Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

"Donde todo comenzó ... Picasso y Barcelona"

"Allí es donde empezó todo ... Allá es donde entendí hasta dónde podía llegar", dijo Picasso a sus biógrafos los últimos años de su vida. De ahí el título de "Donde todo comenzó ... Picasso y Barcelona", de Jaume Boix, el estreno del espacio del 33 "El documental" del jueves 14 de marzo con motivo de la celebración de los 50 años del Museo Picasso. El documental incluye imágenes de los frisos de la sede de Plaza Nueva, realizados por Carl Nesjar a partir de los dibujos del artista malagueño. El documental se emite el jueves 14 de marzo a las 22.40 h en el Canal 33. Tras su estreno, el documental también se podrá ver en la web del programa ( www.tv3.cat/eldocumental y al de TV3 a la carta. El film sigue los años de juventud del pintor, cuando descubrió en Barcelona la modernidad, se abrió al mundo, atesoró unos conocimientos, tejió unas amistades para toda la vida y pintó unos paisajes físicos y humanos que no pintaría en ningún otro lugar. También da las claves para entender un aspecto curioso: que el militante comunista más famoso del siglo XX y símbolo del pacifismo diera más de mil obras en una ciudad gobernada por un alcalde franquista.Picasso vivió nueve años en Barcelona. Se instaló con su familia en 1895, cuando tenía trece años y después de una estancia en Madrid volvió en 1899. Se integró muy pronto en los círculos culturales de vanguardia y comenzó a frecuentar la taberna de los Cuatro Gatos, centro neurálgico de los artistas del momento que le abrió las puertas de la modernidad . Entre 1900 y 1901 su obra exudar el espíritu de la vanguardia barcelonesa. En el transcurso de este último año y hasta 1904 creó su primer estilo personal: la Época Azul, en el que trabajó en Barcelona y París. Picasso ansiaba hacerse un nombre como artista y, en este sentido, París le ofrecía más oportunidades y podía contratar a un marchante que lo representara. Hay marchó definitivamente en 1904, pero mantuvo un vínculo con Barcelona. Los dibujos que aceptó hacer para la nueva sede del COAC en 1962 son una buena prueba. El documental perfila su biografía y su obra en una narración no cronológica, haciendo saltos en el tiempo que conectan diferentes puntos de la su trayectoria, haciendo hincapié en la creación del Museo Picasso. El artista, que no quiso volver nunca en España mientras continuara el régimen franquista, no vio su museo. Murió en Francia el 8 de abril de 1973 . "Donde todo comenzó ... Picasso y Barcelona" descubre por primera vez la historia de cómo se creó el Museo Picasso, a pesar de todos los esfuerzos del régimen franquista para hacerle sombra, y hace una apuesta visual sorprendente y cautivadora porque el espectador se sumerja en la época de Picasso. Véase más información sobre el documental



13/03/2013
Tornar

Sobre el futuro de los arquitectos

Ser capaces de definir un nuevo modelo profesional para el arquitecto, válido para un escenario económico, social y político como el actual, completamente diferente al que habíamos conocido hasta ahora. Este es el gran reto ya la vez la gran oportunidad que define el futuro del ejercicio de la arquitectura y, por extensión, de la universidad que forma a los profesionales. Este fue uno de los argumentos centrales de la conferencia que el decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), Lluís Comerón, llevó a cabo el miércoles 13 de marzo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC) bajo el título Hacia dónde va la profesión? Y la Universidad? . Ante un auditorio integrado básicamente por estudiantes, el decano del COAC planteó un nuevo modelo profesional, caracterizado por la intensificación y diversificación de conocimientos y roles laborales, a partir de la competencia más intrínseca de los arquitectos: la capacidad de proyectar . "Hay toda una serie de actividades específicas en las que podemos aprovechar nuestra formación y esta competencia genérica para proyectar y ofreciendo soluciones integrales para problemas complejos, que no necesariamente están vinculados al hecho constructivo" afirmó Comerón. La capacidad de proyectar sigue siendo esencial, por supuesto, para la actividad constructiva más tradicional del arquitecto, pero también es la base para añadir nuevas capas de especialización y de perfiles profesionales, que superan los límites sectoriales y también los territoriales. Así, el COAC está identificando nuevos perfiles profesionales que pueden ser perfectamente asumidos por el arquitecto y muchos de los cuales están reforzando con la formación que imparte la Escuela Sert, el centro de formación continuada del Colegio. Para Lluís Comerón , el nuevo modelo profesional no es más que una tercera dimensión o capa que se suma a las dos que ya existían hasta ahora: la del arquitecto generalista, capaz de dar una respuesta global a cualquier cuestión arquitectónica o urbanística y una posterior, la del profesional especializado en grandes áreas "Continuaremos haciendo lo que hacíamos, y añadiremos todos este conjunto de nuevos perfiles y la Universidad será clave para conseguirlo. Entender esto con naturalidad creo que es lo mejor que podemos hacer ", aseguró el decano del COAC. Para concluir, dejó una optimista y convincente hipótesis sobre la mesa. Partiendo de la premisa de que el siglo XIX fue el de los grandes ingenieros y el XX el de la ingeniería y también el de los grandes arquitectos, "si nos lo trabajamos, el XXI puede ser el siglo de la arquitectura, porque somos una de las profesiones mejor situadas para dar respuesta a los problemas complejos que caracterizan este periodo ".
14/03/2013
Tornar

Singular visión de El Cairo en la primavera árabe

Imatge: 
© Hibrida
El ciclo de cine Ecumenòpolis, que forma parte de la programación de los Lunes de Cultura en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), acogerá el lunes 18 de marzo a las 19 h, en el salón de actos de la sede del COAC de plaza Nueva, la proyección del documental Otra noche en la Tierra (Hibrida, España, 2012, 52 ', VOS Castellano), dirigido por David Muñoz y que ofrece un retrato urbano muy singular de El Cairo, una ciudad con el trasfondo político de un momento histórico muy particular en una país, Egipto, sacudido por la revolución. El Cairo, la mega-ciudad con el tráfico más caótico del mundo. Dentro de los taxis, pasajeros y taxistas conversan, discuten y polemizan sobre su presente y futuro y el espectador nosotros descubre los detalles que dibujan sus vidas. Tras la proyección, el director del filme, David Muñoz, conversará vía skype con Tania Balló, productora y jurado del festival de cine de Málaga, y se abrirá un debate con todos los asistentes.


14/03/2013
Tornar

Fallece Manuel Ribas Piera

Imatge: 
© Jordi Pareto/Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El arquitecto Manuel Ribas Piera murió ayer, 14 de marzo, en Barcelona, ​​a los 87 años de edad. Doctor arquitecto y licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, ​​era miembro del Instituto de Estudios Catalanes desde el año 1978 y profesor emérito de la ETSAB, donde comenzó a dar clase en 1956. En este mismo centro, fue Catedrático de Urbanismo de 1965 a 1990. En 1952 formó parte del Grupo R. Como profesional, desarrolló proyectos en los ámbitos de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, como el Plan Especial de la Ronda de Dalt de Barcelona (1987), los planes generales urbanísticos de Palma de Mallorca (1972), Murcia (1977) y Tortosa (1984), la Rambla del Carmel en Barcelona (1985), los edificios de los Laboratorios Uriach de Barcelona, ​​el Campus universitario del Valle de Hebrón (como coautor) y el proyecto de Entorno Monumental del Monasterio de Ripoll, entre otras obras. 1983 Ribas Piera fue también el principal impulsor del Curso de Postgrado Arquitectura del Paisaje en la ETSAB, consolidado internacinalment hoy como Master de Arquitectura del Paisaje y por donde han pasado buena parte de los profesionales que hoy trabajan en este ámbito en Cataluña y otros lugares. Precisamente con motivo del 25 aniversario de la creación del postagrau, el mes de mayo de 2008 el COAC acogió un emotivo acto de homenaje a Ribas Piera, que puede recordar al ¡enlace que encontrará al final de esta noticia. Véase el artículo publicado en la revista INDE del mes de mayo de 2008 sobre el reconocimiento a Manuel Ribas Piera


15/03/2013
Tornar

Pages