Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

La C20 Society inglesa visita Girona

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Un grupo de arquitectos ingleses de la prestigiosa C20 Society visitó la ciudad de Girona el viernes 20 de junio , para conocer la obra de Rafael Masó, como resultado de una colaboración de esta asociación con la Fundación Rafael Masó, con el apoyo de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) y el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Girona.

El viernes por la tarde, fueron recibidos en la sede del COAC, donde el arquitecto Joan Falgueras les hizo una conferencia sobre Masó y la arquitectura del siglo XX en Girona . A continuación, el grupo visitó la Casa Masó y la exposición temporada "Masó: arquitectura pública durante la Mancomunidad". El sábado por la mañana, hicieron una ruta sobre la arquitectura de Masó que les permitirá descubrir edificios del arquitecto como la Farinera Teixidor, la casa Teixidor ("la Punxa"), la casa Colomer y la casa Batlle, entre otras, además del Cementerio de Girona. Por la tarde, hicieron otra ruta para conocer edificios de otros arquitectos del siglo XX en Girona, como Joan Roca Pinet, Martí Sureda, Emili Blanch, Josep Claret y Juan M. de Ribot. Finalmente, el domingo visitaron edificios de Masó en Sant Feliu, como la Casa Casas, y la urbanización de S'Agaró.

La C20 Society, también conocida como Twentieth Century Society , va fue fundada en Londres en 1979 para salvaguardar el legado de la arquitectura moderna en Gran Bretaña, por lo que sus principales objetivos y actividades están orientados hacia la conservación y la educación. Sus acciones se han dirigido a menudo hacia la organización de campañas para evitar la demolición de edificios y otros elementos patrimoniales en peligro, reivindicar su importancia, pedir su catalogación, y colaborar con el National Trust para conseguir la preservación.
23/06/2014
Tornar
La C20 Society anglesa visita Girona

La C20 Society anglesa visita Girona

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

Un grup d'arquitectes anglesos de la prestigiosa C20 Society va visitar la ciutat de Girona el divendres 20 de juny, per conèixer l'obra de Rafael Masó, com a resultat d'una col·laboració d'aquesta associació amb la Fundació Rafael Masó, amb el suport de la Demarcació de Girona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC) i el Col·legi d'Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d'Edificació de Girona.

Divendres a la tarda, van ser rebuts a la seu del COAC, on l'arquitecte Joan Falgueras els va fer una conferència sobre Masó i l'arquitectura del segle XX a Girona. A continuació, el grup va visitar la Casa Masó i l'exposició tempora "Masó: arquitectura pública durant la Mancomunitat". Dissabte al matí, van fer una ruta sobre l'arquitectura de Masó que els permetrà descobrir edificis de l'arquitecte com la Farinera Teixidor, la casa Teixidor ("la Punxa"), la casa Colomer i la casa Batlle, entre d'altres, a més de la tanca del cementiri de Girona. A la tarda, van fer una altra ruta per conèixer edificis d'altres arquitectes del segle XX a Girona, com Joan Roca Pinet, Martí Sureda, Emili Blanch, Josep Claret i Joan M. de Ribot. Finalment, diumenge visitaran edificis de Masó a Sant Feliu, com la Casa Casas, i l'urbanització de S'Agaró.

La C20 Society, també coneguda com Twentieth Century Society, va ser fundada a Londres el 1979 per salvaguardar el llegat de l'arquitectura moderna a la Gran Bretanya, per la qual cosa els seus principals objectius i activitats estan orientats vers la conservació i l'educació. Les seves accions s'han dirigit sovint cap l'organització de campanyes per evitar la demolició d'edificis i altres elements patrimonials en perill, reivindicar la seva importància, demanar la seva catalogació, i col·laborar amb el National Trust per aconseguir-ne la preservació.

23/06/2014
Tornar

Nueva Borsa de Arquitectos Voluntarios

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La Demarcación de Girona del COAC ha firmado un convenio de colaboración con Cáritas Diocesana de Girona , con la finalidad de trabajar conjuntamente por el derecho a la vivienda de todas las personas. Este convenio tiene una doble vertiente, por un lado promover conjuntamente proyectos e iniciativas de vivienda social, y por el otro, dar apoyo profesional y subvencionar aquellos trabajos que posibiliten el acceso a la vivienda a personas con riesgo de exclusión social.

Con tal efecto, la Demarcación de Girona del COAC subvencionará directamente todas las tasas de los derechos de visado de los trabajos relacionados con la vivienda social que provengan de Cáritas Diocesana de Girona, y creará una BOLSA DE ARQUITECTOS VOLUNTARIOS para aquellos arquitectos que quieran colaborar en la realización de estos trabajos profesionales encargados por la entidad.

Las tareas previstas serán las consistentes en la realización de Cédulas de Habitabilidad, Certificados de Segunda Ocupación, Certificados de Eficiencia Energética, Informes sobre el estado de las viviendas y las edificaciones o similares. Estos trabajos se desarrollarán con carácter voluntario y no tendrán remuneración, a excepción de aquellos que requieran un proyecto específico o pruebas y/o ensayos a realizar por terceros, que deberá ser acordada su remuneración integral o parcial.

La gestión de la presente Bolsa de Voluntarios la hará la Borsa de Treball de la Demarcación de Girona del COAC, por estricto orden de inscripción y de asignación continua, priorizando la proximidad del servicio. El COAC será quien determinará el valor de la contraprestación con formación, pudiendo utilizarlo en cursos de formación de la Escuela Sert en Girona, a realizar en los siguientes 4 trimestres.

Esta BOLSA DE ARQUITECTOS VOLUNTARIOS surge de la voluntad de la Demarcación de Girona de colaborar con aquellas entidades sin ánimo de lucro que suscriban convenios específicos en torno a temas de la vivienda y el acceso al mismo de personas con riesgo de exclusión social.

Para formar parte de la borsa, se debe rellenar este formulario y enviarlo al correo electrónico borsa.gir@coac.cat
20/05/2014
Tornar

La Pia Almoina sede de el Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La sede de la Demarcación de Girona del COAC, ubicada en el edificio de la Pia Almoina de Girona, acogerá a partir del mes de septiembre el Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural ( ICRPC) , a raíz del convenio de arrendamiento de espacios que han firmado el presidente de la demarcación y el profesor Joaquim Nadal i Farreras, actual director del'ICRPC.

La relación entre las dos entidades se fundamenta en el deseo de proyección del patrimonio cultural de la ciudad de Girona a nivel internacional . El COAC, alojará la sede de la ICRPC en la Pia Almoina, convirtiendose en un centro de investigación y archivo documental en patrimonio cultural y arquitectónico de primer orden en las tierras gerundenses, abriendo al mismo tiempo nuevas líneas de colaboración entre ambas instituciones con el objetivo común de protegerlo, documentarlo y difundirlo.

El profesor Nadal considera que la nueva sede de la ICRPC lo acerca a un entorno patrimonial de primer orden y en un contexto de centros de investigación monumental, documental, archivística y literaria. Los mismos fondos de archivo del colegio se convierten en un puente imprescindible con el patrimonio arquitectónico.

Con esta colaboración, los colegiados se beneficiarán del importante fondo bibliográfico de un millar de volúmenes especializado en diferentes ámbitos del patrimonio cultural, que ha sido catalogado por la Biblioteca de la UdG.

El Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural
La Fundación Instituto Catalán de Investigación en Patrimonio Cultural (ICRPC) se constituyó el 22 de noviembre de 2006 entre la Generalitat de Cataluña y la Universidad de Girona, y tiene entre sus objetivos impulsar, colaborar y participar en los programas de formación en patrimonio cultural. Su actividad principal se centra en desarrollar la investigación científica de calidad en el campo del patrimonio cultural y se proyecta al conjunto de la sociedad a través de conferencias, seminarios, jornadas, publicaciones y otras actividades.
11/06/2014
Tornar

Pages