Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Exposició de les obres presentades als Premis d'Arquitectura de les Comarques de Girona 2017

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La sala d’exposicions “La Cova” de la Demarcació de Girona del COAC acull, des del 13 de març fins al 30 d’abril, l’exposició de les obres presentades a la 20a edició dels Premis d’Arquitectura de les Comarques de Girona. En total hi ha 91 projectes repartits en les cinc categories d’enguany: Arquitectures, Interiors, Paisatges, Efímers i Més 10.

Aquesta és la primera vegada que es mostren tots els projectes presentats i es fa amb la voluntat d’ensenyar tota l’obra que es presenta als Premis. També amb la finalitat de mostrar al conjunt de la ciutadania l’arquitectura del moment i fer-los partícips en el Premi Jurat de l’Opinió, que serà atorgat per totes les persones que visitin l’exposició i emetin el seu vot.

Després d’aquesta primera exposició n’hi haurà una segona itinerant que mostrarà les obres seleccionades i premiades, i s’inaugurarà al juny durant l’Acte de lliurament dels Premis. Al setembre començarà un viatge amb parades a l’Espai Santa Caterina de l’edifici de la Generalitat de Catalunya a Girona, a Olot (Delegació Garrotxa-Ripollès del COAC), a Figueres (Delegació de l’Alt Empordà del COAC) i a la Biblioteca Carles Rahola de Girona.
PDF version

Exposición de las obres presentadas a los Premios de Arquitectura de les Comarcas de Girona 2017

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

La sala de exposiciones "La Cova" de la Demarcación de Girona del COAC acoge, desde el 13 de marzo hasta el 30 de abril, la exposición de las obras presentadas en la 20ª edición de los Premios de Arquitectura de las Comarcas Girona. En total hay 91 proyectos repartidos en las cinco categorías de este año: Arquitecturas, Interiores, Paisajes, Efímeros y Más 10.

Este año es la primera vez que se muestran todos los proyectos presentados y se hace con la voluntad de enseñar toda la obra que se presenta a los Premios. También, con el fin de mostrar al conjunto de la ciudadanía la arquitectura del momento y hacerles partícipes en el Premio Jurado de la Opinión que será otorgado por todas las personas que visiten la exposición y emitan su voto.

Después de esta primera exposición habrá una segunda itinerante que mostrará las obras seleccionadas y premiadas, y se inaugurará en junio durante el Acto de entrega de los Premios. En septiembre comenzará un viaje con paradas en el Espacio Santa Caterina del edificio de la Generalidad de Cataluña en Girona, en Olot (Delegación Garrotxa-Ripollès), en Figueres (Delegación del Alt Empordà) y en la Biblioteca Carles Rahola en Girona.

PDF version

Presentación del libro "Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje"”

Imatge: 
© Institut d'Estudis Empordanesos

El próximo 16 de marzo, a las 19 h, tendrá lugar en la sede de la Delegación del Alt Empordà del COAC, la presentación del libro "Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje", de la arquitecta Adela Geli.

La sesión contará con la presencia e intervención de Joaquim Tremoleda y Trilla, vicepresidente del Instituto de Estudios Ampurdaneses, y Adela Geli, autora del libro.

El acto, organizado por la Delegación del Alt Empordà del Colegio de Arquitectos de Catalunya, será presidido por E. Antoni Vilanova Brugués, delegado del Alt Empordà del COAC.


Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje
El libro recoge las investigaciones sobre la línea fortificada de búnkeres construida durante los años 1944-1950, conocida como Línea Pirineos. Una estrategia de protección del límite norte de la Península Ibérica que se materializó en aproximadamente 6.000 búnkeres, la mitad de ellos en Catalunya, y concretamente más de una cuarta parte en territorio ampurdanés.

El propósito del estudio es entender estas obras de fortificación contemporánea a través de la historia que las ha llevado a nuestro territorio, de la estrategia militar que condiciona su ubicación y, especialmente, a través de las formas de su arquitectura, que se deben a la función que debían desarrollar en el combate y en las características del paisaje que las rodean.

Se toma de referencia el territorio de Garriguella ya que es un emplazamiento significativo por la gran cantidad que se construyeron un total de 380 bunkers; por la diversidad de su geografía y de su paisaje, que se traduce en unas técnicas de camuflaje muy variadas, y por contexto cronológico, para ser escenario del último combate aéreo de la Guerra Civil en Cataluña.

Adela Geli i Anticó
Es arquitecta por la Universidad de Girona en febrero de 2015. Ha efectuado estancias de formación en Francia y Portugal y ha realizado diferentes cursos de restauración y rehabilitación en técnicas constructivas tradicionales.

Se inicia en el mundo laboral trabajando en un despacho de ingeniería y, posteriormente, en la etapa universitaria, realizando prácticas en el despacho Fortià Arquitectos. Actualmente como profesional colabora con el mismo despacho de arquitectura en planeamiento urbanístico e intervención en patrimonio arquitectónico. Uno de los proyectos destacados en los que ha intervenido es la Museización de la Estoa de la ciudad griega del recinto arqueológico de Empúries. También han formado parte del equipo organizador del XXXVIII Curso, de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA), con el título: Arquitectura tradicional: esencia o forma. Un debate abierto en torno a la intervención en la arquitectura vernácula.

Por otra parte, en colaboración con otros profesionales ha redactado el Proyecto Ejecutivo de consolidación estructural del Mas de la Mata, una de las masías del Parque Natural de Cap de Creus.

PDF version

Pages