Propers Actes
El paisatge: usos, tranformació, recursos naturals i espais periurbans
Aquesta segona jornada va centrar la seva atenció en el paisatge que es troba en el sòl no urbanitzable: espais naturals que han quedat al marge de la influència humana, els espais rurals transformats d’una manera poc artificialitzadora per a l’aprofitament dels recursos naturals mitjançant l’agricultura o la ramaderia, i els espais periurbans on es barregen utilitzacions urbanes amb usos rurals i amb espais lliures que en un futur haurien de formar part de la ciutat.
L’alcalde d’Olot, Josep M Corominas, va obrir la jornada juntament amb la delegada de la Garrotxa-Ripollès del COAC, Neus Roca. L’arquitecte Xavier Canosa va donar peu als tres ponents del matí. Abans però va reflexionar sobre la relació que tenim amb el paisatge. Va explicar que aquesta relació requereix una intenció en la mirada, ja que projecta emocions; una mirada que pot ser imposada, implicada, crítica, en trànsit, on hi conviuen, alhora, molts canvis en molt poc temps que han afectat la relació del territori. Canosa va dir que considera que “s’ha de tenir una mirada a escala territorial i local, i s’ha de poder donar directrius a partir de les preguntes que ens formulem”, com per exemple què volem aportar a la relació entre l’home i el paisatge.
El primer ponent va ser el professor de geografia de la Universitat Pompeu Fabra i coordinador del grau en Global Studies de la Universitat d’Arizona (EUA) Antonio Luna, amb la conferència Paisatges Implicats, geografies hiperconnectades. Luna va parlar del reaprofitament dels espais abandonats per a noves activitats econòmiques en àmbits no urbans. Va reivindicar que ja no es pot dividir el territori en espai rural i espai urbà perquè hi ha moltes activitats de caràcter urbà que se situen en el sòl no urbanitzable. També va exposar que s’ha de treballar amb la geografia emocional (espais viscuts, espais sentits), perquè hi ha una vinculació amb el territori. Per això, s’ocupen edificis abandonats i se’ls hi dóna un nou ús.
Seguidament, Juli Esteban, arquitecte i doctor Honoris Causa de la Universitat Politècnica de Catalunya, va fer una lliçó magistral sobre El paisatge des del planejament territorial. Va fer tota una diagnosi sintètica de la legislació territorial i urbanística des de l’any 1983 fins a l’actualitat. Va exposar que s’ha de llegir el territori a través de totes les manifestacions possibles, inclús la del paisatge. Va explicar que la llei diu com han de ser els plans i que es podria traduir en tres capes: sistema d’espais oberts (Biodiversitat, aqüífers, activitats agràries), sistemes d’assentaments (ocupació de sòl, usos bàsics: habitatge i activitat econòmica, transport públic) i sistema d’infraestructures de mobilitat (xarxa viària, xarxa ferroviària, ports, aeroports, logística).
La tercera conferència va anar a càrrec de Pere Sala, coordinador de l’Observatori del Paisatge, amb Paisatge i sòl no urbanitzable. Sala va demanar que “hem d’aprendre a llegir el paisatge i a rellegir-lo fins que es vegi com s’ha de tractar el sòl no urbanitzable”. Va comentar que s’ha de posar al mateix nivell la protecció, la gestió i l’ordenació, ja que el paisatge és un bé comú. Va exposar que l’impacte en el paisatge no és només visual, sinó també identitari, cultural, etc. Segons la seva opinió, la societat reclama qualitat, coherència en el territori i obliga a repensar de dalt a baix què es pot fer i què no es pot fer.
A la taula rodona, s’hi va afegir Joan Hugas, director de la Xarxa de carreteres de la Diputació de Girona, qui va reivindicar la necessitat de fer un catàleg de carreteres paisatgístiques, igual com les que tenen els Estats Units d’Amèrica o Noruega. També va evidenciar que falta una Llei de Camins que defineixi els que s’han de preservar, senyalitzar o quins punts poden tenir miradors. Va concloure que sense miradors ni itineraris el paisatge no existeix.
La tarda, que va ser conduïda per l’arquitecta i membre de la Comissió Tècnica del Simposi Anna Albó, va començar amb l’experiència de Jordi Bellmunt, arquitecte que forma part de l’organització del Premi Internacional del Paisatge Rosa Barba. Bellmunt va explicar temes clau per fer un pas endavant per a una nova perspectiva del disseny del paisatge. Segons ell, s’ha de buscar nous camins per a una valoració renovada del disseny del paisatge.
L’arquitecte Xavier Carceller, cap del Servei de Planificació de l’Entorn Natural del Departament de Medi Ambient i cap del Servei de Plans i Programes del Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, va relatar que hi ha diverses formes i modalitats jurídiques per a la protecció dels valors naturals i paisatgístics del territori, i que a Catalunya l’instrument més utilitzat per establir l’ordenació interna dels espais naturals protegits i desplegar el seu règim específic de protecció és el pla especial, que es caracteritzen per la seva flexibilitat i multifuncionalitat. Carceller també va explicar que amb la Llei d’Espais Naturals de 1985 es va crear la figura dels plans especials de protecció del medi natural i del paisatge, tot i que la majoria d’aprovats ho han estat en el marc del desenvolupament i l’aplicació del Pla d’espais d’Interès Natural (PEIN), aprovat el 1992. També va reflexionar que aquests plans s’han quedat “defensius” i per tant, insuficients. Segons ell, els espais no han tingut capacitat de gestió (atribucions i mitjans). Va evidenciar la problemàtica amb l’encaix del plantejament general, la dificultat d’articulació dels plans, la rigidesa excessiva, entre altres qüestions.
Seguidament, Jordi Callbetó del despatx CAVAA i Marta Serra de CICLICA van explicar les seves experiències sobre els Reptes d'intervenció en els espais hortícoles: comunitat, cicle de l'aigua i materialitat. Els dos ponents com a redactors del projecte Sistema de Reg a les Hortes Termals de Caldes de Montbui van descriure els antecedents, la identificació del problema (l’accessibilitat, manca d’aigua, aigua contaminada,..), la metodologia que van utilitzar per decidir els criteris d’intervenció, i quines accions i instruments van fer servir. Amb aquesta actuació han aconseguit la reapropiació de l’espai públic, el que abans era un darrere pel poble, ara és un davant on la gent en gaudeix.
L'arquitecte Joan Falgueras, actual responsable d’arquitectura i espai públic de l’Ajuntament de Figueres, va fer una classe magistral de reflexió de què és paisatge a partir del seu neguit, i en relació a la visió de la gent envers el paisatge. Aquesta reflexió la va fer a partir de l'estudi de dos àlbums de fotografies de la penúltima dècada del segle XIX, complementats amb algunes pintures de paisatge. Ho va analitzar sobre la indestriable relació que es dóna històricament entre les infraestructures, l'activitat productiva, la vegetació, l'aigua i l'ordre geomètric de l'espai, posant en relleu que tant les infraestructures com l'arbrat poden ser alfabets d'un paisatge en contínua reinvenció, tot defensant front de mimetismes d’aparença la franquesa i el rigor de l'estructura de l'arquitectura i del territori.
La darrera intervenció va anar a càrrec de Miquel Batlle, del despatx d’arquitectura Michèle-Miquel, que va exposar com ells treballen entre l’espai urbanitzable i el no urbanitzable: on en un costat es pot fer tot i l’altre costat no es pot fer res. Va destacar el projecte Parc de les Aigües de Figueres: un parc que ja existia i on s’havia de realçar la singularitat del lloc; reapropiar el territori.
Aquesta segona jornada donarà peu a la tercera i última, que tindrà lloc el divendres 21 d’octubre a l’Auditori Josep Irla de la Seu de la Generalitat de Catalunya a Girona. En total, seran tres dies on més de trenta professionals, entre els quals trobem arquitectes, urbanistes, paisatgistes, geògrafs, posaran sobre la taula l’estat de la qüestió dels dos grans blocs que tracta el simposi. Un espai que ha de servir per fer preguntes sobre el futur d’aquesta tipologia de sòl i com ha d’afrontar les transformacions que se li ha d’aplicar amb una nova normativa.
El Simposi de Sòl No Urbanitzable ha estat organitzat per la Demarcació de Girona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), i compta amb el suport de la Generalitat de Catalunya, la Diputació de Girona, els Ajuntaments de Girona, Figueres i Olot, l’Observatori del Paisatge, i la Fundació d’Estudis Superiors d’Olot.
Sigue el proceso de reforma del edificio de la Pia Almoina de Girona con Fragments.cat
En el mes de Julio comenzaron las obras de reforma de la escalera del edificio de la Pia Almoina de Girona, actual sede de la Demarcación de Girona del COAC. Para tener un seguimiento permanente, Fragments, empresa dedicada a los servicios de imagen para la construcción, ha instalado uno de sus equipos que permite seguir la obra en alta resolución con imágenes capturadas cada 5 minutos.
El acceso a este proceso y recopilación de imágenes tiene libre aceso. Sólo se tiene que visitar la página web creada expresamente para este proyecto: www.fragments.cat/coacgirona donde se visualiza la última fotografía que ha hecho la cámara, ubicada en el aparcamiento del edificio.
La Demarcación de Girona convocó el concurso para la adjudicación del proyecto básico y ejecutivo y el estudio de seguridad y salud para la adecuación y mejora de los cierres de la escalera y los espacios relacionados con ella en cuanto a la accesibilidad y la eficiencia ambiental y energética en febrero de 2015, del que resultó ganador el proyecto EIXERA, del equipo encabezado por el arquitecto Xavier Cornejo - XCM ARQUITECTURA.
El proyecto escogido debe solucionar las patologías de los cierres y mejorar la eficiencia ambiental, energética y de accesibilidad de la escala y los espacios que sirve. El proyecto actual es de 1978, obra de los arquitectos Jeroni Moner, Benet Cervera y Arcadi Pla, que permitió adecuar el edificio para acoger la sede de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Catalunya.
Segueix el procés constructiu de les obres de reforma de la Pia Almoina de Girona amb Fragments.cat
L’accés a aquest procés i recull d’imatges és obert. Només cal visitar la pàgina web creada expressament per a aquest projecte, on es visualitza la darrera fotografia que ha fet la càmera, ubicada a l’aparcament de l’edifici.
La Demarcació de Girona va convocar, el mes de febrer de 2015, el Concurs per a l’adjudicació del projecte bàsic i executiu i l’estudi de seguretat i salut per a l’adequació i millora dels tancaments de l’escala i dels espais relacionats amb ella pel que fa a l’accessibilitat i l’eficiència ambiental i energètica, del qual en va resultar guanyador el projecte EIXERA, de l’equip encapçalat per l’arquitecte Xavier Cornejo – XCM ARQUITECTURA.
El projecte escollit ha de solucionar les patologies dels tancaments i millorar l’eficiència ambiental, energètica i d’accessibilitat de l’escala i els espais que serveix. El projecte actual és de l’any 1978, obra dels arquitectes Jeroni Moner, Benet Cervera i Arcadi Pla, que va permetre adequar l’edifici per acollir la seu de la Demarcació de Girona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
Figueres abre el Simposio sobre Suelo No Urbanizable
El Auditorio de los Caputxins de Figueres acogió el pasado 7 de octubre la primera jornada del Simposio sobre Suelo No Urbanizable (SSNU), que centró su atención en las construcciones y en las actividades que se pueden encontrar y desarrollar en esta tipología de suelo. En la actualidad, Cataluña tiene más de 500.000 edificaciones identificadas en suelo no urbanizable el que nos tiene que traer a una reflexión sobre el futuro que abre la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y si el ámbito rural puede ofrecer y permitir nuevas oportunidades que den nueva vida a los ámbitos rurales o a edificaciones en desuso.
La jornada arrancó con la bienvenida por parte de la alcaldesa de Figueres, Marta Felip, y del delegado del Alt Empordà del COAC, @E. Antoni Vilanova. Seguidamente, la arquitecta Anna Barceló planteó qué tendrían que ser los límites y el futuro de este suelo, puesto que se hace evidente que la legislación es importante por la necesidad humana y preservación del paisaje, pero seguramente se tienen que reajustar estas normas: ampliar las actividades admitidas, decidir qué se puede hacer con las construcciones con un futuro incierto, diferenciar los diferentes tipos de suelo (agrícola, forestal), porque no tendrían que tener las mismas reglas.
La primera intervención fue a cargo del poeta y arquitecto Joaquim Español, con la conferencia 'Natura y Simulacro'. Hizo una fuerte crítica a las intervenciones realizadas en el suelo no urbanizable a lo largo del tiempo causando el artificialització de la natura con la sobreexplotación y con la sobreprotecció, llegando al extremo que la natura, "antes universal, ha pasado a ser museística". Y en relación con las intervenciones de las edificaciones del suelo no urbanizable, comentó que estas están imitando "una falsa imagen rural al extremo de simular un pesebre". Afirmó que la distancia entre el hombre y la realidad cada vez es más grande; que "el hombre ve la natura a través de una pantalla, en lugar del contacto directo". Español es de la opinión que todos tenemos que dominar las herramientas de transformación del suelo no urbanizable, donde el proyecto no tiene que actuar sobre las consecuencias de los desperfectos (disimulando las averías) sino en las causas: hay que instruir con el no-hacer antes del hacer. Concluyó que hace falta una mirada innovadora.
La segunda intervención la hizo Francesc Muñoz, doctor en geografía y profesor del Departamento de Geografía de la UAB, que definió que el suelo no urbanizable es ambiguo y contradictorio, "no se conocen donde están los límites (in – out)". También explicó que las ciudades en el mediterráneo son diferentes (hay de compactos, de continuas, de discontinuas), y por lo tanto hacen falta protocolos de actuación diferentes. Además los procesos y necesidades actuales han cambiado (nuevas infraestructuras de servicios, parques de ocio, nuevos tipos de equipamientos como plantas de tratamiento de residuos, etc.), así que el suelo no urbanizable "tiene que pasar de valor residual a valor estratégico". También expresó la necesidad de reconocer y apostar por el patrimonio ordinario, que es la gran mayoría, y no sólo el extraordinario. Por eso "hace falta una nueva caja de herramientas para intervenir en este patrimonio ordinario y generar una narrativa al suelo no urbanizable que ahora no tiene". Apostó por unas estrategias de intervención integral: el clúster (combinar las premisas buenas de los diferentes proyectos), y concluyó que se tiene que combinar la intervención y la gestión, puesto que actualmente los profesionales están especializados en diagnosis o proyecto.
Por su parte, Manuel Ruisánchez, arquitecto, paisajista y miembro del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC, con "'Interviniendo en el paisaje'. En su discurso apostó por una mirada sintética, de proyecto, para dar valores. Explicó que "la mirada es el que hace el paisaje; este no existe sin esta". También hizo una reflexión sobre la nomenclatura, el suelo "no" urbanizable es de exclusión, es el resto, es el que no se considera urbano. Seguramente, "no es la nomenclatura más idónea". Además, expuso que para generar lugares hace falta un proyecto y este tiene que considerar la infraestructura, el sistema, el suelo, así como la misma realidad. Es de la opinión que se tiene que apostar por la renaturalització (construir de forma natural). Concluyó que construir en suelo no urbanizable "no es un problema sino que hay que estudiar y entender el lugar, y tener capacidad de proyecto. Hay que recuperar la infraestructura multifuncional no sólo la lineal. Se tiene que tener conciencia que se está interviniendo en el territorio: no sólo se construye paisaje sino que hay que activarlo con los mecanismos de proyecto."
La mañana se cerró con una mesa redonda en la cual se identificó que el suelo no urbanizable está formado por piezas de mosaico unidas por corredores y que estas conexiones están desapareciendo. Se está poniendo en riesgo la estabilidad del territorio. Para proyectar no se puede tener una visión única, se tiene que tener en cuenta la infraestructura del verde, del paisaje, del patrimonio, de la tecnología, del clima, de la cultura, del hecho social, de la memoria. Se habló que hay una angustia del que se está construyendo en este contexto, pero no se arregla con normativas sino con la sensibilidad. Hace falta un compromiso ético del proyectista y hacer un análisis de los valores que se quiere tener.
La tarde fue el momento para conocer ejemplos prácticos; de conocer proyectos reales. Jaume Torrent hizo una reflexión hablando de los micropobles y del significado de rehabilitación y reconstrucción (construir de nuevo). A continuación, dio a la primera experiencia práctica que fue a cargo del paisajista Martí Franch con el 'Proyecto del borde'. Franch quiso remarcar que hay que ser conscientes que hemos manipulado el territorio y se tiene que volver a cuestionar las cosas. "El paisaje se tiene que entender como una infraestructura". Fue crítico con el hecho que se proyecta sobre plano sin conocer el lugar; se proyecta sobre topográfico "donde todas las líneas tienen el mismo valor". Reivindicó que se tiene que ir al lugar, a conocer el territorio. También afirmó que se tiene que replantear como practicar el oficio.
La segunda presentación la hizo Bernat Llauradó, urbanista, arquitecto y arquitecto técnico especializado en el urbanismo a los micropobles. Hizo una ponencia sobre el desarrollo urbanístico y los procesos urbanizadores que se han llevado a cabo en los pueblos con menos de 500 habitantes (micropobles), donde el entorno paisajístico es muy frágil. Expuso que los micropobles de Cataluña son varios en función de donde están situados. Reflexionó sobre los valores patrimoniales, y explicó que "la identidad del territorio se ha perdido". Puso ejemplos de urbanizaciones mal situadas y desproporcionadas, y manifestó que hace falta un catálogo de fachadas urbanas. También mostró interés en que se tiene que recuperar las fachadas de atrás de los pueblos, puesto que es un valor paisajístico. Afirmó que tenemos que hacer un urbanismo más artesanal y que se tienen que hacer cambios en la normativa municipal y autonómica. En relación a la forma de actuar en pueblos de núcleos pequeños expuso que los valores paisajísticos se tienen que legislar de forma que contemplen tanto el control y rigorositat en los detalles constructivos, que marcan y conforman los valores patrimoniales edificados, hasta el control de los valores paisajísticos globales, a la escalera de los paisajes donde están inmersos. Concluyó que hay que construir reformando, rehabilitando, ampliando de manera justa y precisa y al lugar que toca.
Seguidamente, el arquitecto José González Baschwictz intervino para hablar de la problemática de las edificaciones históricas. Mencionó el desajust entre dimensiones del patrimonio edificado y las necesidades actuales de la vivienda unifamiliar. Expuso que "actualmente la única salida que hay por estas viviendas es el uso turístico". Puso énfasis con la complejidad de las tramitaciones: sólo las sociedades de cierta envergadura son capaces de tramitar los expedientes, mientras que los pequeños propietarios se ven incapaces de tramitar los expedientes necesarios. También reflexionó sobre las edificaciones agropecuarias, edificios descuidats, abandonados, y sobre las ruinas. González Baschwictz puso en cuestión el marco normativo y expuso contradicciones como por ejemplo, que no se permite la vivienda plurifamiliar en el suelo no urbanizable pero si se admiten plurihabitatges de uso turístico. Consideró que "se está enfocando todo hacia el uso turístico" y puede haber otras salidas en las edificaciones del suelo no urbanizable. Propuso como se tienen que regular los usos, en función de las características objetivas de cada masía: tamaño, accesibilidad, riesgos, entornos protegidos y estado de conservación.
El arquitecto Lluís Auquer habló sobre 'La tragedia de un río' donde contrastó la capacitado creadora de la naturaleza frente a la capacidad transformadora y destructiva del hombre. Hizo una reflexión sobre la evolución del territorio desde la era glacial hasta la actualidad, y afirmó que se tiene que articular la modernidad con la natura, recuperando el ecosistema.
La tarde también fue el turno de Montserrat Nogués, arquitecta, que explicó lo proyecto 'Rehabilitación y ampliación de la masía Can Caláis de St. Joan las Fuentes', una obra premiada a la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y a los Premios de Arquitectura de las Comarcas de Girona. Expuso que la rehabilitación es más sostenible que construir de nuevo, pero que las administraciones tendrían que poner más facilidades. Presentó un proyecto donde exteriormente se recupera el volumen original, e interiormente la distribución está hecho según las necesidades del cliente. La obra que explicó combina la arquitectura tradicional con la contemporánea. Y explicó que cree que la construcción nueva (ampliación) no tiene que imitar el antiguo.
Y, finalmente, la última intervención del día fue la de Un par de arquitectos (Guillemos Moliner y Eduard Callís) con 'hurgando la Tierra'. La ponencia la hizo Guillemos Moliner que explicó en el auditorio que la construcción en el suelo no urbanizable es diferente según la situación y no hay ningún manual. Expuso que cuando se construye en el suelo no urbanizable se está domesticando el territorio que en principio es salvaje: la casa hace el paisaje, la casa construye el paisaje, lo transforma, lo articula, y también el paisaje hace la casa, se puede introducir el paisaje dentro de la casa. Explicó que se tiene que poder reinterpretar la construcción tradicional; que la edificación "se tiene que poder transformar, tiene que ser flexible porque todo evoluciona y cambia, y las necesidades también".
Esta primera jornada da pie a la segunda dedicada al Paisaje, que tendrá lugar el próximo viernes 14 de octubre a Sala El Torín de Olot. En total, serán tres días donde más de treinta profesionales, entre los cuales encontramos arquitectos, urbanistas, paisajistas, geógrafos, pondrán sobre la mesa el estado de la cuestión de los dos grandes bloques que trata el simposio. Un espacio que tiene que servir para hacer preguntas sobre el futuro de esta tipología de suelo y como tiene que afrontar las transformaciones que se le tiene que aplicar con una nueva normativa. Este Simposio se enmarca dentro de las actividades del Congreso de Arquitectura 2016 y ha sido organizado por la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), y forma parte de los actos del Congreso de Arquitectura 2016. Cuenta con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Girona, los Ayuntamientos de Girona, Figueres y Olot, el Observatorio del Paisaje, y la Fundación de Estudios Superiores de Olot.