Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

V Jornadas de Patrimonio en el Bages

Imatge: 
© Ràdio Sallent
El propósito de las Jornadas es analizar la situación del patrimonio minero en Cataluña y con especial incidencia en la comarca del Bages.

El cierre de algunas explotaciones potásicas como Cardona y las futuras de Sallent y Balsareny pueden poner en peligro el patrimonio minero que ha configurado un paisaje industrial peculiar en la comarca en este último siglo. Por otra parte, hay que considerar que el patrimonio minero puede ser utilizado para otros usos sociales, culturales, lúdicos o económicos.

Organizan:

Centre d’Estudis del Bages
Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Delegació Bages-Berguedà
Arxiu Comarcal de Bages
Museu de Manresa

Las jornadas tendrán tres sesiones:

VIERNES 20 DE ENERO: Conferencia
Patrimonio minero. El reto del reconocimiento, Rosa Serra, historiadora.
Delegació Bages-Berguedà del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (c / Arquitecte Oms, núm. 5, Manresa), a las 20.00 h.

SÁBADO 21 DE ENERO: Ponencias
El patrimonio de la minería de la potasa en el Bages, Albert Fàbregas, historiador.
El patrimonio minero de Cataluña, Josep Maria Mata-Perelló.
Patrimonio minero i paisaje industrial del Bages, Jordi Badia, biólogo.
Delegació Bages-Berguedà del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (c / Arquitecte Oms, núm. 5, Manresa), a las 20.00 h.

SÁBADO 28 DE ENERO: Visita Guiada
Recorrido comentado por el paisaje minero de Sallent y Balsareny.
Lugar de encuentro: Delante del instituto Llobregat (Sallent), a las diez de la mañana.

Nota. Todas las actividades son de acceso libre y gratuitas.

Se recomienda realizar inscripción previa en: cebages@cebages.org o manresasecretaria@coac.cat
PDF version

V Jornades de patrimoni al Bages

Imatge: 
© Ràdio Sallent
El propòsit de les Jornades és analitzar la situació del patrimoni miner a Catalunya i amb especial incidència al Bages.

El tancament d’algunes explotacions potàssiques com Cardona i les futures de Sallent i Balsareny poden posar en perill la pèrdua del patrimoni miner que ha configurat un paisatge industrial peculiar a la comarca en aquest últim segle. D’altra banda, cal considerar que el patrimoni miner pot ser utilitzat per a altres usos socials, culturals, lúdics o econòmics.

Organitzen:

Centre d’Estudis del Bages
Col·legi d’Arquitectes de Catalunya - Demarcació del Bages-Berguedà
Arxiu Comarcal de Bages
Museu de Manresa

Les jornades tindran tres sessions:

DIVENDRES 20 DE GENER: Conferència
Patrimoni miner. El repte del reconeixement, a càrrec de Rosa Serra, historiadora.
Sala d’Actes del Col·legi d’Arquitectes (c/ Arquitecte Oms, núm. 5, Manresa), a les 20 h.

DISSABTE 21 DE GENER: Jornada de treball
Ponències:
· El patrimoni de la mineria de la potassa al Bages, per Albert Fàbregas, historiador.
· El patrimoni miner de Catalunya, per Josep Maria Mata-Perelló.
· Patrimoni miner i paisatge industrial del Bages, per Jordi Badia, biòleg.
Sala d’Actes del Col·legi d’Arquitectes (c/ Arquitecte Oms, núm. 5, Manresa), a dos quarts de deu del matí.

DISSABTE 28 DE GENER: Visita Guiada
Recorregut comentat pel paisatge miner de Sallent i Balsareny.
Lloc de trobada: Davant de l’institut Llobregat (Sallent), a les 10 h.

Adreça del Col·legi d’Arquitectes: Casa Lluvià, c/ Arquitecte Oms, núm. 5, Manresa.

Nota. Totes les activitats són d’accés lliure i gratuïtes.

Es recomana fer inscripció prèvia a: cebages@cebages.org o manresasecretaria@coac.cat
PDF version
Tallers de Mosaics Martí a Manresa

Segona visita guiada als tallers de Mosaics Martí a Manresa

Imatge: 
© Mosaics Martí
Després de l'èxit de la visita realitzada el passat mes novembre, el proper 14 de gener l'Agrupació d'Arquitectes per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic (AADIPA) durà a terme una segona visita a Mosaics Martí, organitzada per Marta Urbiola, vocal de Barcelona de l’AADIPA, juntament amb la Delegació del Bages-Berguedà del COAC.

Durant la jornada es farà un recorregut per les instal·lacions de l'empresa Mosaics Martí, dedicada a la producció de mosaics hidràulics des de fa més d'un segle, i podrem elaborar la nostra pròpia peça de mosaic.

L'activitat està oberta a tots els membres de l’AADIPA i als arquitectes col·legiats, així com al públic en general.

Consulteu el programa detallat de la visita.

Places exhaurides.
PDF version

La Intercolegial Técnica del Bages visita el Proyecto Phoenix de Iberpotash en Suria

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)

El viernes día 2 de diciembre, miembros de las juntas de los diferentes colegios profesionales que forman la Intercolegial Técnica del Bages (ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, aparejadores y arquitectos) pudieron seguir a pie de obra la evolución los trabajos del Plan Phoenix de Iberpotash en Suria. El proyecto Phoenix, con una inversión ya realizada a día de hoy de 280 millones de euros, es el proyecto más ambicioso a nivel de sector primario que se haya realizado nunca en Cataluña.

La piedra angular del proyecto es la construcción de plantas de cristalización para la obtención de sal de una pureza del 97%, lo que permitirá comercializar el que hasta ahora era un producto de desecho como es la sal generada en el proceso de extracción de potasa, y que durante décadas ha erigido los escombros salinos de Sallent y Suria. La primera de estas plantas de cristalización ya está operativa y en fase de puesta en marcha y calibración. Este proceso innovador permitirá en un primer momento no incrementar los actuales escombros salinos. La producción total de sal por este procedimiento ya está vendida por un periodo de 30 años a la multinacional AKZO Nobel, a razón de 1,5 millones de Tm año. Esta cifra al final de los 30 años equivale al volumen total de la escombrera salina del Cogulló de Sallent. En la visita se pudo visitar esta primera planta de cristalización en sus fases iniciales de producción. Para generar energía para el proceso de cristalización se ha construido una subestación eléctrica de 25.000 KW, exclusiva para la planta y ya en funcionamiento.

La parte más esperada de la visita fue la rampa de 4,5 km de longitud y 20% de pendiente que se está ejecutando, y que permitirá incrementar la producción de potasa por encima de los actuales niveles de Sallent y Suria juntos. La actual producción se extrae a través del Pozo Cabanasses y se transporta en camión hasta la planta de Suria, generando un tráfico de vehículos a través de la población que, con la rampa terminada, se podrá eliminar.

La actual explotación de Sallent, casi agotada (con recorrido para tres años más como mucho) tiene los días contados y la extracción se concentrará en las instalaciones de Suria. La actividad en la planta de Sallent está además condicionada por una sentencia que limita su plazo operativo hasta mediados de 2017. El proyecto Phoenix inicial contemplaba el cierre de Sallent y el traspaso de toda la actividad a Suria, incluida toda la plantilla actual de Sallent. Las dificultades técnicas en la construcción de la rampa han retrasado la fecha prevista de finalización hasta mediados de 2018 en el mejor de los casos, lo que podría ocasionar un grave perjuicio social y de ralentización de la inversión si la planta de Sallent no puede mantener la producción hasta la entrada en funcionamiento de la nueva extracción por la rampa de Suria. Esperamos que se pueda resolver este conflicto de fechas y se pueda mantener la producción en Sallent más allá de la fecha fijada por la sentencia.

La visita a la rampa es espectacular, con las dos terceras partes ya ejecutadas, es decir 3 km, y una profundidad de 600 m. En la visita de obra se pudo comentar con los técnicos responsables el reto que representa la construcción de esta rampa, con fuerte pendiente y atravesando materiales muy diversos, con fallas de ruptura geológica y filtraciones de agua en muchos puntos, lo que la hace una de las obras de ingeniería más complejas que se están llevando a cabo en estos momentos en Europa. A pesar de las dificultades técnicas, el ritmo avanza con un promedio de 3,5 metros diarios, y una sección media de túnel de 42 m2.

Actualmente está en exposición pública el Plan Director Urbanístico de la Minería del Bages, que contempla posibles escenarios de futuro de la producción de la planta de Suria. Sólo el pedido de sal de Akzo Nobel ya necesita de la construcción de una nueva planta de cristalización, a añadir a la ya construida.

La Intercolegial Técnica quiere agradecer a ICL / Iberpotash la posibilidad de seguir a pie de obra las inversiones del Plan Phoenix, el proyecto industrial seguramente más importante de la comarca. Las sinergias derivadas de su actividad son un activo potencial de primer orden para la posibilidad de implementación de industria química derivada y de servicios logísticos, aprovechando las infraestructuras necesarias para poder desplazar un tope futuro de la producción conjunta de sal y potasa de hasta 20.000 Tm diarias, frente a las 6-8000 Tm diarias actuales.

 
14/12/2016
Tornar

Pages