Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general
Convocatòria d'ajuts per a la retirada de residus que continguin amiant

Nova convocatòria d'ajuts per a la retirada de residus que continguin amiant

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El dia 7 de juliol s'ha publicat al DOGC la Resolució TES/1586/2020, de 22 de juny, per la qual s'obre una convocatòria d'ajuts destinats a la retirada, en origen, de residus de materials d'aïllament i de la construcció que continguin amiant, ubicats a l'àmbit territorial de Catalunya.

La convocatòria es regeix per les bases reguladores publicades a la Resolució TES/1068/2020, de 18 de maig.

L'objecte dels ajuts és fomentar la retirada dels residus que continguin amiant i gestionar aquests residus correctament, amb la finalitat última de millora ambiental i de la minimització del risc que aquest material comporta per a la salut pública.

Beneficiaris
Poden ser beneficiaris de les subvencions els propietaris de béns immobles que continguin elements d'amiant procedents de la construcció que impulsin el seu desamiantatge, ja siguin persones físiques o jurídiques, públiques o privades, i comunitats de veïns.

Quantia de la subvenció
La subvenció per a les despeses econòmiques de la retirada i gestió dels residus d’amiant serà del 100% de les factures presentades amb un màxim de 12.000 €.  L'import de l'ajut inclou la manipulació i retirada d'amiant efectuat per les empreses inscrites al Registre d’empreses amb risc d’amiant (RERA), el seu transport, així com la gestió i tractament dels residus d'amiant mitjançant les empreses inscrites al Registre general de persones gestores de residus de Catalunya (RGPGRC).

Despeses no subvencionables
No es consideren despeses subvencionables els materials d’obra i de construcció emprats per substituir la funció que realitzava l’amiant retirat a l’immoble, ni qualsevol element auxiliar necessari per executar-ne la substitució.

Termini
El termini per presentar sol·licituds finalitzarà el 30 de novembre de 2020, o abans en cas d'exhauriment de la dotació pressupostària.
10/07/2020
Tornar
Edificación en Cataluña 1r semestre 2020

La crisis de la COVID-19 agrava la desaceleración del sector

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Por primera vez en 6 años los resultados del análisis del visado se muestran negativos: el primer semestre de 2020 la superficie visada en Cataluña baja un 14% respecto al mismo periodo de 2019. Este crecimiento negativo se explica sobre todo porque la Demarcación de Barcelona, ​​motor de la tímida recuperación de los años anteriores, ha seguido disminuyendo en superficie visada.

La situación de excepcionalidad de los últimos 4 meses hace que aún sea pronto para sacar conclusiones definitivas, pendientes de confirmar si se consolida la recuperación detectada en los últimos dos meses o si habrá sido un simple efecto rebote de la repentina parada del abril.

En enero el COAC ya advertía de la desaceleración que empezaba a sufrir el sector, marcado por un modelo tradicional protagonizado por los proyectos residenciales de obra nueva y una actividad de rehabilitación testimonial en constante línea plana. En estos momentos es evidente la necesidad de pensar en cómo revertir la situación de forma más estratégica, dejando que el sector tenga también protagonismo en la recuperación económica del país y en la respuesta a los retos y compromisos con los ODS y la respuesta al cambio climático, priorizando los proyectos de renovación urbana con políticas e instrumentos que la hagan posible.

El COAC ha analizado el miércoles 8 de julio en convocatoria a los medios de comunicación la actividad de construcción y rehabilitación en Cataluña del primer semestre del 2020 a partir del visado de los proyectos de ejecución de obra.

ANÁLISIS GENERAL: PRINCIPALES HECHOS Y DATOS
1.- Se constata la desaceleración. Se han visado 2.044.924 m2 (-14%). Por segundo semestre consecutivo, el número de m2 visados ​​ha bajado y se sitúa en valores similares a los de 2017. A principios de año, antes del estado de alarma, ya se detectaba un descenso.

Según el último informe Euroconstruct con el impacto de la COVID España tendrá una caída en la producción del sector de la construcción del 15%, augurando que el próximo año el crecimiento será del 6% debido a un efecto rebote de la actividad que no habrá podido hacer en 2020, mientras que para el 2022 se prevé un crecimiento del 2%, un 7,6% por debajo de donde estaba en 2019.

2.- La desaceleración es homogénea en todo el territorio. Los valores más pronunciados son en Tarragona (-45%) y Ebro (-42,5%), principalmente porque el primer semestre del 2019 tuvieron un crecimiento poco habitual. En la Demarcación de Barcelona, ​​la superficie visada es de 1.383.411 m2, casi un 10% menos que el mismo período del año anterior, pero la ciudad de Barcelona presenta un comportamiento muy diferente: sube un 23%.

3.- La inversión sigue siendo para la obra nueva, la rehabilitación continúa cayendo. Dado que la obra nueva sigue representando más del 70% de la superficie total visada, la desaceleración le ha afectado más que a la rehabilitación. Así, mientras que los m2 visados ​​de rehabilitación han bajado cerca de un 8%, la obra nueva baja casi el 16% y arrastra una tendencia decepcionante de decrecimiento preocupante.

4.- L vivienda, principal uso de la obra nueva que se proyecta en Cataluña, continúa en descenso. Se han visado 6.630 viviendas (-16,6%). Tras constatarse una tendencia de crecimiento prácticamente sostenida desde los inicios de la recuperación, este es el segundo semestre seguido con crecimiento negativo.

5.- Los efectos más bruscos del estado de alarma se notaron en abril, con una ligera recuperación en mayo y junio. El paro de las obras debido al estado de alarma se ha evidenciado en abril, con una caída importante tanto de superficie como de proyectos visados. En mayo se inicia una tímida recuperación, pero habrá que ver el comportamiento de los próximos meses.

PROYECTOS D OBRA NUEVA Y DE GRAN REHABILITACIÓN
La rehabilitación cae casi un 8% y continúa con cifras muy testimoniales. Actualmente supone un 26% de la superficie total visada en Cataluña, la mayoría destinada a usos no residenciales.

Prácticamente todas las demarcaciones (excepto Lleida y Comarcas Centrales) bajan entre el 8 y el 12%, destacando Tarragona, que cae un 27%. En Barcelona ciudad, la rehabilitación ha aumentado un 64% (el mismo período del año anterior fue muy malo), pero hablamos de cifras muy escasas (sólo se han visado 100.934 m2 de rehabilitación). En el resto de la Demarcación de Barcelona las cifras son muy decepcionantes: 196.794 m2 visados ​​(-26%).

Se continúa haciendo patente, por un lado, la falta de cultura rehabilitadora y, por otro, una apuesta decidida de la Administración para llevar a cabo políticas de renovación urbana y rehabilitación como respuesta a la emergencia climática.

La superficie visada de obra nueva ha caído un 16%. En casi todas las demarcaciones hay crecimientos negativos, destacando Tarragona o del Ebro, motivadas porque en el primer semestre del 2019 visaron proyectos grandes que hicieron subir las cifras.

ANÁLISIS POR USOS: VIVIENDA Y NO VIVIENDA
El no vivienda baja un 7%. A pesar de la caída generalizada, destaca el aumento de la superficie correspondiente a oficinas (125%), coincidiendo con las previsiones hechas por el sector inmobiliario meses atrás, que ya se hicieron evidentes durante el segundo semestre del 2019. La superficie de oficinas corresponde fundamentalmente a 17 proyectos de más de 3.000 m2, todos a la Demarcación de Barcelona. El crecimiento en esta Demarcación se debe a que Barcelona ciudad crece un 91%, mientras que el resto de la Demarcación baja un 20%.

La superficie visada de vivienda fue de 1.364.078 m2 (-16,7%). En cuanto a proyectos grandes (más de 10.000 m2), de un total de 24, 15 son de vivienda, y todos excepto 1 (ubicado en Lleida) están en la Demarcación de Barcelona, ​​pero hacia la capital. Por demarcaciones, en general la vivienda cae en todo el territorio.

PROPUESTAS DEL COAC
Hemos presentado propuestas a las concejalías de Territorio y Sostenibilidad y Economía que ayuden a mejorar la desaceleración del sector y contribuyan a la mejora general de la economía, poniendo el foco en la rehabilitación y renovación urbana, entre ellas :

1. Impulso a la rehabilitación a través de planes de barrios en los municipios de todo el territorio.
2. Fomento de la rehabilitación a través de medidas económicas específicas (ver documento específico).
3. Fomento de la rehabilitación a través de la revisión y la mejora de la actual normativa en vigor.
4. Impulso a la rehabilitación de los equipamientos públicos.
5. Tramitación separada de los expedientes de rehabilitación en todas las administraciones para hacerla más ágil.
6. Potenciación del "Passport-e o libro del Edificio Existente "documento para conocer la situación y el potencial real del upgrade de los edificios.
7.  Implantación de la Inspección Técnica de edificios (ITE) a otros usos distintos de la vivienda.
8. Revisión y modificación -con interpretación abierta, razonable y socialmente responsable- de los criterios de uso de diferentes espacios en el parque construido.

Consultad los gráficos de Visado
Consultad la nota de prensa completa

7/07/2020
Tornar
Reglamento de la Ley de arquitectura catalana

Arranca la tramitación del Reglamento de la Ley de arquitectura catalana

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El Gobierno de la Generalitat de Catalunya ha acordado iniciar la tramitación del Reglamento de la Ley de arquitectura, aprobada el 2017, para desarrollar la regulación de aspectos vinculados a la contratación pública y a la regulación de los Premios Catalunya en el Ámbito de la arquitectura o al Consejo de Calidad de la Arquitectura y del Patrimonio Construido, entre otros. 

El de la contratación pública es uno de los campos de más influencia de la Ley, ya que dispone la necesidad de materializar las contrataciones de proyectos de edificación con un valor igual o superior a 60.000 euros a través de un concurso de proyectos en dos fases y con intervención de jurado. Así mismo, también contempla la creación de bolsas de jurados especializadas que alimentarán 1/3 de los Jurados de los concursos de proyectos.

El texto normativo hace diversas remisiones reglamentarias destinadas a la regulación de los Premios Catalunya en el Ámbito de la arquitectura y el patrimonio construido, la creación del Consejo de Calidad Arquitectónica y Urbanística, la concreción de aspectos relacionados con las Bolsas de Jurados y otras cuestiones vinculadas a la contratación pública, que son las que el Reglamento ha de desarrollar.

El COAC, presente en el proceso
El procedimiento de aprobación del Reglamento se iniciará con una consulta pública que se instrumentará a través de la web participa.gencat.cat y que permitirá a la ciudadanía y entidades interesadas hacer aportaciones sobre el futuro texto normativo.

El Colegio de Arquitectos participará en esta consulta presentando aquellos aspectos que se considera imprescindible que el Reglamento recuja en pro del interés de la arquitectura y los arquitectos y en desarrollo de aquello previsto por la propia Ley.

La arquitectura, un bien de interés público
En junio del 2017, el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley de la arquitectura con el objetivo de poner en valor el interés público de la arquitectura y restablecer su valor social y el trabajo de los arquitectos para mejorar el bienestar de las personas.

La Ley de la arquitectura de Catalunya fue el primer texto legislativo del Estado de este tipo y el segundo de Europa, después de que Francia aprobara un documento similar el 2016. 

Recientemente, el gobierno español ha iniciado también un proceso de participación ciudadana en el marco de la aprobación del Anteproyecto de Ley de Arquitectura y calidad del entorno construido . Esta sería una norma de carácter estatal que seguiría a la Ley catalana aprobada en su día. 

7/07/2020
Tornar
Protección contra la exposición al gas radón

La OCT publica las nuevas fichas justificativas sobre la protección contra la exposición al gas radón

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
A raíz de las modificaciones del Código Técnico de la Edificación aprobadas el pasado 20 de diciembre por el Real Decreto 732/2019, la Oficina Consultora Técnica del COAC está actualizando y ampliando la documentación de ayuda al proyecto disponible para los colegiados.

Así, se han publicado en la web las nuevas fichas para la justificación del HS 6 Protección contra la exposición al radón:

Proyecto básico
Ficha HS 6: Obra nueva / Intervención en edificio existente

Proyecto de ejecución
Ficha HS 6: Obra nueva
Ficha HS 6: Intervención en edificio existente
Ficha HS 6: Dimensionamiento de la barrera de protección contra el radón

Podéis descargar las fichas aquí.
Recordamos que para acceder a las fichas justificativas es necesario tener contratado el Tramo Complementario.

Actualización del Mapa de Contenidos
También podréis encontrar las fichas a través del Mapa de Contenidos de la página de la OCT, que se ha actualizado y reorganizado para facilitar la búsqueda de documentos. Ahora encontrarás entradas específicas para temas como las Coordenadas UTM, Salud y ambiente interior y Trabajos profesionales, además del nuevo HS-6.

En las próximas semanas, la OCT publicará el resto de documentos actualizados con la incorporación de las modificaciones del CTE.

Para más información sobre la entrada en vigor de las modificaciones del CTE, consulta la noticia publicada en la web.
7/07/2020
Tornar

Pages