Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Foto de la cambra alemanya.

La Cambra Alemanya organitza una missió inversa d'empreses alemanyes amb arquitectes catalans

Imatge: 
© Edgar Ja (Flickr)
El 29 i 30 de novembre, la Cambra de Comerç Alemanya organitza una missió comercial hispano-alemanya sobre xarxes de calor i fred amb energies renovables, que compta amb la col·laboració del COAC.

En aquestes jornades es duran a terme reunions individuals per promoure els contactes professionals entre empreses alemanyes i arquitectes catalans. Si esteu interessats a participar-hi, us hi podeu apuntar abans del 10 de novembre a través del formulari d'inscripció.

De les diferents empreses que participen a la missió comercial, les cinc següents estan interessades en conèixer arquitectes catalans, o bé per mostrar els seus productes relacionats amb l'eficiència energètica, o bé per establir nous contactes per a futures col·laboracions:

· Fahrenheit GmbH: veure la fitxa de l'empresa
· Heizomat GmbH : veure la fitxa de l'empresa
· Intech GmbH & Co.KG: veure la fitxa de l'empresa
· Seeger Engineering GmbH: veure la fitxa de l'empresa
· Waterkotte GmbH: veure la fitxa de l'empresa

En el marc de la missió, el dimarts dia 28 està prevista una jornada sobre Xarxes de calor i fred amb energies renovables, a la sala 11 de l'Hotel Barceló Sants (plaça dels Països Catalans de Barcelona). La jornada és gratuïta, però cal inscripció prèvia.
27/10/2017
Tornar

Cultura de Vučedol, Croàcia. La cultura més antiga d'Europa i el seu museu

© Javier Luri

A l'extrem est de Croàcia, en les proximitats de la ciutat de Vukovar i sobre una plataforma de 20 metres d'elevació que domina el marge dret del Danubi està ubicat un dels jaciments arqueològics més importants d'Europa.

En l'edat de bronze, entre els anys 3300 i 2500 AC aquest lloc va ser el centre de la cultura de Vučedol, una civilització prehistòrica que va néixer després de l'arribada de les poblacions indoeuropees, coetània de les civilitzacions egípcia, mesopotàmica i xinesa i que és equiparable amb les anteriors pel seu grau de desenvolupament. En el seu moment més àlgid aquesta cultura va arribar a establir-se en 14 països de l'actual sud-est d'Europa com són la República Txeca, Eslovàquia, Àustria, Hongria, Romania, Eslovènia, Itàlia, Croàcia, Bòsnia i Hercegovina, Sèrbia, Montenegro, Albània i fins i tot amb un assentament registrat a l'est de Grècia.

Inaugurat el 2015, com a resultat de les excavacions sistemàtiques dutes a terme des de 1984, El muzej vučedolske kulture (Museu de la cultura de Vučedol) mostra magistralment els aspectes més importants d'aquesta civilització i d'aquest, el seu centre, on van arribar a habitar més de 3000 persones i que en el que segurament es va convertir, en aquest període, l'assentament més gran d'Europa.

L'equip compost per l'arqueòleg cap prof. Aleksandar Durman, els arquitectes radiònica arhitekture i l'arquitecta Vanja Ilić, responsable de l'interior i la museografia, són l'exemple d'una col·laboració multidisciplinària d'altíssim nivell.

El museu disposa de 19 sales destinades d'exposició permanent amb uns 1.200m2 de superfície on es recorren els aspectes de la vida quotidiana, els avenços tecnològics, els coneixements i l'espiritualitat d'aquesta civilització.

L'edifici que alberga el museu s'integra en el vessant que separa el riu Danubi i la plataforma elevada amb la voluntat de minimitzar el seu impacte visual. Amb un sol traç zigzaguejant l'arquitecte connecta aquests dos nivells física i conceptualment.

Per l'exterior el recorregut es fa a través de la coberta - rampa que ens va proporcionant una vista canviant del Danubi i la seva vall fins que vam arribar a la posició superior dominant, on se situava l'assentament palissada i d'on procedeixen els valuosos troballes exposats en l'interior.

La seva única façana visible la componen una cinta de maó vermellós amb una inclinació ascendent contínua i un ordre vertical de protectors solars per davant de les superfícies de vidre.

L'interior és fosc i elegant, igual que la museografia. Sembla clara la intenció de donar protagonisme únicament als continguts. El recorregut s'inicia a la part baixa. Les sales del museu es van succeint esglaonadament mentre anem progressant en alçada i ens anem amarant de nous coneixements, sent conscients poc a poc del significat, de l'autenticitat i de l'espiritualitat d'aquest lloc i d'aquesta cultura. La part de l'edifici encastada en el terreny, més fosca, està de tant en tant il·luminada pels patis interiors mentre que, cap al costat oposat, la façana ens va oferint visuals del bell paisatge circumdant. 

Entre les fites i els èxits més importants de la cultura de Vucedol cal destacar els següents:

- Precursors de la casa de tipus Indoeuropea, amb planta sense cantonades formada per troncs disposats cada 25-30cm units amb fibres horitzontals (similar al teixit d’un cistell de vímet) i posteriorment recoberts amb argila (fins a un gruix d'uns 20 cm) i emblanquinats . Coberta a dues aigües amb llums de fins a 4 m i fibres vegetals per aconseguir la impermeabilització.

- La fosa en sèrie de metall més antiga, així com la producció del primer bronze del món.

- Primera evidència de carro (prehistòric) de transport amb quatre rodes.

- El calendari indoeuropeu més antic basat en el coneixement de les constel·lacions.

- La primera serra coneguda en el món.

- El seu peculiar vessant artístic per les formes i decoració geomètrica de la seva ceràmica de color negre

- Les primeres sabates amb disseny diferenciat per al peu esquerre i peu dret.

- Enterraments rituals relacionats amb el coneixement astronòmic.

Fins ara s'han realitzat excavacions arqueològiques únicament en un 15% del jaciment de manera que encara queden molts aspectes per descobrir d'aquesta fascinant cultura, de la qual, de ben segur, se’n parlarà molt després d'haver estat en silenci gairebé 5000 anys.

Fco. Javier Luri Sant Vicent, arquitecte. Corresponsal del COAC a Zagreb, Croàcia

 

Agraïments:

Muzej vučedolske kulture

PDF version

Tornar

“Die Planbude: La fuerza de la participación ciudadana en St Pauli, Hamburgo [Alemania]”

© Guida Maymó corresponsal del Col·legi d'Arquitectes a Hamburg

¿Qué potencial se esconde en la arquitectura y el urbanismo ante una renovación democrática? ¿Qué papel tienen los ciudadanos a la práctica en una nueva manera de hacer política desde abajo?

Estas son algunas de las preguntas que se plantearán a la octava edición del festival austríaco "Urbanize!" Organizado por la revista de urbanismo "derive", que tendrá lugar del 6 al 15 de octubre de 2017 en Viena y que este año lleva por nombre "Democracity".

La Barcelona de Ada Colau estará naturalmente presente, ya que ha tenido un papel destacado en buscar nuevas vías para la participación ciudadana, como por ejemplo la plataforma digital "Decidim. Barcelona", que recoge todos los procesos de participación de la ciudad, da visibilidad a las aportaciones ciudadanas y permite hacer un seguimiento al detalle de las mismas.

En la ciudad de Hamburgo hace tiempo que se trabaja con procesos de participación ciudadana a través de la plataforma municipal "Stadtwekstatt" (= taller de la ciudad), sobre todo proyectos grandes como barrios nuevos que se quieren crear, el cubrimiento de parte de una arteria importante de la ciudad, barrios que se quieren replantear o, incluso, la posible participación de la ciudad en las Olimpiadas. Según la importancia de cada caso, la involucración y fuerza de la ciudadanía es diferente. Aunque en el caso de las Olimpiadas se llegó a realizar un referéndum vinculante (donde ganó el no), normalmente los procesos de participación ciudadana suelen tener menos peso. Se hacen sesiones informativas, donde se da la palabra a la gente y, a veces, también dan opción a que la gente transmita sus deseos o propuestas por escrito.

Después de más de 20 años de tradición en procesos de participación ciudadana en Hamburgo, la plataforma "Planbude" (= chiringuito de planificación), surgida en el barrio de St. Pauli, ha dado un giro a los procesos de participación ciudadana hechos hasta ahora en la ciudad. Por un lado, a través de diferentes e innovadoras herramientas de participación ha conseguido resultados muy interesantes por su alcance, su concreción y su nivel de complejidad. Y, por otro lado, con su determinación y compromiso, y con el apoyo de una importante movilización vecinal, se ha ganado el respeto de la propiedad y la administración.

Todo comenzó en 2010, cuando el conjunto edificado llamado "Esso-Häuser" (= "casas ESSO", nombre que proviene de la gasolinera que había hasta el 2013 en la parcela) fue comprado por la inmobiliaria multimillonaria "Bayerische Hausbau GmbH ". Desde un principio, la inmobiliaria no ocultó que quería derribar los edificios y triplicar la superficie construida con un nuevo complejo, construyendo oficinas y vivienda de alto standing.

Los edificios del solar en cuestión, pero, a pesar de no presentar muy buen estado de conservación ni tener gran interés arquitectónico, habían pasado a ser un icono de la diversidad del barrio. Las Esso-Häuser era un conjunto heterogéneo construido entre 1959 y 1960 y estaba conformado por una gasolinera, un túnel de lavado, un aparcamiento, un hotel, unas 100 viviendas, varios clubes y pequeños comercios. Su ubicación céntrica, directamente en la plaza Spielbudenplatz, la arquitectura moderna de posguerra y sus múltiples usos dieron vida a la plaza y han marcado el carácter del barrio de los últimos 50 años. 

A partir de todo esto, los inquilinos y otros vecinos del barrio se agruparon en la "Initiative Esso-Häuser - wir sind kein Objekt" (= Iniciativa "Casas-Esso" - no somos ningún objeto) para reivindicar la conservación del conjunto y el cumplimiento de la obligación del propietario al mantenimiento del objeto. Otras iniciativas como "SOS-St. Pauli "," Buy, buy St. Paul "o" Megafonchor "(organizadas dentro de la red" Recht auf Stadt "=" derecho a la ciudad ") también se adhirieron a la causa. Finalmente, las protestas llegaron a las calles, que acogieron varias manifestaciones los años 2013 y 2014. 

St. Pauli es un antiguo barrio portuario e industrial, fuera de las murallas antiguas, característico no sólo por ser el barrio rojo de Hamburgo sino también por ser desde siempre un lugar donde había libertad (de religión, de prejuicios, sobre ciertas normas de la burguesía ...). Es un barrio obrero y con una tradición

reivindicativa y rebelde, conocido sobre todo por la resistencia ofrecida durante la okupación en los años 80 de las casas de la calle Hafenstraße. Es uno de los barrios más densos de la ciudad y también más pobres, y sus habitantes presentan una gran diversidad.

Desde hacía tiempo que el barrio vivía una hipergentrificación, disneyzación y estandarización de la Reeperbahn (la calle principal de St. Pauli). Los nuevos edificios que iban apareciendo en el barrio sin ningún vínculo con la lógica propia de este habían hecho perder la confianza a los habitantes de St. Pauli en la capacidad de hacer urbanismo y arquitectura de los inversores y los entes públicos.

Cuando a finales de 2013, poco antes de Navidad, se tuvieron que evacuar las Esso-Häuser por riesgo de derrumbe, fue cuando en una reunión-protesta en la sala de actos del FC St. Pauli, un grupo de gente decidió que había que gestionar personalmente la planificación del nuevo conjunto desde sus inicios. Había que crear una plataforma, que hiciera llegar la voz e intereses de los vecinos a los planos del nuevo proyecto y, con ello, sentar unas bases de cómo la ciudad se puede y se debe planificar y construir.

De ahí surge la "Planbude". Después de negociaciones con el distrito y el departamento de edificación, finalmente, la administración y el parlamento local aceptaron contratar esta nueva plataforma para organizar el proceso de participación ciudadana de las Esso-Häuser: un proceso que sería independiente, abierto y hecho en comunidad.

El proceso de planificación se inició en octubre de 2014, cuando el equipo de la Planbude, fundado por Margit Czenki, Christoph Schäfer y Sabine Stövesand, se instaló en 2 contenedores a pie de parcela abriendo las puertas durante 7 días a la semana para atender todos aquellos que quisieran involucrarse.

Dentro de los contenedores podías encontrar exposiciones de resultados intermedios y una pequeña biblioteca urbana. Las visitas se podían informar y buscar inspiración, podían contestar ideas de otros participantes o continuar desarrollándolas. Había material para dibujar, plastilina, cámaras y un ordenador a disposición de los participantes.

Unas de las herramientas de participación más interesante eran las maquetas. Se podían hacer aportaciones en tres formatos diferentes de maqueta. Llenando un formulario, el laboratorio Fablabs imprimía una maqueta a escala 1:50 de acuerdo con las respuestas. Con Lego se podía hacer una maqueta a escala 1: 150 donde había definidas 2 alturas (3peces = planta comercio, 2 piezas = vivienda) y 3 usos (naranja = vivienda, gris = comercio, blanco = espacio público). Y, finalmente, con plastilina se podía hacer una maqueta a escala 1: 500 donde 1,4kg de plastilina equivalían a 24.500m2 de superficie construida. Una vez cada uno había creado su maqueta, se pesaba y se anotaba la cantidad de volumen deseada.

Otras herramientas de participación eran unos papeles negros, para poder dibujar una propuesta de alzado nocturno o planos de la parcela para indicar con adhesivos qué zonas se preferirían silenciosas, cuáles de encuentro de vecinos, qué ruidosas.

Aparte de eso, se repartieron todo cuestionarios en 5 idiomas (inglés, turco, ruso, español, francés, alemán) y se organizaron charlas, talleres, fiestas creativas y tardes temáticas de bricolaje. Para estos eventos se utilizaron iglesias, plazas, mezquitas, parques, supermercados y bares.

Después de 6 meses de proceso participativo, la Planbude valoró e interpretar formularios, dibujos y maquetas y crearon el "St Pauli Code" (= el código de St. Pauli), que resume todas las conclusiones extraídas y define 7 puntos irrenunciables, que definen la calidad de vida del barrio. Los resultados son muy interesantes, sobre todo teniendo en cuenta que fueron aceptados por la propiedad y la administración local: 100% de vivienda de alquiler (0% de propiedad), de los cuales 40% vivienda social; 20% vivienda desde cooperativas experimentales o grupos auto gestionados; locales para los vecinos y la subcultura; usos en las cubiertas (pista de baloncesto, juegos infantiles, chill out y skateboarding); una pared de escalada; ninguna cadena comercial; y en la fachada de la Reeperbahn pequeños comercios al estilo St. Pauli, un balcón público y el retorno del Club Molotow. Los edificios altos (tema siempre muy delicado aquí) fueron aceptados por los vecinos para tener diversidad de alturas edificatorias y las parcelas se definieron más bien pequeñas para tener diversidad de arquitecturas y estilos.

Este "código St. Pauli "sirvió para sentar las bases del concurso de urbanismo y arquitectura para el solar. Los equipos NL-Architects (Amsterdam) y Bel-Architects (Colonia) fueron los ganadores del concurso de urbanismo y el concurso de arquitectura se repartió entre los despachos NL (Amsterdam), Bel (Colonia), Lacaton & Vassal (París), IFAU y Jeska Fezer (Berlín) y Feld72 (Viena).

Este es un caso de éxito a la vez que un caso muy especial. Hay una gran movilización de la ciudadanía para que este proceso tenga la fuerza necesaria ante la administración local y de la propiedad. También ha sido clave el equipo pluridisciplinar (los campos del arte, la arquitectura, el activismo, el trabajo social, la música ...), entusiasta con el proyecto y afín en el barrio, que se ha involucrado con el proyecto y ha dedicado el tiempo que requería.

Los resultados consiguen transmitir la sabiduría local en los planos de la nueva construcción y otorgan al proyecto una nueva calidad. Se hace difícil creer que sea un ejemplo que se repita muy a menudo, pero sí evidencia que es posible. Y aquí está la experiencia: la riqueza que ganará un barrio que creía haber perdido un icono y parte de su carácter.

Guida Maymó Campos, arquitecta. Corresponsal del COAC en Hamburgo, Alemania.  Octubre 2017

 

referencias:

planbude.de

initiative-esso-haeuser.de

hamburg.de/stadtwerkstatt

urbanize.at

ajuntament.barcelona.cat/premsa

PDF version

Tornar

La vivienda en Berlín (II)

"Ausbauhaus Neukölln" © dels arquitectes Praeger Richter Architekten

El tema de la vivienda en Berlín sigue en la misma línea que el año pasado e incluso se han agravado los problemas que describía en el artículo de hace un año: el encarecimiento de los alquileres, la excesiva oferta de viviendas de lujo y la falta de vivienda a precios asequibles, la centrifugación de Mitte y otros barrios céntricos de la ciudad. La ley que entró en vigor en 2015 para frenar el precio de los alquileres ha sido declarada recientemente anticonstitucional por parte del Tribunal de Berlín. Su futuro es por tanto de momento incierto.

No se puede decir que la gran coalición que gobierna el Land de Berlín (socialistas, izquierda y verdes) consiga fácilmente sus objetivos en la política de vivienda. Tampoco se puede decir que no se esfuerce. En los últimos años el Senado de Berlín ha buscado la complicidad de la ciudadanía en sus proyectos urbanos más emblemáticos y ha promovido procesos participativos, como por ejemplo el de Tempelhof y más recientemente el de Tegel.

El Senado inició la propuesta urbanística para la construcción de viviendas sociales, equipamientos y oficinas en el actual parque público de Tempelhof, situado en los terrenos del aeropuerto construido en la época del nacionalsocialismo. Se trataba de una superficie reducida en relación con las 380 hectáreas de superficie que ocupa el parque. En 2011 se creó la iniciativa ciudadana "100% Tempelhofer Feld" que iba en contra de las intenciones del Senado de edificar en el parque. La recogida de firmas llevó a la celebración de un referéndum. Este se celebró en el año 2014 y la respuesta fue claramente en contra de la propuesta de construcción. Hoy en día nadie cuestiona el valor histórico de Tempelhof, testigo de la Alemania nazi, y su valor como espacio de ocio para todos los berlineses. Incluso el Senado considera ahora que la decisión que tomaron los ciudadanos hace tres años fue acertada.

La historia se repite en otro proyecto que debía permitir el crecimiento de la ciudad hacia el noroeste, donde actualmente se encuentra el aeropuerto de Tegel. El cierre de este aeropuerto estaba previsto para el 2011 coincidiendo con la inauguración del nuevo aeropuerto Berlín Brandenburg, que actualmente ya se prevé hacia el 2019. En este caso la iniciativa ciudadana "Tegel Endlich Schliessen" (cerrar definitivamente Tegel) reclamaba este cierre desde hace años, los problemas de contaminación ambiental y acústica que sufren diversos barrios de la ciudad (Spandau, Wedding, Pankow ...), por el peligro que supone un aeropuerto dentro del centro urbano, por la falta de seguridad en las propias instalaciones del aeropuerto que está obsoleto y requieren una fuerte inversión económica para su actualización, para permitir el crecimiento de la ciudad y el cosido entre los diferentes barrios que el aeropuerto ahora no permite, etc.

La votación se celebró el pasado 24 de septiembre, coincidiendo con las elecciones generales de Alemania, y el resultado fue de un 56% en contra del cierre del aeropuerto. Parece sorprendente que los argumentos medioambientales no hayan convencido a los berlineses, pero en este resultado parece que han intervenido muchas cuestiones: la campaña en contra que han realizado los partidos de derechas (FDP y AFD), el voto de castigo al Senado de Berlín para la mala gestión en la construcción del nuevo aeropuerto, la comodidad para los vuelos nacionales que supone un aeropuerto dentro de la ciudad, etc. Lo cierto es que el resultado no es vinculante y habrá que ver cuál es la política que sigue el Senado en esta cuestión, donde parece que la opción más votada no ha sido la más conveniente para un desarrollo urbanístico sostenible de la ciudad.

¿Pero qué proyectos de vivienda sí se han construido recientemente en Berlín? Este año se ha celebrado una nueva edición de la exposición "Da Architektur in und aus Berlin 2017 ", en la que se han mostrado los proyectos arquitectónicos más interesantes realizados por arquitectos inscritos en el Architektenkammer de Berlín. En esta edición ha destacado el número de edificios de viviendas promovidas por las "Baugruppe" (grupos de construcción), que son los grupos de particulares que se asocian para construir conjuntamente el edificio donde tienen previsto vivir. Se trata pues, de un cliente complejo, más bien de un conjunto de clientes, que saben muy bien lo que quieren en términos funcionales y que, al mismo tiempo, como se ha demostrado en esta exposición, son capaces de buscar una gran calidad arquitectónica.

El proyecto "Ausbauhaus Neukölln" realizado por el estudio Praeger Richter Architekten destaca por susimplicidad y eficacia en su planteamiento. En el proceso del diseño, el coste y el plazo de ejecución de la obra han sido determinantes y se ha garantizado a los clientes un precio por metro cuadrado y una rapidez de ejecución que se han podido alcanzar tal y como estaban previstos. Esta responsabilidad sobre costes y plazos recae en Alemania directamente en los arquitectos y normalmente ya es un tema muy presente en las primeras fases del proyecto.

El edificio ocupa una parcela entre medianeras en la zona limitada por el Ring de Berlín, que forma la línea de la S-Bahn (tren de cercanías) y se encuentra por tanto aún en el ámbito que se considera céntrico. Se trata de 24 viviendas con una doble orientación sur-norte repartidas en seis plantas, que disponen de amplias terrazas orientadas al sur, tienen una altura libre de 3 metros y una planta totalmente libre de elementos estructurales. Para poder conseguir cubrir las luces de 10 metros se han utilizado techos prefabricados de hormigón pretensado. El sobre coste de este tipo de construcción se ha compensado con la rapidez de ejecución, llegando a reducir la duración de la obra en 12 meses en comparación con una obra convencional. La disposición estratégica de tres patios de instalaciones permite diferentes distribuciones en planta para una misma vivienda.

Cada usuario podía elegir entre las tres siguientes opciones: la vivienda loft que tiene una planta libre de divisiones, la vivienda convencional con zona de dormitorios y zona de día (con diferentes posibilidades de distribución, incluso con habitación para la plancha ) y la vivienda sin tabiques y acabados, para que cada uno termine de construir su casa a su gusto y según sus recursos económicos (en muchos casos acabarán la obra los mismos propietarios, teniendo en cuenta que los alemanes suelen ser muy aficionados al bricolaje).

Finalmente, el concepto monocolor en el tratamiento de los diferentes materiales empleados en la obra muestra sutilmente las diferentes texturas y al mismo tiempo presenta el edificio como un conjunto homogéneo que se integra fácilmente en su entorno.

Este tipo de proyectos juegan un papel fundamental en la resolución del problema de la falta de vivienda en Berlín. Lamentablemente es muy difícil encontrar parcelas disponibles a un precio asequible y la fuerte especulación hace que en muchos casos ni siquiera los pongan en venta. El Senado estima que actualmente hay 40.000 solares no edificados en el ámbito del Ring y está poniendo a disposición de Baugruppen u otros promotores privados aquellos que son municipales. Para el resto, sería interesante encontrar las herramientas necesarias para hacerlos accesibles a promotores públicos o privados y así progresivamente poder ampliar el parque de viviendas de la ciudad.

Laura Gil, arquitecta. Corresponsal del COAC en Berlín, Alemania. Octubre 2017
PDF version

Tornar

Pàgines