Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Fabra i Coats, Premio Ciutat de Barcelona

El proyecto de Manuel Ruisánchez y Francesc Bacardit para la reconversión de la antigua instalación fabril en la Fàbrica de Creación de Fabra i Coats ha sido galardonada con el Premio Ciutat de Barcelona 2012 en la categoría de Arquitectura y Urbanismo.

El jurat ha considerado que la intervención de Ruisánchez y Bacardit “prepara y acondiciona un edificio histórico de gran interés arquitectónico, proponiendo nuevas opciones de utilización de sus espacios al servicio de la cultura y la sociedad contemporánea, mediante estructuras versátiles, que permiten unos usos polivalentes y simultáneos”.

Por otra parte, el jurado ha concedido una mención especial al proyecto del Bloc 11 de Can Batlló, “que supone la recuperación de un edificio abandonado para el uso ciudadano a partir de la acción de los mismos vecinos con la coordinación del colectivo de arquitectos LaCol”.


8/02/2013
Tornar

Catalunya tiene un stock de más de 79.000 viviendas nuevas

Actualmente hay en Catalunya 79.331 viviendas nuevas sin vender, lo que que equivale a 10,5 viviendas por cada mil habitantes. Su distribución en el territorio, sin embargo, es desigual. Mientras que el stock más grande cuantitativamente se sitúa en la demarcación de Barcelona (46.142 pisos vacíos), es precisamente donde la proporción relativa en función del número de habitantes es más baja (8,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes).

Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.

En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).

Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.

Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.

El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.

Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.

Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.

En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.

Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.


14/02/2013
Tornar

Presentación del Pla Impulsa

El pasado 19 de febrero se llevó a cabo en la sala de actos de plaza Nueva una jornada de presentación a todos los colegiados del Plan Impulsa. En el transcurso de la sesión varios miembros de los órganos de gobierno del COAC, encabezados por el decano, Lluís Comerón explicaron los objetivos y las acciones del Plan que ya están en marcha: la convocatoria de becas para acceder a la formación hacia nuevos perfiles profesionales (se pueden solicitar hasta el 14 de febrero) y otra convocatoria para la creación de una red de colaboradores-corresponsales del COAC en diferentes ciudades o países del mundo (finaliza el 28 de febrero). También detallaron nuevas acciones que se pondrán en marcha en los próximos días.

En la jornada también también se explicaron otras acciones del Plan Impulsa, como el servicio de acogida, asesoramiento y orientación para los colegiados con mayores necesidades sociales y familiares. Puede dirigirse al nuevo servicio de asesoramiento social a través del teléfono 902 10 29 82 (la llamada será facturada según las tarifas vigentes de su operador de telefonía).

No dude en hacernos llegar cualquier consulta sobre el Plan Impulsa por correo electrónico: plaimpulsa@coac.net


20/02/2013
Tornar

Catalunya estará presente de nuevo en la Bienal de Venecia

El arquitecto Josep Torrents será el comisario del proyecto que representará a Catalunya en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia con el proyecto “Del fragmento y del todo”, según ha decidido el jurado independiente del concurso convocado por el Instituto Ramon Llull y en el que ha colaborado el COAC. La propuesta ilustra la capacidad fundamental de la arquitectura catalana de fusionar lo nuevo con lo tradicional.

Josep Torrents parte de la Casa Bofarull de Jujol (els Pallaresos, Tarragona) para poner de relieve un hilo conductor de la arquitectura catalana que también reencuentra en una serie de obras posteriores, como el Espacio Transmisor del Túmulo / Dolmen Megalítico de Seró, en Artesa de Segre, del estudio de Arquitectura Toni Gironés, o del Espacio Público La Lira, en Ripoll, de RCR Arquitectes + Joan Puigcorbé.

El comisario, Josep Torrents, ha explicado que Del fragmento y del todo parte de la arquitectura de Jujol en la Casa Bofarull. "La actitud de Jujol se puede aplicar en algunos arquitectos actuales, no como discípulos, sino sencillamente por la forma de trabajar y de entender la arquitectura". Torrents reivindica a Jujol como "una personalidad intemporal, que siempre será moderna". En la arquitectura de la que habla Torrents "es difícil separar el todo del fragmento, y por tanto es indisociable también del lugar. Se fusiona lo nuevo y lo viejo y da lugar a algo nuevo ".

El nombre del comisario ha anunciado esta mañana en una rueda de prensa celebrada en el COAC en el transcurso de la cual el conseller de Cultura, Ferran Mascarell, ha reiterado "el firme compromiso" del Departamento con la arquitectura "como parte consustancial de la cultura catalana ". Mascarell ha afirmado que "la presencia en Venecia no es casual. Es el primer indicador, junto con el clúster de la arquitectura, que impulsaremos en conjunto con el sector, y la ley de arquitectura que se formalizará a finales de año ". El consejero también se refirió a la complicada situación de crisis que atraviesa el sector: "intentaremos intervenir en la situación actual cruzando el eje del pasado con el futuro, cruzando la iniciativa privada y profesional de los arquitectos con la de la Administración Pública ".

El director del IRL, Vicenç Villatoro, ha enmarcado este proyecto en la línea de los últimos trabajos que Cataluña ha presentado en la Bienal de Venecia, tanto de Arte como de Arquitectura, y que "reflejan un modelo catalán, coral, con presencias extremadamente densas desde el punto de vista de la información y absolutamente comprometidas con los debates del presente ". Por su parte, el director de Promoción de Sectores Culturales del Instituto de Cultura de Barcelona, Llucià Homs, ha hecho hincapié en la importancia de "la internacionalización de la cultura catalana y la marca Barcelona", afirmando que "la presencia en Venecia supone estar en el lugar indicado en el momento oportuno ".

También ha destacado la importancia de estar presente en escenarios internacionales el decano del COAC, Lluís Comerón, que ha señalado que "la Bienal de Venecia es el lugar adecuado para formular una tesis que dé coherencia a la propuesta de salir al exterior".

El presidente del jurado, Lluís Domènech, ha explicado que han escogido este proyecto para la plena adecuación de su tesis al marco conceptual planteado por el concurso, así como por su capacidad de poner en valor una línea de trabajo de la arquitectura catalana actual que refleja el cambio de paradigma que se ha producido en la arquitectura contemporánea. "Nos ha gustado como refleja la emergencia en la figura de Jujol", afirmó.

El jurado lo completaban Lluís Comerón, decano del COAC, Fernando Marzà, vocal de Cultura del COAC; Félix Arranz y Jordi Badia, comisarios del pabellón catalán de la Bienal de Arquitectura de 2012; Carmen Pinós, arquitecta; Olga Felip, arquitecta, y Àlex Susanna, director adjunto del IRL.

La 14 ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia tendrá lugar del 7 de junio al 23 de noviembre de 2014. Esta será la segunda vez que el IRL impulsa la presencia de Cataluña en la Bienal de Arquitectura, después de haber presentado con gran éxito de público y crítica el proyecto remeros, comisariado por Jordi Badia y Félix Arranz en 2012 y integrado por nueve obras de jóvenes arquitectos catalanes y baleares. El proyecto remeros se puede ver actualmente en el centro de Arte Fabra y Coats.
>br> Josep Torrents (Sant Pere de Riudebitlles, 1969) es doctorando en la ETSAB y arquitecto por la ETSAB desde 1999, año en que abre su propio estudio y colabora con otros arquitectos. Ha sido uno de los responsables de las diversas ediciones de la Bienal de Arte - Obra sobre papel de Sant Pere de Riudebitlles (2000-2012) y ha comisariado la exposición Café de los Voyageurs (2012) en el COAC.

Entre sus últimos trabajos de arquitectura, destaca el proyecto de la casa y el centro cultural en Maâziz (Marruecos, 2013), la reciente construcción de la bodega García Muret (Lleida, 2012) y la ampliación de la bodega Pardas (Barcelona, 2012).

En 1999 fue finalista en los premios FAD en la categoría de espacios efímeros junto con el pintor Jaume Amigó.
17/06/2013
Tornar

Pages