Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Éxito de incorporación de estudios de arquitectura en la plataforma que acerca profesionales europeos

Imatge: 
© Pexels
A raíz del convenio que el COAC firmó a principios de año con la Cámara de Comercio de Terrassa para la difusión del programa Erasmus For Young Entrepreneurs, y después de las presentaciones realizadas, ya hay 8 despachos catalanes inscritos en la plataforma.

Este programa de intercambio, que pretende fomentar las relaciones entre los profesionales europeos, tiene una doble vertiente: por un lado se dirige a emprendedores noveles que quieran aprender de profesionales más experimentados y, por otro, a empresas que estén interesadas en incorporar a un profesional europeo durante una estancia temporal, con el fin de beneficiarse de una nueva perspectiva y adquirir la oportunidad de cooperar con socios extranjeros o conocer nuevos mercados. El programa cuenta con una dotación económica que cubre los costes del profesional extranjero que se incorpora a trabajar en el despacho local.

Estos ocho despachos podrán acceder a todos los profesionales emprendedores europeos inscritos en el programa, que podrían venir a su despacho para una estancia de entre 1 y 6 meses, sin coste para el despacho. Se trata de una gran oportunidad para hacer networking con otros países.

Todos aquellos despachos que estén interesados ​​en formar parte de esta plataforma, pueden recuperar la sesión informativa en este vídeo:



Para más información, podéis acceder a la web del programa.

    
22/11/2017
Tornar

Èxit d'incorporació d'estudis d'arquitectura a la plataforma que apropa professionals europeus

Imatge: 
© Pexels
Arrel del conveni que el COAC va signar a principis d'any amb la Cambra de Comerç de Terrassa per a la difusió del programa Erasmus For Young Entrepreneurs, i després de les presentacions realitzades, ja hi ha 8 despatxos catalans inscrits a la plataforma.

Aquest programa d'intercanvi, que pretén fomentar les relacions entre els professionals europeus, té un doble vessant: d'una banda es dirigeix a emprenedors novells que vulguin aprendre de professionals més experimentats i, de l'altra, a empreses que estiguin interessades a incorporar un professional europeu durant una estada temporal, per tal de beneficiar-se d'una nova perspectiva i adquirir l'oportunitat de cooperar amb socis estrangers o conèixer nous mercats. El programa compta amb una dotació econòmica que cobreix els costos del professional estranger que s'incorpora a treballar al despatx local.

Aquests vuit despatxos podran accedir a tots els professionals emprenedors europeus inscrits en el programa, que podrien venir al seu despatx per a una estada d'entre 1 i 6 mesos, sense cap cost per al despatx. Es tracta d'una gran oportunitat per fer networking amb altres països. 

Tots aquells despatxos que estigueu interessats en formar part de la plataforma, podeu recuperar la sessió informativa en aquest vídeo: 



Per a més informació, accediu al web del programa.

              
22/11/2017
Tornar

El arquiPia. Arquitectura atenta al contexto y la sostenibilidad, en Turín

© Aina Peréz, corresponsal del COAC a Torí

Una de las cosas que más me gusta de la zona donde vivo en Turín es que cada día cuando salgo de casa paso por el edificio de la Facultad de Biotecnología, uno de los edificios más notables de la arquitectura turinesa de los últimos años, proyecto del arquitecto más interesante que tiene la ciudad en la actualidad: Luciano Pia.

Pia (1960) es un arquitecto piamontés que ha trabajado durante muchos años en importantes proyectos de rehabilitación de edificios históricos y que ha operado desde París, desde 1990 a 2000, en un despacho de arquitectura en colaboración con Andrea Bruno. En el año 2000 vuelve a Turín y decide abrir su despacho profesional en esta ciudad colaborando con DE-GA S.p.a, una importante empresa constructora. Esto le permite trabajar en un micro contexto de proximidad que es el que conoce bien y donde consigue entender mejor cómo debe proyectar sus obras.

Un arquitecto, que según comentaba él mismo en una entrevista en la revista Casabella, trabaja en una habitación sin ventanas para concentrarse y construye muy poco porque, en palabras textuales: "Consigo seguir sólo una obra cada vez. Me ocupo del desarrollo del proyecto y de la dirección de obra personalmente, desde el principio hasta el final. Es un límite que tengo ".

Y, aun así, es el arquitecto más conocido y reconocido por los habitantes de la ciudad de Turín.

Según los datos de la primera edición de OpenHouse * (1) realizada en Turín el segundo fin de semana de junio de este año, los edificios contemporáneos más visitados han sido algunas de sus obras: la "Casa Hollywood" (944 visitas) y el "25 verde" (900 visitas). Las largas colas para ver estas obras y muchas otras, con un total de 111 edificios abiertos tanto públicos como privados y un resultado final de 38.000 visitas, ha significado un gran éxito para la organización que no esperaba esta acogida. Pero sobre todo y muy importante, manifestó que los habitantes de la ciudad están muy interesados ​​en su arquitectura enviando un mensaje que debería ser muy claro a las autoridades locales: la ciudadanía se preocupa por el patrimonio de la ciudad y por la nueva construcción que se realiza.

Pero volvamos a la arquitectura de Pia, que en su currículum define su "formulación de la poética" a partir de nueve puntos:

1. Atención y respeto al Contexto (Genius Loci). Reconocer que cada lugar es especial y por lo tanto conservarlo y comunicarlo en sus características formales.

2. En primer lugar las funciones, tras el proyecto. La organización de las actividades como esquema primario sobre el que se modela la arquitectura. Es decir, la arquitectura al servicio de lo que ocurre en su interior.

3. Dar valor a la relación entre el interior y el exterior. Conseguir que la relación "dentro-fuera" sea fluida, poética, sugestiva y rica de posibilidades expresivas, y sobre todo que quien viva dentro del edificio así lo sienta.

4. El proyecto del "verde". La vegetación se debe pensar de forma orgánica junto con el uso del edificio y debe ser organizada según su estacionalidad y naturaleza.

5. La sostenibilidad del proyecto como valor primario. El mejor resultado posible con el mínimo impacto. Sostenibilidad desde el punto de vista energético, ambiental, económico y de uso por parte de los habitantes.

6. Construir dentro del construido. Se persigue el principio de "retrofit", es decir la intervención en espacios edificados utilizando el mejor posible las estructuras portantes, los forjados y las cubiertas para optimizar los costes de construcción y disminuir la presión sobre los terrenos libres.

7. Entender y vivir los materiales. Utilizar e interpretar los materiales tal como son sin disfrazarse o disimularlos y aceptando su degradación con el paso del tiempo.

8. Los detalles no son un detalle sino el proyecto. La precisión del proyecto no es un detalle.

9. La reducción de la distancia entre el proyecto inicial y su realización finalizada. A pesar de los potentes medios de representación digital, tender a eliminar la distancia entre esta representación y el resultado construido.

Además, añade un último "no punto" donde dice que, si después de seguir todas estas reglas el resultado que se obtiene es terrible, hay que volver a empezar desde el principio, ponerse en discusión y cambiar de opinión si uno ve que la solución no es la correcta.

Una vez leídos sus principios para afrontar la realización de un proyecto, entendemos que cada uno de ellos tiene un resultado formal tan diferente. En el caso de la Facultad de Biotecnología, de la que hablaba al principio del artículo, nos encontramos con un edificio institucional de volúmenes limpios y con gran contraste entre los llenos y los vacíos, entre el hormigón autocompactante visto y las grandes superficies de vidrio que dan paso a patios internos arbolados. Cuando ves el edificio tienes la sensación de que todo está allí donde toca y que cada espacio está muy bien definido.

Emplazado muy cerca de este edificio en el mismo barrio, encontramos otro proyecto muy diferente, el conjunto residencial "25 verde". En este caso las viviendas son invadidos literalmente por el verde y parece que la intención sea recrear un trocito del histórico parque del Valentino, situado muy cerca del complejo de casas. Viviendas en un parque, en la ciudad de los parques * (2). El conjunto evoca la fantasiosa idea de vivir en la casa del árbol que todos hemos soñado de pequeños.

La atención al contexto de cada edificio y al verde, las fachadas tratadas de una forma muy escultórica siempre con importantes juegos de luces y sombras, de llenos y vacíos, el material que parece vivo, todo esto hace que nos damos cuenta de que las dos obras tienen en realidad más en común de lo que parece, a pesar de su aspecto formal muy diferente.

Cada edificio construido es tratado con mucho cuidado y con dedicación total por parte del arquitecto, que, siguiendo su propio proceso de proyección, dota de una imagen única y característica cada una de sus obras. De este modo consigue que los habitantes y usuarios del edificio, y de forma más general los ciudadanos de Turín, se hagan suyos estos proyectos y se sientan en cierto modo orgullosos. Y esta creo que es la gran conquista de la arquitectura de Pia.

Aina Pérez i Verge. Corresponsal del COAC en Turín, Italia. Noviembre 2017.

notas:

* (1) Openhouse nace en Londres en 1992 abriendo al público durante un fin de semana al año edificios tanto públicos como privados de forma gratuita. La edición de este 2017 en la ciudad de Turín ha sido la primera.

* (2) Turín cuenta con 19.569.000m2 aproximados de verde. Esto supone unos 21,93m2 de verde aproximado por habitante según el ayuntamiento de la ciudad. Barcelona, ​​según un artículo del “Ara” publicado este año, cuenta con 6m2 de espacio verde por habitante, 11,6m2 si se cuentan los árboles.

La Unión Europea recomienda que las ciudades tengan entre 15 y 20m2 de verde por habitante.

 

referencias:

Il Barone Rampante. Calvino a Torino. Casabella 822 (2013) pàg.75-85

http://www.lucianopia.it/

http://openhousetorino.it/

https://www.youtube.com/watch?v=axWPowAVh-g (25 verde)

https://www.youtube.com/watch?v=5O1bBoVg-88 (entrevista al arquitecto)

http://www.architetto.info/news/green-building/la-scuola-di-biotecnologie-di-torino-di-luciano-pia/(Facultat de Biotecnología)

http://www.comune.torino.it/verdepubblico/patrimonioverde/verdeto/numeri.shtml

https://www.ara.cat/societat/Barcelona-guanyara-espais-verds-2030_0_1796220486.html

PDF version

Tornar

Lugares de cultura y procesos participativos en Sarajevo

Foto/Domovi Kulture, Autor: Lejla Kresevljakovic © Fotògraf: Anida Kreco

Este octubre, Sarajevo ha acogido el congreso internacional "Importance of the Place" focalizado sobre el tema "ciudades y paisajes culturales: entre el reconocimiento, la protección y la utilización". El congreso se centra principalmente en lugares históricos antiguos y su preservación. Es por eso que destaca, como un bicho raro, la exposición "Domovi Kulture" (centros culturales), de la arquitecta Lejla Kresevljakovic, inaugurada en el marco del mismo congreso. Es el resultado de una investigación sobre los edificios proyectados y construidos como centros culturales de la época socialista, y que hoy en día han quedado principalmente en desuso. En palabras de la autora de la exposición, "La mayor parte del antiguo centro cultural en BiH ha sido restaurado por la administración local, los daños de la guerra han sido reparados y los edificios están en un estado de usabilidad. Sin embargo, el papel y la importancia que alguna vez tuvieron no han sido renovados ".

El nombre de la exposición "Domovi Kulture", es como se denominan en el idioma bosnio los equipamientos destinados a la acogida y la promoción de actividades culturales, y que se traduce literalmente como "hogares de cultura", que en Cataluña habitualmente denominamos como "centros culturales", "casales" y etc. Dado que la exposición de las "hogares de cultura" forma parte del congreso centrado en "Lugares", con mayúscula, tal vez podríamos hablar de "Lugares de Cultura", donde es justamente la Cultura, también con mayúscula, la que hace posible la su clasificación de "Lugar", siguiendo el razonamiento de Marc Augé sobre los "No-lugares".

Es una exposición diferente al resto de temas tratados en el congreso, que habla de unos equipamientos muy específicos y de unas arquitecturas muy marcadas por un uso y una época, no tan lejanos en el tiempo. Aquí no hay ruinas antiguas, ni edificios protegidos por la UNESCO. Es una recopilación de edificios anónimos, sin ninguna pretensión más allá de acoger de la mejor forma posible el uso para el que fueron destinados: generación y promoción de actividades culturales. Dar un servicio público que, desgraciadamente, no suele ser considerado de primera necesidad, pero que en la realidad es básico para una sociedad avanzada, crítica, madura y democrática. Y justamente por eso, son también "Lugares", por definición, y en este caso, "Lugares" a los que puede ser no se ha prestado la atención adecuada.

 

Pero, lo que encuentro más interesante, es que se trata de un uso que en la era de la sociedad red, basada en los espacios digitales, ha evolucionado mucho respecto a la época para la que estuvieron pensados ​​estos "Sitios de cultura ". La transformación de la actividad ha sido radical: los límites entre la escala local y global se han borrado hacia aquella escala "glocal" de Manuel Castells; la diferenciación entre los productores y los consumidores de contenidos ha desaparecido, donde todos nos hemos convertido en "prosumidores"; y la línea entre el espacio físico y digital se ha borrado, creando unos incipientes "espacios híbridos", que funcionan transversalmente a las escaleras tradicionales, donde el conocimiento se genera en red, y nos lleva hacia la "inteligencia col colectiva "de Pierre Levy. Es por ello que hablar hoy en día de "lugares de cultura" implica cambiar de paradigma, y ​​es por ello, que esta exposición ha llamado mi atención.

 

Es en este sentido que la exposición no sólo cataloga los espacios de los lugares de cultura, sino que también propone el rol de los arquitectos en su rehabilitación y reactivación, a través de dinamizar la participación ciudadana, o en palabras de la autora, el diseño participativo: "en el modelo de gestión contemporánea, se hace hincapié en la iniciativa social y la participación a través del sector de la sociedad civil, que está claramente subdesarrollado para iniciar actividades en el área de los centros culturales. Esta investigación tiene como objetivo llamar la atención sobre el papel que los arquitectos, como miembros responsables de la comunidad pueden tener hacia la activación de la comunidad local por los métodos de diseño participativo. " También me ha interesado comprobar cómo se puede analizar este tema en una sociedad, la de Bosnia-Herzegovina, igual de contemporánea, pero más deprimida, que las sociedades de Europa occidental. ¿Sigue viable proponer el hecho cultural como una necesidad de primer orden? ¿Sigue vigente canalizarlo a través de los hogares de cultura? ¿Como deberían ser los mismos en la sociedad actual?

 

Para intentar responder a estas y otras preguntas, he mantenido una conversación con Lejla Kresevljakovic, arquitecta y autora de la exposición "Domovi Kulture", y con Muhamed Serdarevic, también colega de la profesión, que me ha puesto en contacto con la autora de la exposición. Hemos conversado, y me han dado su parecer, sobre una serie de reflexiones que les he planteado en relación a las "hogares de cultura" y el papel en general del arquitecto y la arquitectura en la sociedad actual.

Identificar un problema es siempre el primer paso hacia su resolución. Entiendo que la exposición "Domovi Kulture" es este primer paso. Pero, una vez identificado el problema, ¿ahora qué? ¿Cuáles deberían ser los siguientes pasos?

 

L. Kresevljakovic: "Para la rehabilitación de la función e importancia de los centros culturales, se requiere una idea casi revolucionaria, o una idea que salga del marco y de la práctica actual. Hay un montón de problemas en la vida diaria de las personas que no pueden ser resueltos con métodos y procedimientos de las autoridades y de la administración, o cualquiera de las formas comerciales ya conocidos. Ante estos problemas, hay soluciones que rompen modelos tradicionales y ofrecen nuevas. Las nuevas soluciones van más allá de la tradicional dicotomía en términos de privado-público, local-global, los consumidores-productores, necesidad-deseo, etc., ya que la mayoría de estas soluciones son al mismo tiempo el carácter local y global, ya que los consumidores en la mayoría de los casos son también los productores, y ya que las necesidades y deseos personales en muchos casos son coincidentes. Tiene que haber una ruptura con los flujos habituales, es decir, con modos de pensamiento que se consideran "normales".

 

M. Serdarevic: "Es importante que alguien (Leija Kresevljakovic) de esta manera toque el tema, y ​​más, dentro de esta conferencia donde el patrimonio cultural se considera sólo edificios y espacios" antiguos ". Por eso es interesante observar también los espacios que explican el pasado reciente, ya que ahora todavía podemos hacer algo y revitalizarse o equiparlos para propósitos similares y complementarios, antes de que se conviertan en ruinas, ya bastante antiguas como para empezar a tratarlos como tales, donde podrían estar interesadas ya algunas de las próximas generaciones. "

 

¿Y cómo afecta este hecho al arquitecto? ¿Cuál es este nuevo rol que tenemos que jugar? Últimamente se habla mucho de "facilitadores", pero ¿cómo definirías tú este nuevo rol?

 

L. Kresevljakovic: "Si desde este punto de vista nos fijamos en la práctica arquitectónica habitual, podemos decir que su compromiso con la reconstrucción de los hogares de cultura estaba en el área de resolución de problemas de tipo físico, especializados y profesionales, pero sin un examen crítico sobre una concepción espacial que es obsoleta, sin participación en el estudio de necesidades reales y preferencias de la comunidad local. Para que las actividades arquitectónicas sean parte de la renovación activa de los hogares de la cultura, hay que salir de estos marcos actuales. Hay varias condiciones que deben cumplirse, es decir: (1) los diseñadores se incluirán en una imagen más amplia del cambio social, más allá de la viabilidad económica, (2) que el diseño se entienda como un esfuerzo colectivo, donde el proceso de diseño esté muy extendido entre los diferentes grupos de interés y diversas áreas de expertos, y (3) que las ideas propuestas sean presentadas, y testadas por parte de los futuros usuarios, es decir, probadas de forma empírica y orientada al usuario en la fase inicial del diseño. De hecho, todas estas características son propias del co-diseño. Considero que la práctica del diseño arquitectónico con métodos de co-diseño nos puede hacer salir del marco actual, y contribuir al cambio social. "

 

"La primera característica mencionada de co-diseño, promueve una diferencia con el espíritu consumista de gran parte de productos de diseño que tenemos la oportunidad de ver en la vida cotidiana. Vivimos en una sociedad de consumo dominante. El diseño que conocemos es egocéntrico, impulsado por el deseo de expresar el poder, la dominación, el éxito y la fama. En una sociedad impulsada por el ego, el dinero y los beneficios, las estrellas arquitectónicas son un fenómeno muy esperado. Sin embargo, este tipo de diseño no contribuye al cambio social, sino que determina la situación existente en la sociedad. Por lo tanto, tenemos que distinguir este tipo de diseño de un co-diseño impulsado por las ideas opuestas, la idea de igualdad, de participación, más allá de los límites de la viabilidad económica. La intención o esfuerzo final es que la intervención de un diseñador crezca o sea parte de uno.

cambio social. Este objetivo se puede conseguir a través del propio proceso de diseño y a través de la aspiración hacia los resultados del diseño humanitario, social y culturalmente sostenible. Así, desde mediados del siglo pasado, han funcionado arquitectos como Cristopher Alexander, Hemanna Hertzberg, etc. a un contemporáneo como Alejandra Aravena, Janne Gang, etc. "

 

Cuando hablamos de co-diseño, o diseño cooperativo, consideras que es toda la comunidad la que debe participar, o nos centramos en los diseñadores profesionales y los usuarios finales, ¿cómo una simplificación del problema de la gestión de los procesos participativos?

 

L. Kresevljakovic: "En el proceso de toma de decisiones sobre el espacio, no sólo deben participar los diferentes profesionales de la práctica, sino toda la población local como futuros usuarios del espacio. Co-diseño en un sentido amplio se refiere a la creatividad de los diseñadores y también de las personas que no están formadas como diseñadores, para trabajar juntos en el proceso creativo. Pueden ser personas pertenecientes a categorías especiales, pueden ser futuros usuarios, pueden ser expertos de diferentes campos, etc. Por tanto, el co-diseño es un tipo especial de co-creación. El punto de partida en el proceso de diseño, donde se define la tarea, es el momento más importante para la inclusión de un mayor número de participantes en la discusión, porque es en este momento del proceso de co-diseño donde se obtienen los mejores resultados. De hecho, ¡este es el siguiente paso! La inclusión del mayor número de participantes en el proceso de definición del proyecto para la reconstrucción y activación de los hogares de cultura. "

 

Consideras que un "hogar de cultura" tal como lo conocemos, aunque sigue vigente y tiene su lugar en la sociedad y contexto actuales, o bien, se debería repensar de alguna forma. De hecho, ¿son sólo necesarias todavía las “hogares de cultura”?

 

L. Kresevljakovic: "Los hogares de cultura como las que había en BiH todavía existen, pero en BiH ya no. Los hay en toda Europa. Barcelona, ​​por ejemplo, tiene una gran red de estos centros sociales. La cuestión es si los centros culturales se necesitan en la sociedad actual de BiH. El nuevo sistema de valores en la sociedad de Bosnia-Herzegovina, que se basa en puntos de vista individualistas y materialistas de la realidad, es omnipresente y borra la idea de la acción colectiva. La mayoría de las personas pensarán sobre dónde llevar a los niños a un curso de informática o de un idioma extranjero, como pagarlo, y etc., pero casi nadie pensará en intentar organizar algo así a nivel de la comunidad local, para los niños del vecindario, por el área de la escuela local, o al ámbito de un hogar de cultura que aún existe. De esta manera se disuelve la sociedad, que es evidente en todas partes. "

"Las personas se separan por varios motivos, pero hay muy pocos lugares que son justamente puntos de conexión, lugares de reunión, lugares donde se pueden encontrar y conocer personas que de otra manera nunca se hubieran conocido. Para la comunidad local, no tener este lugar de encuentro significa no tener el punto de inflexión, el lugar donde se reunirán los ricos y los pobres, los formatos y los sin formación, donde, en definitiva, las personas podrán reunirse y ayudarse mutuamente. Las oportunidades son enormes. Hay que reflexionar sobre cuál es el hogar de cultura contemporánea, tener una visión diferente de la realidad, y tomar la iniciativa. "

 

M. Serdarevic: "Si aceptamos que la arquitectura de una determinada manera es el espejo del tiempo en que surge, entonces los hogares de la cultura y los contenidos que ofrecen, son el espejo de la realidad del tiempo en que vivimos. Cito los ejemplos que he visto en Barcelona, ​​y se puede decir que es más digitalizada que Sarajevo y con un número creciente de usuarios de Internet y una forma de vida más rápida, pero donde todavía existen bibliotecas y centros culturales basados ​​en asociaciones de vecinos. Son ejemplos que he visitado y usado varias veces, como la instalación situada justo encima de la biblioteca "Juan Margall" en Sant Gervasi, recientemente inaugurada, donde, por ejemplo, las clases de yoga, o cursos y actividades varias siguen teniendo lugar y atractivo, tanto para visitantes como para usuarios locales. O simplemente, sigue vigente como lugar de reunión del vecindario. "

 

¿Son, por tanto, los hogares de cultura centros claves para la cohesión social a escala local?

L. Kresevljakovic: "Los centros culturales eran factores cohesivos de las comunidades locales. La mayoría de las definiciones de vecindario incluyen dos aspectos generales, el físico y el social, y centros culturales que reúnen los dos aspectos. Fueron lugares de encuentro, lugares en los que las comunidades locales se identificaban como partes de una comunidad más grande, la de la ciudad, donde se asentaron, y desarrollar su identidad. Conscientes de sus propias necesidades culturales, los miembros de estas agrupaciones locales deben pasar de la actitud de recibir un servicio, a la actitud de co-gestinar y co-producción, en el proceso de renovación de los hogares de cultura. La inclusión de las comunidades locales en el proceso de reconstrucción significaría la integración social, el fortalecimiento de su relación con los centros de la comunidad, desarrollando un sentido de pertenencia, que prometa una mayor probabilidad de que el hogar de cultura se implemente y sea ​​aceptada por la comunidad local, y se convierta en el centro social y cultural de la comunidad local. "

 

Como un lugar físico y local (en este caso un "hogar de cultura", pero ¿sería aplicable a cualquier artefacto arquitectónico), se integra en una sociedad global y deslocalizada como la actual? Y concretamente, ¿qué influencia tiene este hecho social sobre la cultura y su difusión? Finalmente, ¿cuál debería ser hoy en día la escala de un "hogar de cultura", la ciudad, la metrópolis, el país, ... el mundo?

 

L. Kresevljakovic: "Justamente los lugares de los que hablamos, las reuniones de la comunidad local, son el lugar de encuentro de la comunidad local y global. Estoy estudiando la posibilidad de activar y redefinir los hogares de cultura a través de mi tesis como innovación social. Ezio Manzini, que trabajaba para crear innovaciones sociales, dijo: "En un mundo conectado, la experiencia local está influenciada en tiempo real para eventos que pueden ocurrir en cualquier lugar. En definitiva, lo local es nuestra interfaz con el mundo. Es un punto de vista concreto y un punto de acción "."

 

M. Serdarevic: "Diariamente somos testigos de cómo, independientemente de todo tipo de reuniones y comunicaciones virtuales, el verdadero lugar de encuentro físico todavía tiene un papel importante en la vida humana y la sociedad contemporánea. Calles, plazas, etc., son todavía llenos de gente y lo seguirán siendo durante mucho tiempo, como una necesidad y un estilo de vida. Por mucho que ahora, los centros comunitarios suelen llamarse con un nombre más moderno o fresco, como por ejemplo mediatecas, esto no es más que la definición de su uso principal, pero en el fondo, para mí sigue siendo el mismo. Al fin y al cabo, es un lugar donde los ciudadanos, o incluso dicho de forma más banal, los habitantes, se encuentran periódicamente para llevar a cabo sus actividades y así satisfacer sus necesidades, que a menudo se pueden decir secundarias o terciarias, pero que de hecho son las necesidades que nos hacen ser seres sociales. En la era de los canales de YouTube y medios similares, la adquisición de competencias y rutinas esenciales sigue teniendo lugar en el espacio físico y mediante la interacción directa.

Por mucho que sentimos que estamos informados y conectados a nivel de nuestro pueblo global, y, por ejemplo, despertar con la noticia de que un autobús volcó en Camboya, seguimos viviendo nuestra vida cotidiana en nuestro entorno que, es físico y real. Información sobre, por ejemplo, la tragedia del autobús realmente no ayuda a pasar el día que tenemos ante nosotros, pero tampoco nos impide que parte de nuestro tiempo la invertimos en diversos talleres, cursos y reuniones, o incluso lecturas de poesía, a escala local. Depende de nosotros, individualmente, qué necesidades y deseos tenemos, y si somos lo suficientemente proactivos, o en cambio, demasiado perezosos para embarcarnos en los procesos participativos. En Bosnia-Herzegovina faltan muchas cosas, pero, sobre todo, falta un deseo colectivo de cambiar, de mejorar o modernizarse. Los funcionarios de la administración del Estado, a las preguntas banales, responden con un: no es competencia mía, (...) creando así un vacío y dejando que todo suceda en un ámbito estrictamente controlado por las élites económicas y políticas, sin permitir, ni ofrecer la posibilidad a otros escenarios, donde los ciudadanos comunes podrían participar y enriquecer así sus vidas con actividades adicionales. Todo depende de nosotros y nuestros hábitos, y si no somos capaces de adquirir otros nuevos, todo queda relegado al factor económico que no está controlado por la mayoría de la población. "

Hoy en día, la cultura y la ciencia se difunden principalmente en los espacios digitales, ya sea en redes sociales, científicas, de información, o en la "nube". ¿Puede la arquitectura, unir de alguna forma este ecosistema digital con el medio físico local? ¿Podrías estar de acuerdo con la afirmación de que un “hogar de cultura” precisamente podría convertirse en una especie de “hub” que conecta estas dos realidades, la física y la digital?

 

L. Kresevljakovic: Justamente esta interfaz de palabras, que citaba antes, es muy importante. Porque realmente vivimos en un mundo conectado y, a través de los centros locales, podemos actuar de forma global. Tal como dijiste, el hogar de la cultura podría convertirse en un "hub", pero en un hub que conecta lo local con lo global, y lo real con lo virtual. "

 

M. Serdarevic: "La ciencia, la cultura y el progreso no se producen de forma espontánea, sino que son el resultado del trabajo duro, de la lucha de los individuos o grupos, que con gran esfuerzo están tratando de crear algo. Pero mientras la mayoría de la población esto lo daba por hecho y lo tomaba de forma superficial, sin participar, los hogares de cultura si fueron verdaderos centros de actividad o hubs en su tiempo. Pero, hoy estamos en la sociedad de transición, la que ha sufrido el trauma de la guerra y la destrucción, una destrucción no sólo física, sino también de la misma comunidad social, la transformación de la familia, el cambio de escala de valores, el populismo, y una especie de analfabetismo que es cada vez más presente en los medios. Todo esto es nuestra realidad, y tanto los sitios virtuales como los físicos y tangibles son espacios activos y deberían servir para estos grupos sociales y comunidades, y convertirse en incubadoras de integración social y una inspiración para este hombre alienado de hoy en día . "

¿En tu opinión, la difusión y la gestión de las “hogares de cultura” y sus actividades, deberían ser una competencia de las instituciones públicas o privadas? ¿Estarías de acuerdo que en el primer caso la cultura podría quedar en manos de las dinámicas políticas, mientras que, en el segundo caso, podría quedar en manos de las dinámicas económicas? ¿Cómo superar esta confrontación? ¿Cómo garantizar una gestión colectiva eficiente de un bien común como es la cultura?

L. Kresevljakovic: "Las instituciones estatales, de las que dependen los presupuestos de cultura, para su propia supervivencia no preguntan de manera crítica a la sociedad. Y el sector comercial, sin ningún escrúpulo, conquista todo lo que el dinero puede conquistar. Los hogares de la cultura debido a su mala situación financiera se encuentran indefensas a los intereses privados. Creo que este conflicto puede ser superado por una iniciativa civil que conecte estos dos sectores.

En el caso de la renovación activa de los centros culturales de BiH, los arquitectos deberían superar los marcos tradicionales y avanzar en una acción proactiva a lo largo del proceso. Es importante su papel en el fomento de la comunicación entre los diferentes participantes en el proceso de reconstrucción de su comunidad profesional y de las asociaciones, las organizaciones locales de la sociedad civil, las asociaciones que se ocupan de las iniciativas espaciales, activistas culturales, medios de comunicación, autoridades locales y las organizaciones políticas locales. Los arquitectos deben ser incluidos en el panorama más amplio de cambio social, más allá de los límites de la viabilidad económica, las actividades de arquitectura y diseño, desde un esfuerzo conjunto en el que el proceso de diseño arquitectónico se ha de extender entre los diferentes participantes y los diferentes campos profesionales. Y cuando presenten una idea, esta debería ser inteligible para la comunidad más amplia, por lo que los futuros usuarios puedan explorar y hacer comentarios y sugerencias.

Este proceso de reconstrucción, en el que todos los agentes participan activamente, en sí mismo refuerza los vínculos entre las personas, desarrolla un sentimiento de pertenencia a la comunidad y el espacio, y obliga a una mayor cooperación. La creación de este entorno es un paso importante hacia el pleno cumplimiento de la tarea, que no sólo está en el dominio del material, el mundo físico, sino también en el ámbito social de la comunidad local. El concepto arquitectónico de los centros culturales, fruto del proceso de co-diseño, puede contribuir significativamente a la renovación del papel y la importancia de los hogares de la cultura.

La renovación contemporánea del papel y de la importancia de los hogares de la cultura es un proceso complejo, con muchos participantes. Se prevé que muchos cambien la posición pasiva actual en una actitud proactiva. Esto se aplica a los arquitectos, pero también a la población local. Su compromiso conjunto es necesario para restablecer la importancia de los hogares de la cultura. Los arquitectos deben reconocer su papel en una imagen más amplia de la sociedad para salir de las prácticas habituales que no son capaces de ofrecer soluciones adecuadas. Deben reconocer sus potenciales creativos no sólo en el ámbito de áreas de especialización reducida del diseño arquitectónico, sino también como creadores de eventos sociales. La comunidad local, en cambio, debe reconocer los problemas de la situación en que se encuentran los hogares de la cultura, para invertir todos sus recursos en el proceso de reconstrucción. Después de la Segunda Guerra Mundial, activar la comunidad local en la construcción de viviendas fue un imperativo creado por el gobernante Partido Comunista de Yugoslavia. Ahora tal imperativo no existe, pero es necesario para crear la toma de conciencia, de cada una de las comunidades locales individuales, de la importancia de la participación e iniciar el proceso de reconstrucción de los hogares de cultura, ya sean la comunidad local, el gobierno local, arquitectos, trabajadores de la cultura o similares. Esta es una tarea mucho más seria y compleja que la reconstrucción, por ejemplo, del techo colapsado de un edificio. La renovación contemporánea de los centros culturales debe ir hacia un cambio social con métodos de co-diseño. "

 

M. Serdarevic: "Público y privado en BiH se reduce a un nivel donde el privado se sagrado e inviolable, y el público es de todos, y, por tanto, sujeto a destrucción, apropiación indebida y devaluación. Independientemente de ello, la comunidad social como garante de la democracia y la justicia debería gestionar, mediante políticas que deberían promover el trabajo de las asociaciones y grupos de ciudadanos interesados, programas destinados a grupos específicos de ciudadanos, ofreciéndoles así una alternativa, de dedicar así, de forma proactiva, por ejemplo, un par de horas de su tiempo libre. Por otra parte, en BiH, la cuestión del espacio o la financiación del sector de las ONG o de actividades culturales se ha dejado a la política y las donaciones, mientras que de otro modo podrían generar fondos propios y llegar a ser proyectos sostenibles por sí mismos. "

 

Esta conversación a tres bandas, donde se ha hablado de co-diseño, de la gestión de los bienes comunes y de la convivencia de los espacios públicos virtuales y físicos, me ha hecho volver mentalmente varios años atrás, y recordar dos debates similares, mantenidos también en Sarajevo. Por un lado, me ha hecho rememorar las conversaciones mantenidas en 2013 con Belinda Tato de Ecosistema Urbano, de Madrid, tras su presentación en el festival de arquitectura "Dani Arhitekture 2013" de su proyecto de diseño participativo Dreamhamar, por la plaza Hamar en Noruega, donde ya se habían puesto en práctica muchos de los puntos relacionados con co-diseño y procesos de participación hablados aquí. Por otra parte, me ha hecho recordar mi participación en el mismo festival, hablando sobre los espacios comunes híbridos físico-digitales, donde también se trataban, desde un punto de vista más teórico, los temas del rol del arquitecto, del rol de los espacios públicos en la sociedad red, o la viabilidad de los procesos de diseño y gestión participativos, tanto en el caso de los espacios colectivos digitales como de los espacios públicos físicos, y de unos hipotéticos espacios comunes híbridos.

 

Este lapso de tiempo, de casi cinco años, entre el festival "Dani Arhitekture 2013" y esta conversación sobre la exposición "Hogares de Cultura", demuestra que en Sarajevo ya BiH, el debate, sobre la generación, gestión y el uso de los espacios comunes, así como el debate sobre el rol de los arquitectos en la sociedad contemporánea, o la necesidad de los procesos participativos como garantía de éxito del proyecto, sigue plenamente vigente. Y también, que es un debate que sigue nutriéndose de nuevas voces que claman por un cambio radical, desde los procesos de diseño hasta la gestión y utilización de los espacios y equipamientos públicos, a través de procesos participativos.

 

Relja Ferusic Manusev, arquitecto. Corresponsal del COAC en Sarajevo, Bosnia y Herzegovina. Noviembre 2017

PDF version

Tornar

Pàgines