Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Presentación de la nueva Herramienta para el cálculo de la huella de carbono

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El viernes 4 de octubre a las 10 h, se presentará en la sede del COAC la Herramienta para el cálculo de la huella de carbono, una iniciativa que se enmarca dentro del firme compromiso del Colegio con la descarbonización y la sostenibilidad en el ámbito de la arquitectura, y que debe ayudar a alcanzar los objetivos de cero emisiones para el 2050.

La nueva herramienta ofrece una primera aproximación al cálculo de la huella de carbono de nuestros edificios de viviendas a partir de una evaluación sencilla que, posteriormente, podrá ser más detallada en función de los datos introducidos.

Su objetivo es sensibilizar a los arquitectos colegiados sobre el impacto ambiental de los edificios que se proyectan. La información de las emisiones que generan los edificios es un factor relevante que se debe tener presente desde las primeras fases de diseño. En este sentido, la herramienta representa un primer paso para empezar a incorporar la huella de carbono en la toma de decisiones de nuestros proyectos.

Durante la jornada, se explicará el funcionamiento de la herramienta, sus aplicaciones prácticas y los beneficios que puede aportar en la reducción de las emisiones de carbono.

Retos y marco normativo
Se calcula que, actualmente, alrededor de un tercio de los principales impactos ambientales del planeta está generado por los edificios que construimos y habitamos. En este contexto, la nueva versión de la EPBD (Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios) considera la descarbonización del edificio en todo su ciclo de vida y no solo en la etapa de uso como hasta ahora, e introduce el nuevo indicador del Potencial de Calentamiento Global del edificio (PCG).

Con este horizonte, es clave conocer bien las diferentes estrategias para reducir el impacto de los proyectos, tanto a través de la eficiencia y la optimización en el diseño y el uso de materiales de baja huella de carbono, como de la durabilidad y el mantenimiento de los edificios, su adaptabilidad y deconstrucción. La nueva herramienta que se pone a disposición de los colegiados pretende contribuir a difundir estos conocimientos entre los profesionales del sector.

Recupera el vídeo de la jornada

PROGRAMA

Bienvenida y presentación 
· Greta Tresserra, vocal de Sostenibilidad, Innovación e Internacional del COAC

Análisis del ciclo de vida (ACV)
· Albert Cuchí, presidente de la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad (AuS) y profesor de la ETSAV-UPC
· Licinio Alfaro, jefe del departamento de Construcción Sostenible del ITeC
· Albert Sagrera, socio de Societat Orgànica; Montserrat Vilardaga, jefa de la Oficina Consultora Técnica del COAC; y Licinio Alfaro, jefe del departamento de Construcción Sostenible del ITeC

Casos prácticos
· Josep Maria Borrell, coordinador técnico en IMPSOL
· Claudi Aguiló, socio de DATAAE
· Akna Márquez, responsable de Construcción Sostenible en Omplim

Debate con los ponentes

Clausura

· Jade Serra, vocal de la Junta Directiva de la Agrupación Arquitectura y Sostenibilidad (AuS)

Descarga el programa de la jornada.

PDF version
Conferencia "Del olvido a la luz: la rehabilitación del Mas Totosaus"

Conferencia "Del olvido a la luz: la rehabilitación del Mas Totosaus"

Imatge: 
Restauración y reactivación del Mas Totosaus, NUA arquitectures y Servicios técnicos Ayuntamiento de Reus (dirección de obra) © Adrià Goula

El 6 de septiembre de 2024, a las 19 h, en la sala Emili Argilaga del Centro de Lectura de Reus (Calle Mayor, 15, Reus), se inaugura la exposición de la XIII Bienal Alejandro de la Sota – Muestra de Arquitectura de Tarragona, con la conferencia "Del olvido a la luz: la rehabilitación del Mas Totosaus" a cargo del arquitecto Josep Anglès Pascual. Bienvenida y presentación del presidente del Centro de Lectura y del presidente del COAC Tarragona.
 
La exposición se podrá ver del 6 de septiembre al 11 de octubre de 2024 en la sala Fortuny del Centro de Lectura de Reus.
 
Se trata de una muestra de los proyectos presentados en este certamen que tiene como objetivo distinguir las obras más significativas que se han construido en el bienio 2021-2022 en el ámbito territorial de la Demarcación (comarcas del Alt Camp, el Baix Camp, el Baix Penedès, la Conca de Barberà, el Priorat y el Tarragonès).
 
Esta exposición, concebida como un sistema abierto con capacidad para adoptar varias geometrías y adaptarse en diferentes espacios, muestra seis audiovisuales que responden a cada una de las categorías de la Bienal.
 
Este año, de las 46 obras inscritas en esta Muestra, el jurado ha decidido seleccionar 15, de las cuales 9 han pasado a la siguiente fase como obras finalistas. Finalmente, el jurado ha decidido galardonar 6 obras como ganadoras y 1 de ellas ha recibido a la vez el séptimo Premio Alejandro de la Sota.
 
Podéis consultar las obras galardonadas aquí.
Podéis consultar las obras seleccionadas aquí.
 
 
 

#COACTarragona

logo del coac

logo del coac   

PDF version
Back To Earth: 'Tàpia' as a constructive method

Presentación del proyecto ganador del 1r Premio Sònia Dalet de trabajos de investigación

Imatge: 
© Ariadna Marginedas. Instituto Castell del Ter, Prats de Lluçanès

El 13 de septiembre a las 18 h, se presentará en la sede de Vic el proyecto "Back To Earth: 'Tàpia' as a constructive method", galardonado con el 1r Premio en la primera edición de los Premios Sònia Dalet. La presentación irá a cargo de su autora, Ariadna Marginedas Masramon, del Instituto Castell del Quer, de Prats de Lluçanès. 

"Back to Earth: 'Tàpia' as a constructive method" es fruto de un año de investigación sobre el arte de la tapia y la construcción utilizando este sistema. El resultado final deviene un modelo constructivo hecho con tapia, tomando de referencia construcciones de la zona.

Este trabajo investiga la bioconstrucción y cómo se puede aplicar en cada lugar del mundo. En este caso ha sido en la pequeña comarca del Lluçanès, que contiene materiales de gran riqueza para la bioconstrucción, destacando la tierra como material principal. Es por este motivo que el título del trabajo es "Back to Earth", "Volver a la Tierra".

El objectivo de los Premios Sònia Dalet de trabajos de investigación del ámbito de la Arquitectura ESO y BACHILLERATO, convocados por las Demarcaciones de Barcelona y de las Comarcas Centrales del COAC, es fomentar el interés entre el alumnado de secundária y bachillerato por los trabajos de investigación y investigación relacionados con la arquitectura y el diseño; la ciudad y el urbanismo; el territorio y el paisaje, y la ecologia y la sostenibilidad, así como estimular las vocaciones técnicas y la innovación. La iniciativa, organizada en el marco del programa educativo ArquiEscola, quiere homenajear a la arquitecta Sònia Dalet, que participó realizando talleres de ArquiEscola y que, desgraciadamente, falleció de Esclerosi Lateral Amiotrófica (ELA) en 2020.

En el marco de la presentación, inauguraremos la exposición "La arquitectura con tierra, bioarquiectura", que pretende ser una herramienta de divulgación de un sistema constructivo utilizando históricamente y de futuro al mismo tiempo. Contaremos con la presencia del comisario, Miquel Escobar.

PDF version
Back To Earth: 'Tàpia' as a constructive method

Acto de entrega de los Premios Sònia Dalet de trabajos de investigación de ESO y Bachillerato

Imatge: 
© Ariadna Marginedas. Institut Castell del Ter, Prats de Lluçanès
El 17 de septiembre a las 18 h, se celebrará en la sede del COAC de Barcelona el acto de entrega de premios de la primera edición del Premio Sònia Dalet de trabajos de investigación del ámbito de la Arquitectura ESO y BATX.

¡Inscríbete!

Convocado por las Demarcaciones de Barcelona y de Comarques Centrals, el Premio quiere homenajear a la arquitecta Sònia Dalet, que participó realizando talleres de ArquiEscola y que, desgraciadamente, murió de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en 2020.

El objetivo de la iniciativa, organizada en el marco del programa educativo ArquiEscola, es fomentar el interés entre el alumnado de secundaria y bachillerato por los trabajos de investigación relacionados con la arquitectura y el diseño, la ciudad y el urbanismo, el territorio y el paisaje, y la ecología y la sostenibilidad, así como estimular las vocaciones técnicas y la innovación.

Durante el acto, los autores de los trabajos galardonados (tres premios y dos accésits), presentarán sus proyectos:

-Primer Premio: "Back To Earth: 'Tàpia' as a constructive method". Ariadna Marginedas Masramon, del Instituto Castell del Quer, de Prats de Lluçanès

-Segundo Premio: "Rediseño de interiores de un centro de menores". Jana Martí Caudet, de la Escuela de Arte y Diseño La Llotja - Sant Andreu, de Barcelona

-Tercer Premio: "La tercera pirámide del Sant Ignasi sostenible y su maqueta". Marc Julià Benajes, de la Escola Jesuïtes Sant Ignasi, de Barcelona

-Accésit 1: "Propuesta de diseño: un espacio religioso". Aitana Amezcua Bernet, del Institut Martí Pous, de Barcelona

- Accésit 2: "Estética, funcionalidad y educación: la remodelación del patio de la Escola Pia de Vilanova i la Geltrú desde un enfoque integral y sostenible". Pablo Carralero Anguix, de la Escola Pia de Vilanova i la Geltrú.

A esta primera convocatoria se han presentado un total de once trabajos, que destacan por su alta calidad y gran valor arquitectónico. Todos los proyectos presentados corresponden a la categoría de 2º de Bachillerato, por lo que se han declarado desiertos los Premios Sònia Dalet en la categoría de 4º de ESO.

El importe global de los premios es de 600 euros, que se entregan en forma de vales para destinar a material de la Cooperativa Jordi Capell.

Arquitectura en las Aulas 2025
Al finalizar las exposiciones de los trabajos galardonados, se presentará la nueva convocatoria de Arquitectura en las Aulas, que se abrirá en septiembre. El programa de talleres de arquitectura en los centros educativos se celebrará en mayo, coincidiendo con la Semana de Arquitectura 2025.

Arquitectura en las Aulas nació el 2018 en Barcelona, ​​con la voluntad de acercar esta disciplina a niños y jóvenes. Desde entonces, ya han participado más de 34.000 alumnos de más de 200 escuelas. El éxito del programa ha permitido extenderlo a nuevos territorios que este año se suman a la iniciativa. Próximamente, más información.

Presentación en Vic del proyecto ganador del 1r Premio Sònia Dalet
El 13 de septiembre a las 18 h, se presentará en la sede de Vic el proyecto "Back To Earth: 'Tàpia' as a constructive method", galardonado con el 1r Premio Sònia Dalet. La presentación irá a cargo de su autora, Ariadna Marginedas Masramon, del Instituto Castell del Quer, de Prats de Lluçanès. Más información.

PDF version

Pàgines