Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Patrimoni partit, patrimoni compartit
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXIX Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Patrimonio partido, patrimonio compartido

A lo largo de los siglos XIX y XX, mientras en la orilla sur del Mediterráneo el desarrollo de modelos urbanos europeos se combinaba con el mestizaje de tradiciones locales, en los países de la orilla norte la arquitectura integraba y reinventaba lenguajes y estéticas meridionales, o incluso y todo orientalistas. Una misma arquitectura, en la orilla norte o en la del sur, con funciones similares en el momento en que fue concebida, ha sufrido transformaciones que la han conducido a cambiar de uso a partir de intervenciones de objetivos y técnicas diferentes. Con esta premisa se puede llegar a la conclusión de que, a pesar de partir de una misma cultura mediterránea y un momento histórico paralelo, la actitud hacia el patrimonio ha evolucionado de manera muy diferente, a veces contrapuesta, dados los condicionantes históricos, económicos y culturales de cada lugar.

Director:

Antoni Vilanova Omedas, arquitecto

Equipo organizador:

Alicia Dotor, arquitecta
Oriol Cusidó, arquitecto
Belén Onecha, arquitecta

 

Carpeta

Programa

Póster

Dossier

Diploma

Acreditación

Web

 

PDF version
Professions i Patrimoni, formació i responsabilitat: el cas dels i les arquitectes
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXX Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Profesiones y Patrimonio, formación y responsabilidad: el caso de los y las arquitectos

Ya hace 30 años que unos compañeros con visión de futuro decidieron que había que hacer un cursillo para difundir entre los profesionales cuestiones básicas y específicas de la intervención en el patrimonio que su formación académica había obviado totalmente. A las 29 ediciones que siguieron se trataron una enorme cantidad de criterios, conocimientos, análisis de casos, debates, etc., aunque en ninguna ocasión se hablara sobre la situación que les dio origen. Como un análisis objetivo de la realidad actual permite afirmar que aquella situación originaria no ha cambiado mucho, podemos decir que la razón existencial del Cursillo se mantiene. Ahora bien, la actual reorganización académica puede empeorar aún más los estudios de grado o postgrado, tanto de los y las arquitectos como de los otros profesionales que intervienen todos juntos (muchas veces distanciados) en la preservación del patrimonio.

Por todas estas razones, en su XXX edición, AADIPA ofrece un curso para debatir y reflexionar sobre qué hacer para evitar el empeoramiento mencionado y, en la medida de lo posible, mejorar la formación de quien no la recibió y que tarde o temprano actuará sobre el patrimonio. Dado que, en general, no se puede hablar de formación sin que se hagan bien patentes las responsabilidades que la justifican, el Curset se organiza en torno a la relación, no exenta de grandes contradicciones, entre formación y responsabilidad. Con todo, no parece razonable que el colegio profesional organizador diga qué deben hacer otras profesiones y, por tanto, la reflexión se hace prioritariamente sobre las y los arquitectos, aunque se hacen patentes sus interdependencias. Para hablar de la responsabilidad, sea propia o compartida, se analizan todas las tareas que pueden hacer y que el Cursillo concreta con casos actuales representativos de lo mejor que se hace ahora. El ámbito comprende desde el planeamiento -tanto para la protección del patrimonio construido como para la del paisaje- hasta el refuerzo respetuoso de un edificio dañado por los años (que arrastra, ojo!, la responsabilidad penal de la arquitecta o el arquitecto), pasando por la responsabilidad de los que están en las administraciones. Para hablar de la formación, se presentan una serie de lecciones magistrales de profesionales que ejercen, además, como profesores. Cada sesión de mañana o tarde se cierra con un debate.

Director:

José Luis González Moreno-Navarro, doctor arquitecto

Equipo de suporte a la dirección:

Glòria Bassegoda Vilagrassa, arquitecta
Mariona Genís Vinyals, arquitecta
Clàudia Sanmartí Martínez, arquitecta
Gemma Serch Andreu, arquitecta

 

Carpeta

Programa

Póster

Dossier

Web

 

PDF version
CENTRES HISTÒRICS I VIDA CONTEMPORÀNIA
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXI Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Centros históricos y vida contemporánea

El debate sobre el planeamiento y gestión de los Centros Históricos, los peligros de su deterioro fin sicofuncional y las formas de intervención sobre sus edificios y espacios públicos, se mantiene permanentemente abierto. Sin lugar a dudas, podemos decir que se ha mejorado mucho desde la primera generación de catálogos y de planes especiales de patrimonio redactados al principio de la Transición que, si bien lograron ampliar perceptiblemente la idea del espacio-tiempo del patrimonio histórico , encontraron muchas dificultades en su implementación. Estas no han radicado en los objetivos a conseguir o en los medios propuestos sino en las debilidades de la gestión y puesta en marcha. A diferencia de otros campos relacionados como la archivística, la arqueología, la museología o el planeamiento general, que han desarrollado unas prácticas, unos espacios y unos equipamientos propios, la protección y la intervención sobre el patrimonio, y muy especialmente sobre, el patrimonio "difuso" -la arquitectura que conforma mayoritariamente el paisaje urbano histórico- aún encuentra escollos para un desarrollo eficaz. Si pasa en las grandes ciudades, a nivel de los centros urbanos de menor escala la dificultad aumenta y se plantea un verdadero divorcio entre la actividad de protección y las intervenciones sobre los núcleos o edificios singulares.

La discontinuidad entre el estudio y la redacción de los catálogos y planes especiales y su gestión concreta, la falta de canales de comunicación entre los redactores, los equipos técnicos de los ayuntamientos y el tejido socioeconómico, y la poca atención a los problemas específicos de los centros históricos en las escuelas de arquitectura son algunos de los problemas con que nos encontramos. Paradójicamente, estas deficiencias en la base no obstaculizan que algunas experiencias consideradas exitosas en Cataluña y España empiezan a ser "exportadas" y tomadas como ejemplo sin una pertinente reflexión crítica.

Contra el uso meramente turístico y la elitización de los centros históricos, compartimos la voluntad de que éstos deben formar parte del territorio productivo de la ciudad sin que comporte su integración al mismo circuito inmobiliario que incluye otras áreas, naturalmente, más dinámicas de la ciudad. Se debe entender que el potencial irrepetible de conocimientos técnicos, culturales y estéticos que se resumen en un centro histórico, no puede ser simplificado y requiere tiempo y recursos. Es necesario, por tanto, descubrir constantes, filiaciones, mutaciones y rupturas, y hacer compatibles la ampliación del concepto de patrimonio y los medios de protección y tutela con las necesidades de vida futura que experimentan también los centros históricos. Estos días veremos planes y obras que consideramos representativos de diferentes posiciones, desde la reconstrucción de un edificio antiguo hasta los diferentes niveles de hibridización entre el nuevo y el viejo, ejemplos que nos muestran diferentes maneras de entender el genius loci y la vida contemporánea en el centro histórico. Esperamos que la participación de especialistas de campos del conocimiento y de la práctica tan diferentes como la historia, la arquitectura, la gestión urbanística, la protección del patrimonio construido, la técnica, la sociología o la política contribuya a fortalecer los fundamentos teóricos de futuras actuaciones.

Director:

Fernando Álvarez Prozorovich, arquitecto

Equipo organizador:

Anna Albó i Riera, arquitecta
Glória Bassegoda Vilagrassa, arquitecta
Rosa Bosch Palau, arquitecta
Verònica Esparza Saavedra, arquitecta
Mercè Manonelles Montero, arquitecta
Marc Manzanno Saló, arquitecto
Gemma Serch Andreu, arquitecta

 

Carpeta

Programa

Programa del viaje

Programa de la visita

Vídeos de las ponencias (día 11)

Vídeos de las ponencias (día 12)

Vídeos de las ponencias (día 13)

Dossier

Diploma

Acreditación

Web

 

PDF version
Jornades internacionals sobre la intervenció en el patrimoni arquitectònic
Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

XXXII Curset. Jornadas internacionales sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico. Arquitecturas de ida y de vuelta. Patrimonio colonial, indiano y moderno: Cuba, Cataluña y otras experiencias

A finales del siglo XVIII se inició la incorporación directa de los catalanes en la carrera de Indias y, por tanto, la emigración masiva durante buena parte del siglo XIX de muchos jóvenes de los pueblos del litoral en Cuba y otras colonias de Ultramar como Puerto Rico, Argentina o Venezuela. Los protagonistas de la aventura colonial son familias catalanas como los Partagàs, de Arenys de Mar, que se convierten en los reyes del tabaco en Cuba; los Bacardí, que a la sombra del murciélago del ron crean una estirpe de políticos y empresarios que construirán uno de los edificios más emblemáticos de La Habana, o los Ribalaigua, de Lloret de Mar, que crean un imperio de bares y restaurantes. Nuestros antepasados ​​que hicieron fortuna en América invirtieron buena parte de sus capitales en la modernización del país, especialmente en el sector industrial, en la construcción y en las infraestructuras viarias en un tiempo en que la isla caribeña era el centro neurálgico del comercio internacional.

Aparece entonces una nueva arquitectura, creada a partir de los maestros de obras y arquitectos catalanes, que se caracteriza por la importación de modelos autóctonos que incorporan rasgos eclécticos que definen un nuevo estilo colonial. La historia de las arquitecturas catalanas en América tiene lugar en dos tiempos diferentes: por un lado, en la aportación de los maestros de obras y arquitectos catalanes que desembarcan en el territorio de ultramar a lo largo del siglo XIX, lo que da lugar a las arquitecturas americanas de signo diverso; por otra parte, en las aportaciones de quienes volvieron enriquecidos en Cataluña, los indianos o americanos, luciendo el nivel de vida conquistado. Será el inicio de una arquitectura indiana con rasgos propios, de palacios con amplios balcones, exotismo decorativo y jardines exuberantes que caracteriza muchos pueblos del litoral catalán, como Sitges, Begur, Cadaqués, Vilanova i la Geltrú, Torredembarra o Lloret de Mar.

Director:

Josep Maria Fortià i Rius, doctor arquitecto

Equip organitzador:

Antoni Aguilar Piera, arquitecto
Marta Daranas Serrano, arquitecta
Verónica Esparza Saavedra, arquitecta
Mercè Hortalà Vallvé, arquitecta

 

Carpeta

Programa

Vídeos de las ponencias (día 10)

Vídeos de las ponencias (día 11)

Vídeos de las ponencias (día 12)

Vídeos de las ponencias (día 13)

Dossier

Dossier de la visita

Web 

 

PDF version

Pages