Propers Actes
Una mirada crítica sobre el reinado urbano del automóvil
El ciclo Ecumenópolis inicia su programación del 2013 el lunes 28 de enero a las 19 h en la Sala de Actos de plaça Nova, con la proyección del documental Sobre ruedas, el sueño del automóvil, de Óscar Clemente. El film pretende contribuir, a través de la ironía y el sentido del humor, a invertir la dependencia del coche como forma de transporte habitual en las grandes ciudades.
Sobre ruedas, el sueño del automóvil (La Balanza Producciones, 2011 V.O. Castellano 56’), reflexiona sobre los mecanismos sociales que han colocado el coche en su privilegiada posición. El documental analiza el impacto de la expansión de la cultura del vehículo privado y da voz a las propuestas más interesantes entorno a una nueva cultura de la movilidad.
Está prevista la participación vía skype del director del film, Óscar Clemente, en el coloquio que seguirá a la proyección.
El ciclo de cine Ecumenópolis, que forma parte de la programación de los Lunes de Cultura en el COAC, cuenta con el patrocinio de Moritz y la colaboración de EPSON.
Sobre ruedas, el sueño del automóvil (La Balanza Producciones, 2011 V.O. Castellano 56’), reflexiona sobre los mecanismos sociales que han colocado el coche en su privilegiada posición. El documental analiza el impacto de la expansión de la cultura del vehículo privado y da voz a las propuestas más interesantes entorno a una nueva cultura de la movilidad.
Está prevista la participación vía skype del director del film, Óscar Clemente, en el coloquio que seguirá a la proyección.
El ciclo de cine Ecumenópolis, que forma parte de la programación de los Lunes de Cultura en el COAC, cuenta con el patrocinio de Moritz y la colaboración de EPSON.
24/01/2013
Unidad de acción frente a la LSP
El 22 de enero se llevó a cabo en la sede del Colegio de plaza Nova la reunión informativa para explicar las acciones de oposición al borrador del anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales (LSP). El encuentro sirvió también para intercambiar puntos de vista con los asistentes y hacer patente la necesidad de trabajar de forma unitaria.
El decano del COAC, Lluís Comerón, acompañado por la secretaria de la Junta de Gobierno, Assumpció Puig, explicó que se está viviendo una situación muy complicada, similar a la del 1999, cuando se aprobó la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Así, hizo un repaso de los precedentes legislativos que hasta el momento han definido la profesión de arquitecto-la LOE, la Directiva Europea 2005/35 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, la Directiva Europea 2006/13 relativa a los servicios del mercado interior y la Ley Ómnibus-. El decano remarcó que tras la LOE, en el que se delimitaron de manera muy precisa las atribuciones de varias profesiones, entre ellas la de los arquitectecte, la de los aparejadores o la de los ingenieros, la legislación posterior no tiene desregulación expresa en relación a las atribuciones de los arquitectos.
En este contexto, Lluís Comerón repasó los acontecimientos de las últimas semanas, desde el momento en que trascendió el texto del borrador del anteproyecto de la LSP del Ministerio de Economía y Competitividad, a finales del mes de diciembre de 2012. Este borrador ponía claramente en cuestión las atribuciones de los arquitectos, y provocó la reacción inmediata del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y de todos los Colegios implicados. Rápidamente se inicia una acción conjunta, trabajada en coordinación con las escuelas de arquitectura y estudiantes y el Sindicato de Arquitectos, en oposición al anteproyecto.
Fruto de este trabajo conjunto se ha logrado tener una respuesta rápida y contundente, con una hoja de ruta clara que pasa por una interlocución directa con el Ministerio de Economía y Competitividad en base a una oposición clara al anteproyecto. Así, la labor de nuestro colectivo consiste en transmitir al Ministerio, con argumentos económicos, jurídicos y políticos, el gran perjuicio que supondría aprobar la LSP tal como está redactada en el borrador de anteproyecto actual.
En cuanto al apoyo que está recibiendo, el decano explicó que ya se cuenta con el de instituciones catalanas-el COAC ha recibido una carta de apoyo del consejero de Territorio y Sostenibilidad-, europeas e internacionales-como el Consejo de Arquitectos Europeo y la Unión Internacional de Arquitectos-, y que se trabaja para obtener el apoyo de la Unesco así como de arquitectos de renombre que trabajan en el extranjero. De hecho, y como respuesta a una pregunta de los asistentes sobre cuál es la realidad en otros países europeos, el decano explicó que en la mayoría de países europeos la figura del arquitecto es obligatoria y que en muchas ocasiones el modelo de nuestro país es admirado y entendido como referencia a seguir.
Ante la pregunta sobre qué más se puede hacer desde la profesión, el decano remarcó que además de la labor de los colegios profesionales para explicar a la opinión pública cuál es el ejercicio de los arquitectos y el valor que aportan a la sociedad, hay un trabajo que se puede hacer de manera más individual por parte de todos nosotros. Así, nos encontramos ante un reto y una oportunidad para mejorar la relación de la profesión con la sociedad.
Finalmente, se hizo hincapié en el esfuerzo que se está realizando para llevar a cabo una comunicación lo más transparente posible como punto básico de respuesta del colectivo, manteniendo así informados a los colegiados a través de la pàgina web específica, correos electrónicos, newsletter semanal i el nuevo canal twitter @COACatalunya.
Ésta fue la primera de las reuniones que se están llevando a cabo en todas las demarcaciones. El 24 de Enero se hará una en Lleida, el 5 de Febrero en Tarragona y las fechas de Girona y Ebre se cerrarán próximaments.
Grabación de la jornada:
Más información
El decano del COAC, Lluís Comerón, acompañado por la secretaria de la Junta de Gobierno, Assumpció Puig, explicó que se está viviendo una situación muy complicada, similar a la del 1999, cuando se aprobó la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Así, hizo un repaso de los precedentes legislativos que hasta el momento han definido la profesión de arquitecto-la LOE, la Directiva Europea 2005/35 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, la Directiva Europea 2006/13 relativa a los servicios del mercado interior y la Ley Ómnibus-. El decano remarcó que tras la LOE, en el que se delimitaron de manera muy precisa las atribuciones de varias profesiones, entre ellas la de los arquitectecte, la de los aparejadores o la de los ingenieros, la legislación posterior no tiene desregulación expresa en relación a las atribuciones de los arquitectos.
En este contexto, Lluís Comerón repasó los acontecimientos de las últimas semanas, desde el momento en que trascendió el texto del borrador del anteproyecto de la LSP del Ministerio de Economía y Competitividad, a finales del mes de diciembre de 2012. Este borrador ponía claramente en cuestión las atribuciones de los arquitectos, y provocó la reacción inmediata del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y de todos los Colegios implicados. Rápidamente se inicia una acción conjunta, trabajada en coordinación con las escuelas de arquitectura y estudiantes y el Sindicato de Arquitectos, en oposición al anteproyecto.
Fruto de este trabajo conjunto se ha logrado tener una respuesta rápida y contundente, con una hoja de ruta clara que pasa por una interlocución directa con el Ministerio de Economía y Competitividad en base a una oposición clara al anteproyecto. Así, la labor de nuestro colectivo consiste en transmitir al Ministerio, con argumentos económicos, jurídicos y políticos, el gran perjuicio que supondría aprobar la LSP tal como está redactada en el borrador de anteproyecto actual.
En cuanto al apoyo que está recibiendo, el decano explicó que ya se cuenta con el de instituciones catalanas-el COAC ha recibido una carta de apoyo del consejero de Territorio y Sostenibilidad-, europeas e internacionales-como el Consejo de Arquitectos Europeo y la Unión Internacional de Arquitectos-, y que se trabaja para obtener el apoyo de la Unesco así como de arquitectos de renombre que trabajan en el extranjero. De hecho, y como respuesta a una pregunta de los asistentes sobre cuál es la realidad en otros países europeos, el decano explicó que en la mayoría de países europeos la figura del arquitecto es obligatoria y que en muchas ocasiones el modelo de nuestro país es admirado y entendido como referencia a seguir.
Ante la pregunta sobre qué más se puede hacer desde la profesión, el decano remarcó que además de la labor de los colegios profesionales para explicar a la opinión pública cuál es el ejercicio de los arquitectos y el valor que aportan a la sociedad, hay un trabajo que se puede hacer de manera más individual por parte de todos nosotros. Así, nos encontramos ante un reto y una oportunidad para mejorar la relación de la profesión con la sociedad.
Finalmente, se hizo hincapié en el esfuerzo que se está realizando para llevar a cabo una comunicación lo más transparente posible como punto básico de respuesta del colectivo, manteniendo así informados a los colegiados a través de la pàgina web específica, correos electrónicos, newsletter semanal i el nuevo canal twitter @COACatalunya.
Ésta fue la primera de las reuniones que se están llevando a cabo en todas las demarcaciones. El 24 de Enero se hará una en Lleida, el 5 de Febrero en Tarragona y las fechas de Girona y Ebre se cerrarán próximaments.
Grabación de la jornada:
Más información
22/01/2013
Premios de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura
El edificio Lounge Tepoztlan, diseñado por Eduardo Cadaval y Clara Solà-Morales en México, y un conjunto de 80 viviendas protegidas en Salou, de Toni Gironès, fueron dos de las obras galardonadas en la VIII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que se celebró el pasado mes de septiembre en Cádiz.
La obra de Cadaval & Solà-Morales, construida entre los años 2009 y 2011 en el estado mexicano de Morelos, es el edificio comunitario de un conjunto residencial con bungalows de diferentes tipologías.
Por su parte, las viviendas protegidas de Toni Gironès en Salou, se levantaron entre los años 2007 y 2009 en una nueva trama urbana de la localidad de la costa tarraconense.
Ved la web de la VIII BIAU
La obra de Cadaval & Solà-Morales, construida entre los años 2009 y 2011 en el estado mexicano de Morelos, es el edificio comunitario de un conjunto residencial con bungalows de diferentes tipologías.
Por su parte, las viviendas protegidas de Toni Gironès en Salou, se levantaron entre los años 2007 y 2009 en una nueva trama urbana de la localidad de la costa tarraconense.
Ved la web de la VIII BIAU
14/01/2013
Premio internacional a Pepe Gascón
Pepe Gascón (Barcelona, 1973) ha sido premiado con el Europe 40 Under 40 International Award 2012, organizado por el European Centre for Architecture and Urban Studies, que distingue anualmente a 40 arquitectos europeos menores de 40 años.
El reconocimiento tiene como objetivo identificar y promover la nueva generación de talento europeo de arquitectos, paisajistas, urbanistas y diseñadores industriales Europeos.
En el año 2012 Gascón ha sido reconocido internacionalmente por el proyecto de la Escuela de educación especial San Miguel de Sant Feliu de Llobregat con el premio The International Architecture Award organizado por el European Centre for Architecture and Urban Studies y el Chicago Athenaeum (Museum of Architecture and Design), entre otros.
El reconocimiento tiene como objetivo identificar y promover la nueva generación de talento europeo de arquitectos, paisajistas, urbanistas y diseñadores industriales Europeos.
En el año 2012 Gascón ha sido reconocido internacionalmente por el proyecto de la Escuela de educación especial San Miguel de Sant Feliu de Llobregat con el premio The International Architecture Award organizado por el European Centre for Architecture and Urban Studies y el Chicago Athenaeum (Museum of Architecture and Design), entre otros.
14/01/2013