Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Escola d'estiu: Disseny d'aparadors

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El 30 de juny s'inicia la primera edició del curs DISSENY D'APARADORS. 
 

L'aparador és el vehicle fonamental de comunicació entre el comerç i els clients potencials, sintetitzant i reflectint el producte que es ven.

A causa de la forta crisi econòmica que estem patint i la creixent competència existent, l'aparador ha agafat una rellevància sense precedents com a reclam per convertir als visitants en possibles consumidors.

El comerciant és conscient d'aquesta nova situació i busca professionals especialitzats per donar resposta a aquesta nova necessitat detectada. Aquesta, doncs, és una oportunitat professional per als arquitectes.

 



El curs està dirigit principalment a arquitectes, estudiants, dissenyadors, interioristes i altres professionals interessats en iniciar-se o aprofundir en el desenvolupament del disseny, redacció, execució i gestió de projectes destinats a l'elaboració d'aparadors per a espais comercials.

Es tractaran els temes següents:

1- L'origen de l'aparador
2- Situació actual de l'aparador en el món del Retail
3- Cas pràctic: projecte d´un aparador

El curs està dirigit per Cristina Bosch, llicenciada en Art i Disseny i consultora de Retail, i Carl Henrik Stacy, llicenciat en disseny de moda i director de Stacy, Retail Design & Development.

Preu general: 384 €. Arquitectes col·legiats al COAC: 144 € (un 50% de descompte sobre el preu habitual).

Més informació i inscripcions
23/05/2014
Tornar

Bibliografía sobre las obras que se presentan en la Mostra catalana de la Bienal de Venecia

Imatge: 
© Institut Ramon Llull
La Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Catalunya ha elaborado una breve bibliografía para encontrar información adicional de les 16 obras presentadas en la exposición "Arquitectures empeltades = Grafting architecture" que representará la arquitectura catalana en la pròxima Biennal de Venecia de Arquitectura.


El punto de partida de la muestra es la reforma de la Casa Bofarull (1913-1933), obra de Josep Maria Jujol, pero, además, se han seleccionado otros proyectos de la arquitectura catalana de los últimos 100 años que ilustran el concepto de arquitectura implantada.

Consultad la bibliografia de cada proyecto, disponible en la Biblioteca del COAC.

 

14/05/2014
Tornar
Programació dels dimarts internacionals

L'exercici professional a l'Àfrica inicia la nova programació dels dimarts internacionals

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El 27 de maig a les 13.30 h, a l'Altell de la seu de plaça Nova, s'inicia un cicle de Dimarts Internacionals amb els arquitectes de la Xarxa de Corresponsals del COAC.
 
En aquesta primera sessió, dedicada a l'exercici professional a l'Àfrica Subsahariana, comptarem amb la presència del corresponsal de Ghana i Nigèria. En les edicions posteriors es faran connexions amb els corresponsals via Skype.
 
Actualment la Xarxa de Corresponsals compta amb 26 corresponsalies per tot el món. Amb la Xarxa es pretén, a partir de l'intercanvi d'informació i l'ajut mutu, augmentar les oportunitats per treballar fora de la forma més qualificada possible, mantenint alhora els vincles amb Catalunya i els arquitectes que hi segueixen exercint.
 


Vegeu el vídeo de la sessió:
 
21/05/2014
Tornar

Muere el arquitecto Albert Viaplana

Imatge: 
© Francesc Català-Roca
Escrito de Ricard Mercadé con motivo de la muerte de Albert Viaplana:

Nos ha llegado la triste noticia de la muerte de Albert Viaplana, un excepcional arquitecto y profesor extraordinario con el que tuve el privilegio de mantener una estrecha relación personal y profesional durante casi 20 años.

El COAC me pide unas palabras de reconocimiento de uno de los arquitectos catalanes más influyentes de las últimas generaciones.

Su influencia comienza con su vertiente de maestro, era un profesor genial, inclasificable... tuve el privilegio de tener Albert como profesor de proyectos de 3º a finales de los años 70. Te hablaba de la arquitectura como nadie lo había hecho antes, lo hacía desde la emoción más que desde el intelecto (la diferencia entre un arquitecto y un crítico). Te quería revelar la magia que se esconde en la arquitectura.

Eran los años del inicio de la democracia, los años de los concursos, no se construía prácticamente y los concursos se convirtieron en el laboratorio de las ideas, sin cliente, los proyectos se planteaban en total libertad y radicalidad. En su despacho hacían un concurso tras otro con una energía obsesiva y abrumadora, lo necesitaba "como un atleta necesita sus entrenamientos", solía decir.

Esa época fue muy fértil y dio extraordinarios proyectos: la sede del COAC en Valencia, en Barcelona, la Diputación de Huesca... casi siempre segundos premios. Esta horrible posición tan frustrante, que reconoce al proyecto más brillante, pero a la vez tiene miedo de su radicalidad para construirlo.

Así, proyectos deslumbrantes, a pesar de no salir del papel, tuvieron una influencia decisiva en el ámbito arquitectónico de todo el estado. Se creó un "estilo" Viaplana-Piñón en los concursos. Se intentaba imitar la concepción arquitectónica y, sobre todo, el grafismo, esto último mucho más fácil.

Uno de estos concursos fue el Parc de l’Escorxador de Barcelona. Recuerdo como si fuera hoy el impacto que me provocó como estudiante su explicación de este proyecto. Era una propuesta de espacio urbano diferente a todo lo anterior. Estaba concebida desde la abstracción más absoluta, tenía que ver más con el "land art" que con la arquitectura. Después vino el concurso de Murcia, otro planteamiento radical de un espacio público.

Abrió esta puerta: la de entender el espacio urbano desde la modernidad, desaparecieron los ejes y las zonificaciones propios de un trazado neoclásico.

Toda esta innovación terminó cristalizando el proyecto de la Plaça de l’Estació de Sants, que creó una auténtica conmoción en el panorama arquitectónico internacional. Fue imitado hasta la saciedad, a menudo de una manera desafortunada y abrió, todos lo recordaréis, la polémica de las plazas duras.

"La gente no entiende que debajo hay una estación", solía decir para justificar la falta de arbolado... él que tanto amaba los árboles y la naturaleza. Pese a la polémica, esta obra les situó en el panorama en el momento adecuado, se estaba empezando a transformar Barcelona y llegaban los primeros encargos.

La complicidad entre profesor y alumno se convirtió en una relación profesional fructífera y de larga duración; a partir del año 84 tuve la oportunidad de entrar a colaborar en su despacho con el privilegio de coincidir en el mejor momento de la ciudad, contribuyendo en su transformación realizando algunos de los edificios más singulares de la época olímpica. Fue una época vertiginosa y estimulante.

El despacho era pequeño y los proyectos muy grandes. Trabajar codo a codo propició una estrecha relación. Cuánto trabajo, cuantas noches... Simultáneamente con los concursos que nunca abandonamos.

Albert nos enseñó a pensar "en grande" con la necesidad de una idea generadora como motor del proyecto.

Esto, en un contexto arquitectónico que menudo ha priorizado el detalle por encima del concepto, era revolucionario y lo hacía singular, una "rara-avis", siempre alejado de las capillas, que siempre le han considerado polémico y algo excéntrico.

Esta concepción de la arquitectura cristalizó en obras excepcionales:
• El CCCB, un extraordinario ejemplo de intervención sobre un edificio antiguo.
• La pasarela del Port Vell, maravillosa integración del gesto dentro de una compleja obra de ingeniería, las viviendas de la Vila Olímpica, el Hotel Hilton en la Avinguda Diagonal y tantos otros que se han convertido en un extraordinario referente arquitectónico de su tiempo.

Sólo su especial carácter y su voluntario aislamiento de lo mediático puede explicar el poco reconocimiento y un cierto olvido de su figura en los últimos años.

Estoy seguro de que el tiempo hará justicia a su gran legado arquitectónico y académico.

Gracias Albert.

Ricard Mercadé
20/05/2014
Tornar

Pàgines