Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Mesa sobre la internacionalización de la arquitectura

El pasado 7 de marzo se llevó a cabo una mesa de debate abierta a plaza Nueva sobre la internacionalización de la arquitectura de Barcelona, ​​en el que participó Diego Guri, director de la Unidad de Internacionalitació de ACC1Ó; Giovanna Carnevale, directora de la Fundación Mies van der Rohe, y Ferran Figuerola, gerente de la empresa de vidrio arquitectónico Cricursa. Los tres, moderados por Eugeni Bach y con la participación activa de una fila cero con la presencia de Ramon Sanabria, Dolors Ylla-Catalán, Guillermo López, Anna Puigjaner, y José Ignacio Galan, entre otros, aportaron diferentes miradas sobre la salida al exterior de las empresas de arquitectura. El director de la Unidad de Internacionalización de ACC1Ó, Diego Guri, abrió las intervenciones subrayando la capacidad exportadora que, de forma genérica, tienen las empresas catalanas (13.000 lo hacen de forma regular) y poniendo a disposición de las firmas de arquitectura catalanas toda la red y programas de apoyo de ACC1Ó, con especial incidencia en herramientas de reciente creación, como el Projects Catalanes to the World o un servicio que promueve la agrupación empresarial para acceder a programas y convocatorias de la Unión Europea que en el sector de las TIC está funcionando bastante bien y que podría tener una versión similar en el ámbito de la arquitectura. Posteriormente fue el turno de la directora de la Fundación Mies van der Rohe, Giovanna Carnevale, quien se refirió a la vocación inequívocamente europeísta del Premio que otorga anualmente la entidad, que este año celebra su 25 aniversario. Por este motivo, la fundación organizará un gran debate en Barcelona el próximo mes de abril, en que la internacionalización de la arquitectura catalana tendrá un papel destacado y para el que pidió la complicidad de los profesionales. Por último, Fernando Figuerola, gerente de Cricursa, que exporta el 90% de su producción de vidrio arquitectónico, explicó los ejes de sus modelo empresarial, con la voluntad de encontrar más de un punto de conexión con estrategias que las empresas de arquitectura podrían salir adelante para salir en el exterior. "Como empresa, para internacionalizarnos necesitamos producto, estrategia y asumir que estás en un mercado global", subrayó Figuerola. Todo ellos son aspectos que pueden ser perfectamente asumidos por una empresa de arquitectura que quiera exportar su actividad. Posteriormente a las intervenciones de los tres ponentes se desarrolló un interesante debate con la participación de los invitados a la fila cero.

Vea el vídeo íntegro la sesión.


11/03/2013
Tornar

Sobre el futuro de los arquitectos

Ser capaces de definir un nuevo modelo profesional para el arquitecto, válido para un escenario económico, social y político como el actual, completamente diferente al que habíamos conocido hasta ahora. Este es el gran reto ya la vez la gran oportunidad que define el futuro del ejercicio de la arquitectura y, por extensión, de la universidad que forma a los profesionales. Este fue uno de los argumentos centrales de la conferencia que el decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), Lluís Comerón, llevó a cabo el miércoles 13 de marzo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC) bajo el título Hacia dónde va la profesión? Y la Universidad? . Ante un auditorio integrado básicamente por estudiantes, el decano del COAC planteó un nuevo modelo profesional, caracterizado por la intensificación y diversificación de conocimientos y roles laborales, a partir de la competencia más intrínseca de los arquitectos: la capacidad de proyectar . "Hay toda una serie de actividades específicas en las que podemos aprovechar nuestra formación y esta competencia genérica para proyectar y ofreciendo soluciones integrales para problemas complejos, que no necesariamente están vinculados al hecho constructivo" afirmó Comerón. La capacidad de proyectar sigue siendo esencial, por supuesto, para la actividad constructiva más tradicional del arquitecto, pero también es la base para añadir nuevas capas de especialización y de perfiles profesionales, que superan los límites sectoriales y también los territoriales. Así, el COAC está identificando nuevos perfiles profesionales que pueden ser perfectamente asumidos por el arquitecto y muchos de los cuales están reforzando con la formación que imparte la Escuela Sert, el centro de formación continuada del Colegio. Para Lluís Comerón , el nuevo modelo profesional no es más que una tercera dimensión o capa que se suma a las dos que ya existían hasta ahora: la del arquitecto generalista, capaz de dar una respuesta global a cualquier cuestión arquitectónica o urbanística y una posterior, la del profesional especializado en grandes áreas "Continuaremos haciendo lo que hacíamos, y añadiremos todos este conjunto de nuevos perfiles y la Universidad será clave para conseguirlo. Entender esto con naturalidad creo que es lo mejor que podemos hacer ", aseguró el decano del COAC. Para concluir, dejó una optimista y convincente hipótesis sobre la mesa. Partiendo de la premisa de que el siglo XIX fue el de los grandes ingenieros y el XX el de la ingeniería y también el de los grandes arquitectos, "si nos lo trabajamos, el XXI puede ser el siglo de la arquitectura, porque somos una de las profesiones mejor situadas para dar respuesta a los problemas complejos que caracterizan este periodo ".
14/03/2013
Tornar

Singular visión de El Cairo en la primavera árabe

Imatge: 
© Hibrida
El ciclo de cine Ecumenòpolis, que forma parte de la programación de los Lunes de Cultura en el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), acogerá el lunes 18 de marzo a las 19 h, en el salón de actos de la sede del COAC de plaza Nueva, la proyección del documental Otra noche en la Tierra (Hibrida, España, 2012, 52 ', VOS Castellano), dirigido por David Muñoz y que ofrece un retrato urbano muy singular de El Cairo, una ciudad con el trasfondo político de un momento histórico muy particular en una país, Egipto, sacudido por la revolución. El Cairo, la mega-ciudad con el tráfico más caótico del mundo. Dentro de los taxis, pasajeros y taxistas conversan, discuten y polemizan sobre su presente y futuro y el espectador nosotros descubre los detalles que dibujan sus vidas. Tras la proyección, el director del filme, David Muñoz, conversará vía skype con Tania Balló, productora y jurado del festival de cine de Málaga, y se abrirá un debate con todos los asistentes.


14/03/2013
Tornar

Smart cities en el COAC

El pasado 21 de febrero el arquitecto Peter Mullan, vicepresidente de Planeamiento y Diseño de la asociación Amigos del High Line, y Projjal Dutta, director de Sostenibilidad de la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York, pronunciaron sendas conferencias en plaza Nova con el título Smart Urbans Visions, New York City .

Las conferencias sirvieron para conocer dos interesantes experiencias, y a la vez para despejar cualquier prejuicio de los arquitectos y los urbanistas ante las iniciativas etiquetadas como propias de smart cities.

En la charla, abierta al público, Peter Mullan explicó la experiencia del singular parque urbano High Line, mientras que Projjal Dutta se refirió a las estrategias y proyectos de sostenibilidad de la infraestructura de movilidad en la ciudad norteamericana.

El acto fue oganizado por el Smart City World Congress, la directora del congreso del cual, Pilar Conesa, fue la encargada de presentar la conferencia. El decano del COAC, Lluís Comerón, cerró el acto.

Ver el vídeo de la sesión


22/02/2013
Tornar

Pages