Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

El COAC firma un convenio con Microsoft

El pasado lunes 25 de febrero tuvo lugar en la sede del COAC la firma de un Convenio de colaboración entre ambas entidades, representadas por el decano Lluís Comerón y la presidente de Microsoft Ibérica María Garaña, mediante el cual los colegiados podrán acceder en condiciones especiales a las soluciones cloud o de trabajo en la nube de la compañía, especialmente Office 365, como conjunto de herramientas que facilitan la productividad y la colaboración para mejorar el trabajo de pymes y autónomos.

El convenio incluye una primera fase en la que se llevará a cabo la migración del servicio de webmail que el Colegio proporciona a todos los colegiados en la plataforma Microsoft Exchange Online Kiosk, que mejora las prestaciones, garantías y seguridad de la plataforma actual. En una segunda fase, los planes de Office 365 se pondrán a disposición de los colegiados a un precios reducidos, especiales para nuestro colectivo.

Con Office 365, los colegiados podrán crear y administrar de forma sencilla las interacciones con sus clientes con herramientas como Office, Exchange Online, SharePoint Online y Lync Online, garantizando los máximos niveles de seguridad y privacidades fijados por la legislación española y europea. Para poder sacar el máximo rendimiento a todas estas herramientas, y también como parte del acuerdo de colaboración, Microsoft ofrecerá a los colegiados seminarios de formación técnica, guías y documentación de ayuda.

Lluís Comerón considera que poder contar con la solución tecnológica más avanzada del mercado para el trabajo colaborativo ya distancia puede contribuir a mejorar de forma sensible la calidad, competencia y eficiencia del trabajo de los arquitectos. "Uno de nuestros objetivos prioritarios es facilitar a los colegiados el acceso a las tecnologías más avanzadas, que les permitan trabajar con la máxima competencia posible y con los más altos estándares de calidad, así como con las herramientas más eficientes para la internacionalización . Las soluciones de almacenamiento y comunicación en la nube hacen posible un salto cualitativo muy importante para trabajar desde lugares y con usuarios diferentes, permiten optimizar procesos de forma muy significativa.

Por su parte, María Garaña, presidente de Microsoft Ibérica, subrayó que el acuerdo supone para Microsoft "un paso más en nuestra apuesta por acercar y promover que pymes y autónomos inviertan en futuro, tecnología, productividad y rentabilidad. Consideramos que nuestra colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cataluña y su apuesta por una solución como Office 365 es clave para revitalizar las actividades de su colectivo".

La implantación que el COAC realizará de Office 365 recaerá en el integrador Necso IT Consulting (Necso).


27/02/2013
Tornar

Debate sobre nuevas estrategias de internacionalización

El jueves 7 de marzo a las 13 h el altillo de plaza Nueva acogerá una mesa de debate abierta sobre la internacionalización de la arquitectura de Barcelona, ​​que contará con la participación de Diego Guri, director de la Unidad de Internacionalitació de ACC1Ó ; Giovanna Carnevale, directora de la Fundación Mies van der Rohe, y Ferran Figuerola, gerente de la empresa de vidrio arquitectónico Cricursa. Los tres, moderados por Eugeni Bach y con la participación activa de una fila cero, tratarán de aportar soluciones válidas para la internacionalización de las empresas de arquitectura. Está prevista la participación en la fila cero de los arquitectos Ramon Sanabria; Joan Forgas ; Dolors Ylla-Catalán; Victoria Garriga; Guillermo López, Anna Puigjaner, y José Ignacio Galan. La arquitectura catalana es una de las más reconocidas a nivel internacional gracias a varios: unas obras de alto nivel construidas en las últimas décadas por varias generaciones de arquitectos catalanes; una red de centros universitarios e institutos de postgrado que han apostado por una enseñanza politécnico de alto nivel, y el apoyo de la marca Barcelona asociada a la arquitectura de excelencia • excelencia de la ciudad. En un momento en que muchos estudios catalanes optan por abrir mercado fuera de nuestro país, en la sesión se debatirá cómo aprovechar estos valores en favor de una estrategia de internacionalización eficaz, y cómo, a partir de unas herramientas iniciales, se pueden encontrar tantas maneras de internacionalizarse como estudios que apuesten por ello.


1/03/2013
Tornar

Catalunya tiene un stock de más de 79.000 viviendas nuevas

Actualmente hay en Catalunya 79.331 viviendas nuevas sin vender, lo que que equivale a 10,5 viviendas por cada mil habitantes. Su distribución en el territorio, sin embargo, es desigual. Mientras que el stock más grande cuantitativamente se sitúa en la demarcación de Barcelona (46.142 pisos vacíos), es precisamente donde la proporción relativa en función del número de habitantes es más baja (8,3 viviendas sin vender por cada 1.000 habitantes).

Estas son algunos de las principales datos que se desprenden del primer estudio del censo de viviendas de nueva construcción pendientes de vender en Catalunyaa, basado en datos de los Registros de la Propiedad desde el año 2007 hasta finales del 2012, que ha presentado el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad, Santi Vila.

En cambio, Lleida se sitúa a la cabeza del stock acumulado teniendo en cuenta la población, con 21,4 pisos vacíos por mil habitantes (9.452 en total). Girona cuenta con 10.315 viviendas nuevas para vender (13.6 por cada 1.000 habitantes) y Tarragona 13.422 (16,5 por mil habitantes).

Los datos de este estudio hacen prever que la dificultad de absorción del stock actual de pisos nuevos sin vender variará según su distribución territorial.

Por ejemplo, los municipios con más de 1.000 viviendas en stock, la ciudad de Barcelona y Hospitalet de Llobregat presentan un índice relativo inferior a 6 viviendas por 1.000 habitantes. Esta cantidad es fácilmente absorbible e incluso puede resultar insuficiente en un situación económica normalizada.

El informe permite concluir, pues, que las comarcas metropolitanas presentan un nivel de stocks asumible, destacando que en diferentes municipios es necesario no paralizar el desarrollo de nuevas promociones para evitar futuros problemas de disponibilidad de vivienda.

Por otra parte, en los municipios medios, de entre 5.000 y 25.000 habitantes, es donde se concentra el mayor número de stocks, tanto en valor relativo como absoluto. Sin embargo, el índice relativo más elevado de stocks -superior a 100 viviendas por 1.000 habitantes- se da en los municipios de menos de 2.000 habitantes, lo que hace prever grandes dificultades de absorción a medio plazo.

Como conclusiones finales, se puede apuntar que el stock que se concentra en las zonas turísticas, tanto de costa como de montaña, podría absorberse a medio plazo, si disminuye paralelamente la oferta de pisos en venta del mercado secundario.

En cambio, será muy difícil dar salida a medio plazo a los pisos nuevos sin vender situados en las comarcas de interior que disponen de más de 20 viviendas vacías por 1.000 habitantes.

Conocer la cantidad de viviendas vacías y su distribución territorial supone una herramienta relevante para la toma de decisiones en materia de política de vivienda de manera mucho más precisa, permitiendo localizar en el territorio los déficits y las necesidades de vivienda. Es por este motivo que la Agencia de la Vivienda de Catalunya y el Decanato de los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Cataluña firmaron, en julio de 2012, un convenio de colaboración para la elaboración de un censo de obra nueva sin vender basado, precisamente, en sus datos de inscripciones y de transmisiones efectivamente realizadas. El Departamento dispone ahora de este informe, que se actualizará anualmente.


14/02/2013
Tornar

Debate sobre el Corredor Mediterráneo

El pasado 14 de febrero se llevó a cabo en plaza Nova una mesa de debate en torno a la Barcelona Logística y el Corredor Mediterráneo, dos proyectos de infraestructuras estrechamente ligados y especialmente relevantes y estratégicos para Catalunya.
 
Con la voluntad de ofrecer visiones complementarias y al mismo tiempo diversas, la Demarcación de Barcelona del COAC organizó este debate en el que participaron Joan Amorós, secretario general de Ferrmed​​; Jacint Seguí, director general de Autoterminal Barcelona; Ramon Tremosa, eurodiputado por CiU; Manuel Valdés, director de Infraestructuras y Espacio Público del Ayuntamiento de Barcelona y Ricard Martinez, secretario nacional de Política Territorial de ERC. El arquitecto Xavi Llobet fue el encargado de moderar el acto.
 
Ved la grabación íntegra del acto:
 


18/02/2013
Tornar

Pages