Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Slight growth in construction, but based on an unsustainable model

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
The business of the construction sector is based on the traditional model, with an emphasis on new build. Major building renovation work continues to lose ground, as it has done since 2017.

Resolving shortfalls in terms of accessibility, insulation and energy efficiency – which affect people’s health and well-being – is still the greatest challenge in a country where 40% of its building stock is more than 50 years old, and in the context of a climate change that calls for determined action from the construction sector as well.

On 9 July, the COAC invited the press to a meeting to analyse the construction and building renovation situation in Catalonia in the first six-month period, based on a comparison of construction figures with the same period last year.

Analysis of the authorised building area in Catalonia
The first six months of 2019 closed with an authorised building area of 2,375,135 m2, 124,642 m2 more than the same period in 2018. It is worth noting the following:

1. Year-on-year growth is low. It has dropped by almost half, currently standing at 5.5%. In previous years, the biggest projects (more than 10,000 m2) were mainly responsible for the increase in the authorised building area. This has not been the case in the past six months.

2. Small and medium-sized projects are gaining ground. If this is consolidated in the coming months, it could point to more structural growth for both the profession and the sector. Some 4,691 projects have been authorised, a rise of 8%. Of these, 35 are large projects, 7% less in terms of land area than the same six-month period last year (almost all of which are new build, with just 2% of this area accounted for by building renovation).

3. New build is the big protagonist, having risen by 10.5%. On the other hand, building renovation continues to decline, by 8.2%. It is obvious that the better the figures for new build, the worse it is for major renovation work, and this is an alarming trend.

4. Growth is not evenly spread throughout the region. The general figures are up, apart from the province of Girona and the city of Barcelona.

Analysis by type: new build vs building renovation
New build
 has grown by 10.5% and an area of 1,772,983 m2 has been authorised for building. Both the number of projects and the surface area have increased.

In terms of major renovation works, the figures are still negative. Renovation work only accounts for 24% of the authorised building land in Catalonia. Regionally, the figures have dropped overall apart from Girona and the metropolitan area of Barcelona (not including the capital).

To conclude, the figures show that major building renovation has been losing ground continuously since 2017, in contrast to the trend for new build projects.

Analysis by use: residential/non-residential

In terms of residential construction, the authorised area has grown by 2.8%. Non-residential construction has risen by 12.7%, mainly for retail and office buildings (other sectors have declined).

Housing projects
We should reiterate the fact that housing currently accounts for 70% of all building work in Catalonia, mainly new build (with building renovation projects falling by 15%).

The 1,664,109 m2 of land authorised for building corresponds to 7,866 new dwellings (an average of 2.1 dwellings per thousand inhabitants). This growth is concentrated in small projects, while larger developments have declined.

In regional terms, the biggest drop has been in the city of Barcelona (-47%). Tarragona has grown by 85%, a similar situation to last year. The growth in Lleida and Terres de l'Ebre corresponds to a few very large projects. The rest of the province of Barcelona shows growth of 10%, while Girona and the central counties have dropped by around 12%.


VIEW THE GRAPHS

Read the full press release


9/07/2019
Tornar

La edificación muestra un ligero crecimiento, pero que se basa en un modelo poco sostenible

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La actividad del sector se fundamenta en el modelo tradicional, centrado en la edificación de obra nueva. La gran rehabilitación sigue perdiendo peso, y lo hace de forma continuada desde el 2017. 

Resolver las deficiencias en accesibilidad, aislamiento y eficiencia energética —que afectan la salud y el bienestar de las personas— sigue siendo el reto pendiente, en un parque edificado cuyo 40% tiene más de 50 años de antigüedad, y en un contexto de cambio climático que reclama acciones contundentes también en nuestro sector. 

El COAC ha analizado el martes 9 de julio en convocatoria a los medios de comunicación la actividad de construcción y rehabilitación en Cataluña el primer semestre del 2019 a partir de los proyectos de ejecución de obra. 

Análisis de la superficie visada en Cataluña
El primer semestre del 2019 se ha cerrado con 2.375.135 m2 visados, 124.642 m2 más que el primer semestre de 2018. Hay que precisar que: 

1.- El crecimiento interanual es bajo. Si lo comparamos con el primer semestre de 2018, se ha reducido a casi la mitad, quedándose en un 5,5%. Esta situación responde en parte a que en los años anteriores los proyectos de mayor tamaño (de más de 10 mil m2) eran los principales responsables del aumento de la superficie visada. Este semestre, por el contrario, no ha sido así. 

2.- Los proyectos pequeños y medianos ganan fuerza. Habrá que ver si el aumento se consolida los próximos meses, lo que podría indicar un crecimiento más estructural para la profesión y el sector. Se han visado 4.691 proyectos, 8% más que el primer semestre de 2018. Este año se han visado 35 proyectos de gran envergadura (de más de 10.000 m2), un 7% menos en superficie que el primer semestre del año anterior. Prácticamente la totalidad de estos proyectos son de obra nueva, sólo un 2% de la superficie visada corresponde a gran rehabilitación. 

3.- La obra nueva, la gran protagonista. El crecimiento se define por la mejora de la obra nueva y el empeoramiento, desde el 2017, de la rehabilitación. Respecto al mismo semestre de 2018la obra nueva sube un 10,5% y, por el contrario, la rehabilitación baja un 8,2%Deducimos pues que cuando mejor va la obra nueva peor la hace la gran rehabilitación, y que este hecho ya se ha convertido en una tendencia alarmante. En el caso de Tarragona, por ejemplo, este semestre la obra nueva ha subido un 136%, mientras que la rehabilitación ha bajado un 34% (sólo se han visado 56.000 m2 de rehabilitación, fruto de pequeños proyectos). 

4.- El crecimiento no es homogéneo para todo el territorio. En general se produce crecimiento en todo el territorio, exceptuando la Demarcación de Girona y la ciudad de Barcelona, que bajan un 30% y un 24% respectivamente. Sin embargo, en ningún caso se observa una tendencia clara: cada demarcación tiene fluctuaciones dentro del mismo semestre y tampoco se identifican comportamientos similares si comparamos los datos con los años inmediatamente anteriores. 

Análisis por tipología: obra nueva vs. gran rehabilitación
La obra nueva ha crecido durante este semestre un 10,5% respecto al primer semestre de 2018. En total se han visado 1.772.983 m2. Se ha incrementado tanto el número de proyectos como la superficie.

Todos los tamaños de proyectos presentan crecimiento, destacando el 42% del tramo entre 500 y 3.000 m2, mientras que a nivel de usos detectamos pequeñas descargas en el uso sanitario e industrial, mientras que el resto crecen en diferente cuantía. 

En cuanto a la gran rehabilitación, las cifras siguen siendo negativas. La rehabilitación sólo supone un 24% de la superficie visada en Cataluña el primer semestre del año. A nivel territorial, la rehabilitación cae de manera generalizada excepto en Girona y en el área metropolitana de Barcelona (sin la capital).

En general, en el primer semestre se ha reducido la superficie visada en rehabilitación un 8,2%, aunque el número de proyectos ha incrementado un 1,7%. Sólo han crecido los pequeños proyectos de menos de 3.000 m2, mientras que el resto disminuyen en superficie visada. En cuanto a los usos, la vivienda baja, mientras que la no vivienda se mantiene exclusivamente por el impulso del uso comercial. 

En conclusión, pues, se confirma que la gran rehabilitación va perdiendo peso y actividad de forma continuada desde el año 2017, en contrapartida con la tendencia de la obra nueva . 

Análisis para usos: vivienda / no vivienda
La vivienda tiene un crecimiento de la superficie visada del 2,8% respecto al primer semestre de 2018. El no vivienda sube un significativo 12,7%, concentrado en los usos comercial y de oficinas (el resto cae). 

En cuanto a la vivienda
Hay que insistir en que la vivienda supone actualmente el 70% de la actividad de edificación en Cataluña, concentrado mayoritariamente en obra nueva (los provenientes de gran rehabilitación caen un 15%). 

Se han visado 1.664.109 m2 (correspondientes a 7.866 viviendas nuevas, que representaría un promedio de 2,1 viviendas por año cada mil habitantes). El crecimiento se concentra en proyectos de pequeño tamaño, mientras que los proyectos grandes han caído.

Por territorio, la caída más importante la tiene la ciudad de Barcelona (-47%). En Tarragona se observa un crecimiento del 85%, situación que ya se dio el año pasado. En Lleida y el Ebro los crecimientos son destacados, aunque corresponden a proyectos concretos de gran envergadura. El resto de la demarcación de Barcelona sube un 10%, y Girona y Comarcas Centrales bajan cerca de un 12%. 

Número de viviendas: evolución en los últimos 2 años
Si analizamos la evolución de los últimos 2 años, período en el que el número de viviendas proyectadas ha tenido un crecimiento más destacado, vemos que el 66% se concentra en 30 municipios de Cataluña. Alrededor del 90% se trata de viviendas de nueva planta, y el 80% es vivienda plurifamiliar. La vivienda de protección oficial visada sólo representa el 10% del total (3.000 viviendas distribuidas en 42 municipios). 

Análisis de la superficie visada por territorio
Aclaración previa: este año el Colegio refleja en los datos de visado la creación de su Demarcación de las Comarcas Centrales, que incluye Bages-Berguedà, Osona, Anoia y Moianès. Estas comarcas dejan de incluirse en la Demarcación de Barcelona, y las cifras comparativas interanuales tienen en cuenta este hecho, también. 

En cuanto a la Demarcación de Barcelona (sin contar la ciudad de Barcelona), la superficie total visada es de 1.249.892 m2, un 18% más que el primer semestre de 2018. Todos los tramos de proyecto por tamaños tienen una subida, tanto de obra nueva como de rehabilitación y tanto de vivienda como de no vivienda. 

La ciudad de Barcelona, donde se han visado 246.573 m2, tiene un crecimiento negativo (-24%). Tan sólo los proyectos de menos de 500 m2 se mantienen en cifras estables. La rehabilitación cae casi un 60%, mientras que la vivienda tiene una caída de cerca del 50%. 

En la Demarcación de las Comarcas Centrales, la superficie visada es de 115.330 m2, un incremento del 1,7%. Los proyectos pequeños suben, mientras que los de más de 3.000 m2 bajan. El uso industrial y el comercial concentran el crecimiento de este ámbito, donde disminuye tanto la vivienda (-12%) como la rehabilitación (-13%). 

En la provincia de Girona la superficie visada es de 300.942 m2, un 30% menos que el primer semestre de 2018. La caída se debe a que durante el primer semestre de 2018 se visaron proyectos extraordinarios en tamaño. Sin tener en cuenta estos proyectos, este año la demarcación habría crecido un 8%. 

En cuanto a la província de Tarragona (exceptuando el Ebro), el crecimiento ha sido del 52%, con una superficie visada de 273.578 m2. La obra nueva ha crecido un 136%, mientras que la rehabilitación cae un 34%. Si nos fijamos en el tamaño de los proyectos, el crecimiento afecta a todos los tramos, destacando los de mayor tamaño. En el caso de la vivienda, el crecimiento es del 85%, mientras que todo el resto de los usos caen, excepto el industrial. 

La provincia de Lleida ha tenido un crecimiento del 32%, motivado únicamente por proyectos de más de 10.000 m2, en concreto 3. Sin tener en cuenta, el crecimiento habría sido negativo, de un 14%. 

En el caso de la Demarcación del Ebro, el crecimiento es del 17%, motivado por un proyecto de más de 10.000 m2. Sin tenerlo en cuenta, habría caído un 11%. 

CONSULTAR LOS GRÁFICOS DE VISADO
9/07/2019
Tornar

Pages