Propers Actes
Exposició: "Vers una tradició viva. José Antonio Coderch" a Figueres
La Delegació de l’Empordà del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya acull l’exposició Vers una tradició viva. José Antonio Coderch. Aquesta es podrà visitar a Figueres a partir del 6 de juliol i a Espolla tindrà lloc un acte inaugural el dia 20 de juliol, ambdues es podran visitar fins el 28 d’agost. L’acte inaugural comptarà amb l’arquitecte i comissari de l’exposició, Antoni Companys, que presentarà la mostra.
Amb aquest títol el comissari ens proposa explorar algunes de les intencions presents en l’obra de José Antonio Coderch que conformen unes actituds, una manera de fer i una sensibilitat, que es reflecteixen en la seva obra arquitectònica, encara avui vigent.
“Vers una tradició viva. José Antonio Coderch” té com a documentació bàsica el material que va servir de base al comissari per a l'elaboració de la seva tesi doctoral presentada el 1993 al voltant de l'obra de Coderch, amb un estudi del conjunt de l'obra, establint relacions a partir dels primers projectes i mostrant la continuïtat en la seva manera de projectar. Així, es revisen un seguit de projectes a partir dels documents originals, es mostren imatges de les que en va fer un seguiment el fotògraf Francesc Català Roca, i s’enuncien unes notes que indiquen la continuïtat en la seva obra. També inclou projectes no publicats en les monografies de l'arquitecte, així com avantprojectes de treballs més coneguts.
José Antonio Coderch va ser un apassionat de l'arquitectura, l'home, l'estudi de la manera de viure, la terra i la natura. Va ser un humanista i, per tant, l'exposició contribueix a donar a conèixer aquesta tradició viva que ell va encetar.
Amb la col·laboració de:

Exposición "Arquitecturas desaparecidas"
Presentación a cargo de Andreu Carrascal, arxivero del COAC.
Este mes de abril la exposición itinerante Arquitecturas desaparecidas organizada por el Archivo Histórico del COAC, llega a la Delegación del Alt Empordà tras pasar por la Demarcación del Ebro y la Delegación de Osona. La muestra da a conocer un conjunto de obras situadas en diferentes puntos del territorio y que actualmente ya no se pueden visitar, porque han desaparecido o porque han sufrido una transformación considerable.
En esta exposición veremos edificios muy transformados, como la Casa Bau de Tortosa y el sanatorio de la Savinosa de Tarragona, o inexistentes, como la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, pero que forman parte de nuestra memoria histórica. Todo el material procede de las colecciones del Archivo Histórico del COAC que conservan sus sedes, y es un ejemplo del rico patrimonio documental que custodia nuestra institución.
La ciudad es un escaparate que muestra el trabajo de tantas y tantas generaciones de arquitectos, y se debe entender como un organismo vivo. Su piel arquitectónica nace, vive y muere, resultado de una lógica que a veces nos cuesta aceptar pero que es producto de su dinamismo. La ciudad no puede estar "congelada en el tiempo", excepto en aquellos elementos que la propia sociedad ha considerado oportuno proteger.
El patrimonio documental sale en nuestra ayuda y, del mismo modo que documenta el patrimonio arquitectónico protegido, nos da la oportunidad de recordar cómo eran algunos edificios que en la actualidad no existen o están profundamente alterados, reforzando la memoria histórica de la nuestra sociedad.

Exposició "Arquitectures desaparegudes"
En aquesta exposició veurem edificis molt transformats, com la casa Bau de Tortosa i el sanatori de la Savinosa de Tarragona, o inexistents, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, però que formen part de la nostra memòria històrica. Tot el material forma part del fons de l’Arxiu Històric del Col·legi, repartit per les seves diverses seus, i és un exemple del ric patrimoni documental que custodia la nostra institució.
La ciutat és un aparador que mostra el treball de tantes i tantes generacions d’arquitectes, i l'hem d’entendre com un organisme viu. La seva pell arquitectònica neix, viu i mor, resultat d’una lògica que a voltes ens costa d’acceptar però que és producte del seu dinamisme. La ciutat no pot estar "congelada en el temps", excepte en aquells elements que la mateixa societat ha considerat oportú protegir.
El patrimoni documental surt en la nostra ajuda i, de la mateixa manera que documenta el patrimoni arquitectònic protegit, ens dóna l'oportunitat de recordar com eren alguns edificis que en l'actualitat no existeixen o estan profundament alterats, reforçant la memòria històrica de la nostra societat.

Presentación del libro "Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje"”
El próximo 16 de marzo, a las 19 h, tendrá lugar en la sede de la Delegación del Alt Empordà del COAC, la presentación del libro "Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje", de la arquitecta Adela Geli.
La sesión contará con la presencia e intervención de Joaquim Tremoleda y Trilla, vicepresidente del Instituto de Estudios Ampurdaneses, y Adela Geli, autora del libro.
El acto, organizado por la Delegación del Alt Empordà del Colegio de Arquitectos de Catalunya, será presidido por E. Antoni Vilanova Brugués, delegado del Alt Empordà del COAC.
Recorrer la Garriguella fortificada. Descifrando los búnkeres: arquitectura y paisaje
El libro recoge las investigaciones sobre la línea fortificada de búnkeres construida durante los años 1944-1950, conocida como Línea Pirineos. Una estrategia de protección del límite norte de la Península Ibérica que se materializó en aproximadamente 6.000 búnkeres, la mitad de ellos en Catalunya, y concretamente más de una cuarta parte en territorio ampurdanés.
El propósito del estudio es entender estas obras de fortificación contemporánea a través de la historia que las ha llevado a nuestro territorio, de la estrategia militar que condiciona su ubicación y, especialmente, a través de las formas de su arquitectura, que se deben a la función que debían desarrollar en el combate y en las características del paisaje que las rodean.
Se toma de referencia el territorio de Garriguella ya que es un emplazamiento significativo por la gran cantidad que se construyeron un total de 380 bunkers; por la diversidad de su geografía y de su paisaje, que se traduce en unas técnicas de camuflaje muy variadas, y por contexto cronológico, para ser escenario del último combate aéreo de la Guerra Civil en Cataluña.
Adela Geli i Anticó
Es arquitecta por la Universidad de Girona en febrero de 2015. Ha efectuado estancias de formación en Francia y Portugal y ha realizado diferentes cursos de restauración y rehabilitación en técnicas constructivas tradicionales.
Se inicia en el mundo laboral trabajando en un despacho de ingeniería y, posteriormente, en la etapa universitaria, realizando prácticas en el despacho Fortià Arquitectos. Actualmente como profesional colabora con el mismo despacho de arquitectura en planeamiento urbanístico e intervención en patrimonio arquitectónico. Uno de los proyectos destacados en los que ha intervenido es la Museización de la Estoa de la ciudad griega del recinto arqueológico de Empúries. También han formado parte del equipo organizador del XXXVIII Curso, de la Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA), con el título: Arquitectura tradicional: esencia o forma. Un debate abierto en torno a la intervención en la arquitectura vernácula.
Por otra parte, en colaboración con otros profesionales ha redactado el Proyecto Ejecutivo de consolidación estructural del Mas de la Mata, una de las masías del Parque Natural de Cap de Creus.
