten propuestas que presenten los mismos interesados en lo que entienden como mejoras al proyecto, en tanto usuarios finales del mismo.

Obra y Regularización

La intervención realizada, similar a otras actuaciones del programa en distintos países, incluyó infraestructura vial urbanizando 7 calles (10.500 m2) con drenaje pluvial de superficie, red de saneamiento (4.500 ml) desde la conexión de cada vivienda al nuevo saneamiento hasta la integración con el sistema general (mediante la construcción de una nueva planta de bombeo debido a contrapendientes que presta servicio no sólo al barrio si no a una zona más extensa que abarca 750 familias), red de agua potable y red eléctrica (1.250 ml y 104 conexiones cada una), alumbrado público eficiente, aportaciones en material a fondo perdido para la mejora habitacional por parte de cada beneficiado, así como la construcción de 8 viviendas de obra nueva de realojo, y una plaza pública con huerta comunitaria.

El programa y materiales de las viviendas se corresponden al de unifamiliar aislada en una o dos plantas y uno, dos o tres dormitorios (según la conformación familiar a la que están orientadas) con posibilidad de posterior crecimiento evolutivo mediante autoconstrucción y son de bajo coste (700 €/m2), con cubierta inclinada de paneles sándwich aislantes de acero, estructura de losas y pilares de hormigón, cimientos mediante zapatas de hormigón y solera directa a suelo sin cámara sanitaria, fachadas de obra vista con cámara de aire y trasdosado, particiones interiores de ladrillos cerámicos macizos vistos, con carpinterías exteriores de aluminio de vidrio doble e interiores de madera.

La plaza, cuyo proyecto original fue modificado de acuerdo a reuniones y planteamientos de los vecinos, cuenta con espacios de estar, juegos infantiles, aparatos deportivos y una pequeña huerta comunitaria, cuya administración y uso ha quedado a cargo de los propios usuarios.

Los Resultados

Además de la actuación técnica, el principal objetivo fue legalizar las parcelas, entregando los títulos de propiedad a cada vecino. Al regular administrativamente la propiedad de las parcelas y sus inmuebles, los vecinos asumen compromisos de pago a largo plazo con el propietario original de las tierras (la Intendencia de Montevideo). De la misma manera, al haber asegurado conexiones al saneamiento, y a las compañías de agua, electricidad y telefonía, se realizan contratos de suministro de los servicios, logrando en definitiva, que las viviendas y los vecinos ingresen al sistema formal.

Más allá del beneficio social que significa para la ciudad y los vecinos en general mejorar sus condiciones de vida, el coste económico de la inversión retorna en un plazo aproximado de 25 años por los ingresos que aportan los nuevos propietarios en concepto de pagos por el terreno, tasas municipales, impuestos de saneamiento (e incluso impuesto de trasmisiones patrimoniales en las futuras transacciones), así como los realizados a las compañías de servicios básicos, por lo que siempre es una ventaja para la administración regularizar aquellos barrios informales asentados en suelo público.

Si bien es cierto que las regularizaciones pueden significar un  efecto llamada y se ocupen nuevos terrenos con la “esperanza” de ser regularizados en un futuro, no es menos cierto que los resultados sociales, en infraestructura urbana y habitacional, así como administrativos, inclinan la balanza a favor de la regularización.

Como nos dijo un niño el día que inauguramos las calles, medio en serio medio en broma, “cuando llovía se inundaba todo y tenía excusa para no ir a la escuela…ahora tengo que ir sí o sí

Ficha Técnica

Ejecutor: MVOT (PMB – PIAI)

Sub Ejecutor: Intendencia de Montevideo Unidad Especial Ejecutora de Atención al PIAI)

Financiación: BID (P.E.M: € 2.250.000,00)

Coordinación Interinstitucional: Arq. Gutenberg Ribolini, L. T. Soc. Ana Amén

Director de Obra: Arq. Alejandro Suárez

Arquitecta: Arq. Vanessa Cerchiaro

Trabajo Social y Comunicación: L. T. Soc. Noelia Tapia, Lic. Com. Sandra Echeverria

Huerta Comunitaria: Ing. Agr. Verónica Font

Contratista: Consorcio CEI – RyK, Ing. Andrés Mussi, Arq.Pablo Vega

Más información: http://pmb.mvotma.gub.uy/barrios/el-tanque-villa-prosperidad

 

Alejandro Suárez, arquitecto. Corresponsal del COAC en Montevideo, Uruguay. Abril 2022

PDF version

Tornar
foto ciutat

Revista de Corresponsales : Proyecto piloto de nueva centralidad en el Valle de Guatiguara. Área metropolitana de Bucaramanga - Santander Colombia

© Rodolfo Torres

Las Áreas metropolitanas que hoy realmente cumplen sus objetivos, son las que logran superar las diferencias en la división Geopolítica del territorio metropolitano, tales como la dicotomía urbano - rural, estableciendo y promoviendo elementos de planificación concertados y participativos que permitan avanzar juntos en un plan estratégico de largo plazo.

 

Este proceso o reflexión urbana, en el plan piloto de una nueva centralidad en el Valle de Guatiguara, en el municipio de Piedecuesta, del Área Metropolitana de Bucaramanga, se da con muchos actores públicos, privados, ONG y la comunidad. En el intervienen bajo el liderazgo del Área Metropolitana (AMB), universidades de renombre local y el Estudio internacional Moneo Brock.

 

El Área metropolitana de Bucaramanga está compuesta por cuatro municipios, dentro de los cuales está el municipio de Piedecuesta, en donde la articulación urbano - rural carece de planes estratégicos que definan directrices claras, que permitan un desarrollo armónico de estas zonas.

Teniendo en cuenta que este estudio planteaba la necesidad de articular el conocimiento local con experiencias internacionales, para lo cual, y bajo el liderazgo del Área Metropolitana se convocó la Universidad Santo Tomás, quien ha tenido una amplia experiencia en temas urbanos y de ordenamiento, además del componente internacional como el Estudio Moneo Brock, que nos aportaba una visión amplificada del problema, implementando una perspectiva más clara alrededor del desarrollo sostenible y nuevas tecnologías.

 

Desde toda esta investigación y perspectiva, Se genera un diagnóstico que se aborda desde la escala metropolitana, hasta el recorte de estudio que brinda una visión de área metropolitana del Valle de Guatiguara; también un plan piloto que aporta unas estrategias que podrían ser referente para el desarrollo de la región metropolitana, apuntando a la integración de los ámbitos urbano - rural.

El resultado para buscar este mejoramiento de nuestro desarrollo urbano rural nos da una estructura a partir de siete líneas estratégicas, que las enumeramos aquí y que serían punto de partida de un gran debate social – intelectual, estas líneas estratégicas de acción son: 1- Movilidad, 2- Gestión integral el agua, 3- Conexión verde, 4- Densificación urbana, 5- Agroindustria, 6- Desarrollo local y 7- Gestión de residuos. Identifica los agentes involucrados en la implementación y gestión; simultáneamente aborda de manera trasversal los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 (ODS).

 

Con este documento tenemos por fin una herramienta estratégica, que permitirá aportar una visión de la planificación territorial del área metropolitana, donde se busca lograr objetivos que promuevan la sostenibilidad, que permitan que nuestro territorio sea socialmente incluyente, equitativo y competitivo.

 

Nos sentimos orgullosos de haber participado en este proceso en el que se articularon entidades de carácter público (Área Metropolitana de Bucaramanga, la academia. Con la participación y experiencia de la Universidad Santo Tomás y el aporte internacional de la firma Moneo Brock (Belén Moneo + Jeff Brock + Ester Higueras la cual fue pieza fundamental en el desarrollo del proyecto).

 

Al final muchas de estas circunstancias compaginan con este nuevo rol de muchos países POST COVID-19, ya que la pandemia deja muchas secuelas y cuestionamientos del desarrollo y crecimiento de nuestras ciudades.

 

https://www.amb.gov.co/planificacion-de-nuevas-centralidades-en-el-territorio-metropolitano/

 

Rodolfo Torres Puyana, arquitecto. Corresponsal del COAC en Bucaramanga, Colombia. Marzo 2022 + con la colaboración del Arquitecto Francisco Eugenio Jordán Serrano

 

 

 

 

 

PDF version

Tornar

Pages