Propers Actes
Jornada: Descarbonización y rehabilitación energética....
Jornada: Descarbonización y...
Jornada Técnica Mimper: Sistemas de impermeabilización...
Jornada Técnica Mimper: Sistemas...
Exposición en Lleida de la XI Biennal Alejandro de la Sota, Muestra de Arquitectura de Tarragona 2019
A partir del jueves 21 de septiembre y fines el día 30 de octubre de 2020, podréis visitar esta exposición al vestíbulo de la Demarcación de Lleida del COAC.

Conferencia: Elisa Valero
Este verano, el área de Cultura del COAC Tarragona no se detiene!
Te invitamos el jueves 16 de julio de 2020, a la conferència ONLINE a cargo de la Dra. arquitecta Elisa Valero Ramos, Catedrática de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
Necesitas inscripción previa. APUNTATE!
Las personas inscritas recibirán un correo con el enlace para seguir la sesión en directo.
El acto se hará mediante la plataforma Microsoft Teams de conexión virtual.
MIRA EL VÍDEO DE LA CONFERÉNCIA
Su primera obra fue la restauración del restaurante Manantiales de Félix Candela, en Xochimilco, México. Escribíó su primer libro en la Academia de España en Roma y desde el año 1997 trabaja en un pequeño estudio cerca de la Alhambra. Su vinculación al mundo del arte comienza en su infancia y es connatural en su trabajo la interacción con otras artes. Su madre era pintora. A través de su mirada intensa y su paleta descubrió el color y la luz. En un momento cultural en que la densidad del ruido es enorme apuesta por la arquitectura que actúa en silencio, serenamente, sin llamar la atención. Le interesa la vivienda, el paisaje, la precisión, la economía de medios y de recursos expresivos. No le interesan las modas. Le interesa más la constancia que la genialidad, la coherencia que la composición artística, y entiendo la originalidad como el redescubrimiento del genuino sentido de las cosas. Le interesa la arquitectura enraizada en la tierra y en su propio tiempo. Acepta los condicionantes de la arquitectura como las reglas de un juego muy serio y divertido que procura jugar con coherencia y rigor. Aunque hablar de servicio está poco de moda, entiende que el trabajo del arquitecto es por antonomasia un servicio para hacer más amable la vida de las personas. Noble oficio que procura hacer un mundo más bello, más humano, una sociedad más justa. La arquitectura no es tarea para nostálgicos sino para rebeldes.

SÍNTESIS ARQUITECTÓNICAS | María Sebastián: La construcción turística en las Islas Baleares (1939-2005). Arquitectura, urbanismo y fotografía.
En la última conferencia del ciclo Síntesis Arquitectónicas 2020, la Demarcación de Girona del COAC inicia una colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares (COAIB), puesto que la conferencia tendrá lugar en la sede de Mallorca el jueves 16 de julio, a las 19 horas, y estará abierta a los colegiados de ambas entidades que quieran asistir presencialmente.
En esta ocasión, será la arquitecta María Sebastián quien presentará la tesis con la cual se doctoró, que tenía por título La construcción turística en las Islas Baleares (1939-2005). Arquitectura, urbanismo y fotografía, con el objetivo fundamental de realizar el análisis de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos turísticos desarrollados entre 1939 y 2005 en las Baleares y su contextualización en un marco global.
Con la conjugación del trabajo archivístico y el de campo, la tesis traza un recorrido historicoartístico por la construcción dedicada al turista en un archipiélago que en menos de un siglo vive un cambio radical en su paisaje. Un proceso a menudo depredador, pero también una oportunidad para la experimentación arquitectónica de la mano de profesionales locales y foráneos. Unas propuestas que, a través de la fotografía, pasan de la intimidad del azulejo del arquitecto a la difusión en revistas especializadas, prensa y todo tipo de materiales publicitarios.
El ciclo Síntesis Arquitectónicas, que promueve el Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, pretende acercar a la sociedad los trabajos de investigación de varios profesionales mediante la presentación de sus tesis doctorales basadas en temáticas donde la arquitectura es el eje central.
María Sebastián
Arquitecta por la UPC (ETSAB), licenciada en Historia del Arte, Máster en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión y doctora en Historia, Historia del Arte y Geografía por la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Actualmente es profesora en el Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes (UIB) e imparte clases en el Grado de Historia del Arte y en el Grado de Edificación.
Sus trabajos se centran en la arquitectura contemporánea, especialmente la vinculada al turismo, y la historia de la fotografía. Es miembro del grupo de investigación Patrimonio audiovisual, mass-media e ilustración (UIB) y ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales (Universidad de Guanajuato, México). En el año 2017 fue galardonada con la Beca de Investigación Premios Ciudad de Palma (Ayuntamiento de Palma) por su trabajo El paseo marítimo de Palma. Génesis, desarrollo y futuro.

SÍNTESIS ARQUITECTÓNICAS | Rocío Narbona: Cartografía operativa para el proyecto de paisaje turístico de Canarias
La segunda presentación del ciclo Síntesis Arquitectónicas 2020, se realizará en línea el jueves 25 de junio (19 horas). En esta ocasión, la arquitecta Rocío Narbona nos presentará su tesis doctoral titulada Cartografía operativa para el proyecto de paisaje turístico de Canarias.
En 1941 el fotógrafo Augusto Vallmitjana, fue enviado a Canarias por la delegación de prensa y propaganda del régimen franquista para retratar los aspectos estratégicos de las Islas de cara a un posible desarrollo turístico que despegaría definitivamente a partir de la década de 1960. El reportaje supone el inicio de la investigación, testimonio del grado cero del desarrollo turístico de Canarias; un punto de inflexión en la transformación socioeconómica y territorial.
Casi ochenta años más tarde, el espacio turístico está delineado a base de contradicciones y recintos que afectan al modelo turístico, al concepto de espacio libre y al papel de la arquitectura que no consigue irradiar las relaciones necesarias para un entendimiento común de los lugares de convivencia entre turistas y residentes. Ante esta situación hermética y homogeneizada se considera urgente tratar el espacio turístico como paisaje turístico, que reconozca e interprete las singularidades propias para negociar con planteamientos interescalares, abstractos y a la vez específicos que desagrupen y reagrupen los argumentos del paisaje hacia una unidad, una cartografía que se entienda como una red abierta en continua transformación.
Cerrará la quinta edición del ciclo, la arquitecta María Sebastián con la presentación de su tesis titulada La construcción turística en las Islas Baleares (1939-2005). Arquitectura, urbanismo y fotografía, el jueves 16 de julio (19 horas).
El ciclo Síntesis Arquitectónicas, que promueve la Demarcación de Girona del COAC, pretende acercar a la sociedad los trabajos de investigación de varios profesionales mediante la presentación de sus tesis doctorales basadas en temáticas donde la arquitectura es el eje central.
Rocío Narbona
En 2008 comienzó su actividad profesional en la Segunda Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias. Entre 2009 y 2015 colaboró en el estudio Romera y Ruiz Arquitectos, Las Palmas. Desde 2010 ha trabajado con el Observatorio del Paisaje de Canarias en diferentes proyectos de exposiciones y eventos culturales.
Como investigadora ha participado en el proyecto de investigación “Paisajes inacabados.Identificaciones y acciones compartidas en el espacio turístico limítrofe” y asiste regularmente como conferenciante a congresos y seminarios. Tiene publicados diversos artículos en torno al proyecto de paisaje turístico.
En la actualidad vive en Berlin donde colabora en el estudio Maske und Suhren Architekten y tiene un puesto como profesora asistente a tiempo parcial en la Brandenburgische Technische Universität Cottbus-Senftenberg en la asignatura de proyectos y ciencias de la edificación.
