Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Taller de bones pràctiques d'arquitectura sobre la ciutat de Figueres: rehabitar

Imatge: 
© Adela Geli / Marta Cos / Xavi Cornejo
La segona i darrera sessió de la segona edició del ‘Taller de bones pràctiques d’arquitectura sobre la ciutat de Figueres' que organitza la Delegació de l’Alt Empordà del COAC tindrà lloc el divendres 22 de setembre, a les 19 hores. En aquesta ocasió, la temàtica se centrarà en rehabitar i comptarà amb la participació de les arquitectes M Mercè Oriol, Adela Geli i Marta Cos

Durant la sessió, les autores dels projectes compartiran la seva experiència explicant com aquestes s’insereixen amb la ciutat existent, des d'una gran diversitat de programes funcionals, sistemes constructius i llenguatges.

El cicle està coordinat per l'arquitecte Joan Falgueras i vol posar en valor la professió d'arquitecte presentant una selecció de projectes fets a la ciutat de Figueres en els darrers anys.
PDF version

Taller de buenas prácticas de arquitectura sobre la ciudad de Figueres: edificios de equipamientos y servicios

Imatge: 
© Adela Geli / Marta Cos / Xavi Cornejo

La Delegación del Alt Empordà del COAC organiza la segunda edición del 'Taller de buenas prácticas de arquitectura sobre la ciudad de Figueres', que comienza el viernes 15 de septiembre de 2023, a las 19 horas. Esta primera charla estará centrada en edificios de equipamientos y servicios y contará con la participación de los arquitectos Carme Riu, Xavi Cornejo y Feu Godoy.

Durante la sesión, los autores de los proyectos compartirán su experiencia explicando cómo estos se integran en la ciudad existente, desde una gran diversidad de programas funcionales, sistemas constructivos y lenguajes.

El ciclo está coordinado por el arquitecto Joan Falgueras y tiene como objetivo destacar la profesión de arquitecto presentando una selección de proyectos realizados en la ciudad de Figueres en los últimos años.

PDF version

Taller de bones pràctiques d'arquitectura sobre la ciutat de Figueres: edificis d'equipaments i serveis

Imatge: 
© Adela Geli / Marta Cos / Xavi Cornejo
La Delegació de l’Alt Empordà del COAC organitza la segona edició del ‘Taller de bones pràctiques d’arquitectura sobre la ciutat de Figueres’ el qual comença el divendres 15 de setembre de 2023, a les 19 hores. Aquesta primera xerrada estarà centrada en edificis d'equipaments i serveis i es comptarà amb la participació dels arquitectes Carme Riu, Xavi Cornejo i Feu Godoy

Durant la sessió, els autors dels projectes compartiran la seva experiència explicant com aquestes s’insereixen amb la ciutat existent, des d'una gran diversitat de programes funcionals, sistemes constructius i llenguatges.

El cicle està coordinat per l'arquitecte Joan Falgueras i vol posar en valor la professió d'arquitecte presentant una selecció de projectes fets a la ciutat de Figueres en els darrers anys.
PDF version
Rehabilitación de un edificio de madera

III edición de la Jornada 'Las técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea'

Imatge: 
© Bangolo Arquitectura. Projecte de voltes catalanes al restaurant Salón Aguasblanquillas, Torreperogil, Jaén, 2023. 

La Asociación Grupo de Recuperación y Estudio de la Tradición Arquitectónica (GRETA) y la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) organizan la tercera edición de la jornada Las técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea, que tendrá lugar en el Museo de la Mediterrània de Torroella de Montgrí (calle d'Ullà, 31), el jueves 5 de octubre de 2023 (de 9.30 a 19.30 horas).

En esta ocasión, también dirigida por el arquitecto Oriol Roselló, la temática se centrará en la figura del artesano en la arquitectura actual y se contará con las ponencias de profesionales como Alejandro García Hermida, doctor arquitecto y máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la UPM; el maestro chocero Antonio Gandano; Jonathan Cory-Wright, fundador de CanyaViva; Pere Costa, fundador de Costa Construccions SLU; Jordi Domènech y Salvador Oliveras, maestros de obra especializados en bóveda catalana; Max Rutgers, maestro estructurista especializado en madera y fundador de MaxMadera; Alberto Sánchez y Guillermo Bosque, arquitectos miembros de la Asociación Fuset para el Patrimonio Rural; Cristina Thió, fundadora de Chroma restauración del patrimonio arquitectónico; Núria Ribagorçana, especialista en revestimientos y acabados de estuco, esgrafiados y planchado al fuego; Mariana Palumbo y Marta Domènech, doctoras arquitectas; Xevi Bayona y Octavi Mestre, arquitectos; y M. Àngels Armengol, gerente de la Unió d'Empresaris de la Construcció.

Inscripciones cerradas. La listra de espera para participar en esta nueva edición están abiertas hasta el 20 de septiembre en el portal web www.arquitectes.cat/IIIjornadagreta, donde se puede consultar toda la información relativa a la edición en curso.

El papel del artesano en la arquitectura actual
A menudo las técnicas tradicionales van ligadas a la capacitación del artesano ejecutor. A diferencia de la estructura laboral hasta ahora vigente, el artesano está capacitado para compartir autoría y responsabilidad con los técnicos responsables. Aunque el encaje de los artesanos en obras actuales es compleja, existe una demanda creciente. Por este motivo, este año la jornada está dedicada a la figura del artesano como pieza clave en la actualización de conocimientos ancestrales en la arquitectura.

Cualquier arquitecto debe sentirse interpelado, en el actual escenario de crisis climática, y los criterios sostenebilistas forman parte crucial de la disciplina de la arquitectura. De las muchas estrategias, la de recuperar virtudes del conocimiento tradicional se ha posicionado como una alternativa creíble a la persistente sofisticación tecnológica. De hecho, los materiales preindustriales se han rebautizado como materiales descarbonizados, ya que representan el máximo paradigma de bajas emisiones.

Una cita bienal con la arquitectura tradicional
Con la voluntad de incidir en la conciencia y la sensibilización de la ciudadanía sobre las técnicas tradicionales como herramienta complementaria de las técnicas contemporáneas para un cambio de paradigma más sostenible y justo, en el año 2019 la Asociación Greta y la Demarcación de Girona del COAC promovieron la primera edición de la jornada 'Las técnicas tradicionales en la arquitectura contemporánea' con el foco puesto en el uso de los materiales preindustriales en proyectos contemporáneos, en la que asistieron más de 80 profesionales del mundo de la arquitectura y la construcción.

Dos años más tarde, el Teatro de Banyoles acogió la segunda edición centrada en la cuestión de la forma y qué lenguaje corresponde a las técnicas tradicionales actuales, con una participación de más de 100 profesionales.

Organiza
Grupo de Recuperación y Estudio de la Tradición Arquitectónica (GRETA) i Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC)


Colabora
Diputación de Girona, Ajuntamiento de Torroella de Montgrí y Museo de la Mediterrània

Patrocina
Buscomasia, Cemento Natural El Tigre, Cortinsa, Chroma, Costa Construccions, Elke, Kalam, Melero Constructors, Maxmadera, Muñoz Fornaguera, RC Grandes Obras, Rècop, Saint-Astier, Somnis a Mida, Subirachs Construccions y TNA.


31/07/2023
Tornar

Pàgines