Propers Actes
Visitas guiadas al Recinto Mundet
Visitas guiadas al Recinto Mundet
La 'volta catalana'. De la tradición a la...
La 'volta catalana'....
Construmat celebra una nueva edición ¡Resérvate las fechas!
Construmat celebra una nueva...
Jornada técnica REHAU: Salubridad y seguridad en los...
Jornada técnica REHAU:...
"Los arquitectos. Situación, oportunidades y perspectivas"
Resumen del acto de presentación
Para afrontar este contexto, el COAC ha llevado a cabo esta encuesta para que los resultados sean un instrumento útil y riguroso que analiza la realidad actual, y que pueda ayudar a los arquitectos a la hora de tomar decisiones de futuro, mejorar la competitividad y la posición en el mercado. Por otro lado, el estudio es una herramienta para el Colegio, que le permitirá establecer una estrategia a largo plazo y conseguir la mejora del contexto profesional de los arquitectos y del posicionamiento del colectivo ante la sociedad.
Las cifras
La mayoría de arquitectos que ha participado en la encuesta, cuyo nivel de confianza es del 95%, son hombres (62%). En la distribución por edades, predominan los arquitectos que se sitúan en la franja de los 31 a 40 años. Del total de encuestados, 1.261 eran colegiados (78%) y 354 (22%) no colegiados.
El 66% de los encuestados han estudiado en la ETSAB y el 22% en la ETSAV. Predominan los que se han graduado recientemente, llegando al 62% los que lo han hecho del 2000 en adelante. Casi la mitad ha continuado con estudios superiores, especialmente cursos de máster o posgrado (44%), y en menor porcentaje (3%) con un doctorado. Un 26% ha cursado parte de los estudios en el extranjero y el 16% ha realizado prácticas laborales fuera.
El 57% de los arquitectos eran autónomos el último año, claramente por encima de los asalariados, que eran el 24%. Además, un 15% se encontraba en ambas situaciones y un 5% estaba sin contrato. Entre los asalariados, constatamos que hay cierta estabilidad laboral (un 50% tiene contrato indefinido).
La gran mayoría de arquitectos trabajaban el año pasado en el sector privado (74% solo en el privado, más un 14% tanto en el privado como en el público) y, más concretamente, en un despacho (77% de los que trabajaban en el sector privado y en ambos sectores). Tan solo un 12% del colectivo afirma trabajar en el sector público, siendo los ayuntamientos donde mayoritariamente lo hacen.
En cuanto a los ingresos, los arquitectos se sitúan de media en la franja de entre 20.001 y 30.000 € anuales. Un 46% cobra menos de 20.001€ y una quinta parte menos de 10.001€. Solo un 30% cobra más de 30.000 € anuales. Hay, además, importantes diferencias salariales según el género y la edad. Los hombres tienen más presencia que las mujeres en las franjas de más ingresos.
Por nivel de estudios, se observa que los arquitectos que han alcanzado un nivel más alto también tienen más ingresos. El 40% de los que han finalizado un doctorado percibieron más de 40.000€ anuales. Este porcentaje es del 20% para los que tienen un máster o posgrado y del 16% para los que solo tienen el título de arquitectura.
Haciendo una comparación temporal, se observa que los ingresos de los arquitectos han evolucionado de forma negativa en la última década. El 70% afirma que sus ingresos han disminuido respecto a la situación de hace 10 años (antes del estallido de la burbuja inmobiliaria), y la mitad indica que han disminuido mucho. Solo un 21% señala que han aumentado. En cuanto al género, la evolución de ingresos de las mujeres ha sido ligeramente menos negativa que la de los hombres.
Un 15% del colectivo ha vivido y trabajado en el extranjero algún período de tiempo de los últimos 2 años. Si miramos el tramo de edad de los arquitectos más jóvenes (menores de 30 años), la cifra es del 34%. Cuando se les pregunta si se han planteado irse o volver a irse al extranjero, el 40% responde afirmativamente. Por otro lado, el 34% de los que actualmente no tienen clientes internacionales se plantean buscar proyectos en el extranjero. Por países donde consideran irse a trabajar, lideran el ranking Reino Unido (19%), Alemania (11%), Suiza (10%) y EEUU (10%). En cambio, cuande se habla de buscar proyectos, el país más mencionado es Francia (24%).
El perfil actual de arquitecto
En estos momentos, los arquitectos son un colectivo rejuvenecido: más del 50% de los profesionales no superan los 50 años y un 34% está por debajo de los 40. La mayoría de arquitectos son hombres (62%), aunque entre las nuevas generaciones comienzan a tener una presencia mayor las mujeres. En la formación es donde el colectivo femenino es claramente más numeroso. «Y eso hace suponer que en el futuro el peso de la mujer será mayor», explicó el decano. Hombres o mujeres, el 70% de los arquitectos trabajan por su cuenta. Son autónomos y llevan a cabo su actividad en un despacho privado, que en la mayoría de ocasiones cuenta con una o dos personas. Pocos trabajan en la administración o empresas: industria, universidad, promotoras, constructoras y consultorías no llegan a sumar más del 10% de los arquitectos activos. Para Comerón, esta circunstancia determina en qué subsectores «se encuentran las principales oportunidades de progresar profesionalmente».
Las perspectivas de futuro
La obra nueva ya no es su principal trabajo. Para compensar la caída, la rehabilitación de edificios se ha situado como la actividad de más volumen, seguida de la obra nueva, la dirección de obra, asuntos normativos y burocráticos, y el interiorismo. En los cinco próximos años se prevé que la rehabilitación siga en primera posición, por delante de las actividades relacionadas con la eficiencia energética y el BIM (el nuevo modelo integrado para proyectar, que se convertirá en estándar). La edificación nueva se espera que pierda mucho peso. Esta transformación queda reflejada también en la formación continua que reciben los arquitectos. Según la encuesta, los arquitectos han dedicado los últimos años a profundizar en su formación para redirigir su carrera profesional precisamente hacia estos ámbitos. “Estamos en plena transición, un cambio de época que no sólo nos afecta a nosotros sino a toda la sociedad y nos obliga a cambiar nuestro rol profesional”, destacó Comerón. En este proceso de cambio, la globalidad está muy presente en la profesión. Muchos arquitectos se han ido a trabajar al extranjero. “Para muchos, este proceso ha sido dramático, pero también ha ayudado a internacionalizarnos”, dijo Comerón. Hay entre un 10% y un 12% de los arquitectos fuera, y un porcentaje similar de los que trabajan aquí son extranjeros, unas cifras, según el decano, “normales en un mundo cada vez más global”.
DESCARGA EL ESTUDIO COMPLETO
Pla d’inspeccions de certificats d’eficiència energètica del 2015
Es tracta d’inspeccions aleatòries i la competència per realitzar-les és de la Direcció General d’Energia, Mines i Seguretat Industrial de Catalunya, que pot delegar en altres entitats, com és en aquest cas Summa, Servicios de ingeniería y consultores.
La inspecció comporta el control documental del certificat (comprovació dels seus continguts i documentació registrada a l’Administració) i una possible inspecció “in situ” (comprovació visual dels paràmetres que s’han emprat en els càlculs de la qualificació energètica de l’edifici).
El COAC ha treballat per tal de solucionar algunes de les incidències que es varen presentar de forma reiterada durant el darrer Pla d’inspeccions, fent èmfasi en la necessitat que els aspectes a controlar no vagin més enllà dels considerats en el propi Reial Decret de Certificació Energètica.
"Els arquitectes. Situació, oportunitats i perspectives"
Resum de l'acte de presentació
Per afrontar aquest context, el COAC ha dut a terme aquesta enquesta per tal que els resultats siguin un instrument útil i rigorós que analitza la realitat actual, i que pugui ajudar els arquitectes a l’hora de prendre decisions de futur, millorar la competitivitat i la posició en el mercat. D’altra banda, l’estudi és una eina per al Col·legi, que li permetrà establir una estratègia a llarg termini i aconseguir la millora del context professional dels arquitectes i del posicionament del col·lectiu davant la societat.
Les xifres
La majoria d’arquitectes que ha participat en l’enquesta, que té un nivell de confiança del 95%, són homes (62%). En la distribució per edats, predominen els arquitectes que se situen en la franja dels 31 a 40 anys. Del total d’enquestats, 1.261 eren col·legiats (78%) i 354 (22%) no col·legiats.
El 66% dels enquestats han estudiat a l’ETSAB i el 22% a l’ETSAV. Predominen els que s’han graduat recentment, arribant al 62% els que ho han fet del 2000 en endavant. Gairebé la meitat ha continuat amb estudis superiors, especialment cursos de màster o postgrau (44%), i en menor percentatge (3%) amb un doctorat. Un 26% ha cursat part dels estudis a l’estranger i el 16% hi ha fet pràctiques laborals.
El 57% dels arquitectes eren autònoms el darrer any, clarament per sobre dels assalariats, que eren el 24%. A més, un 15% es trobava en ambdues situacions i un 5% estava sense contracte. Entre els assalariats, constatem que hi ha certa estabilitat laboral (un 50% té contracte indefinit).
La gran majoria d’arquitectes treballaven l’any passat al sector privat (74% només al privat, més un 14% tant al privat com al públic) i, més concretament, en un despatx (77% dels que treballaven al sector privat i en ambdós sectors). Tan sols un 12% del col·lectiu afirma treballar en el sector públic, essent els ajuntaments on majoritàriament ho fan.
Pel que fa als ingressos, els arquitectes se situen de mitjana a la franja d’entre 20.001 i 30.000 € anuals. Un 46% cobra menys de 20.001€ i una cinquena part menys de 10.001€. Només un 30% cobra més de 30.000 € anuals. Hi ha importants diferències salarials segons el gènere i l’edat. Els homes tenen més presència que les dones a les franges de més ingressos.
Per nivell d’estudis, s’observa com els arquitectes que han assolit un nivell més alt també tenen més ingressos. El 40% dels que han finalitzat un doctorat van percebre més de 40.000€ anuals. Aquest percentatge és del 20% pels que tenen un màster o postgrau i del 16% pels que només tenen el títol d’arquitectura.
Fent una comparació temporal, s’observa que els ingressos dels arquitectes han evolucionat de forma negativa en l’última dècada. El 70% afirma que els seus ingressos han disminuït respecte a la situació de fa 10 anys (abans de l’esclat de la bombolla immobiliària), i la meitat indica que han disminuït molt. Només un 21% assenyala que han augmentat. Pel que fa al gènere, l’evolució d’ingressos de les dones ha estat lleugerament menys negativa que la dels homes.
Un 15% del col·lectiu ha viscut i treballat a l’estranger algun període de temps dels darrers 2 anys. Si mirem el tram d’edat dels arquitectes més joves (menors de 30 anys), la xifra és del 34%. Quan se’ls pregunta si s’han plantejat marxar o tornar a marxar a l’estranger, el 40% respon afirmativament. D’altra banda, el 34% dels que actualment no tenen clients internacionals es plantegen buscar projectes a l’estranger. Per països on consideren marxar a treballar, lideren el rànquing Regne Unit (19%), Alemanya (11%), Suïssa (10%) i EUA (10%). En canvi, quan es parla de buscar projectes, el país més mencionat és França (24%).
El perfil actual d'arquitecte
En aquests moments, els arquitectes són un col·lectiu rejovenit: més del 50% dels professionals no superen els 50 anys i un 34% està per sota dels 40. La majoria d’arquitectes són homes (62%) encara que entre les noves generacions comencen a tenir una presència més gran les dones. En la formació és on el col·lectiu femení és clarament més nombrós. «I això fa suposar que en el futur el pes de la dona serà més gran», va explicar el degà. Homes o dones, el 70% dels arquitectes treballen pel seu compte. Són autònoms i porten a terme la seva activitat en un despatx privat, que en la majoria d’ocasions compta amb una o dues persones. Pocs treballen a l'administració o empreses: indústria, universitat, promotores, constructores i consultories no arriben a sumar més del 10% dels arquitectes actius. Per a Comerón, aquesta circumstància determina en quins subsectors «es troben les principals oportunitats de progressar professionalment».
Les perspectives de futur
L’obra nova ja no és la seva principal feina. Per compensar la caiguda, la rehabilitació d’edificis s’ha situat com l’activitat de més volum. Seguida de l’obra nova, de la direcció d’obra i d’assumptes normatius i burocràtics i l’interiorisme. En els cinc anys vinents es preveu que la rehabilitació segueixi en primera posició, al davant de les activitats relacionades amb l’eficiència energètica i el BIM (el nou model integrat per projectar, que es convertirà en estàndard). L’edificació nova s’espera que perdi molt pes. Aquesta transformació es veu en la formació contínua que reben els arquitectes. Segons l'enquesta, els arquitectes han dedicat els últims anys a aprofundir en la seva formació per redirigir la seva carrera professional precisament cap a aquests àmbits. “Estem en plena transició, un canvi d’època que no només ens afecta a nosaltres sinó a tota la societat i ens obliga a canviar el nostre rol professional”, va destacar Comerón. En aquest procés de canvi, la globalitat és molt present en la professió. Molts arquitectes han marxat a treballar a l'estranger. “Per a molts, aquest procés ha estat dramàtic, però també ha ajudat a internacionalitzar-nos”, va dir Comerón. Hi ha entre un 10% i un 12% dels arquitectes fora i un percentatge similar dels que treballen aquí són estrangers, unes xifres, segons el degà , “normal en un món cada vegada més global”.
DESCARREGA L'ESTUDI COMPLET
Informe preceptivo de SPEIS (Bomberos) en la tramitación del IIT-BCN
En la tramitación con el COAC del Informe de Idoneidad Técnica del Ayuntamiento de Barcelona de los permisos tipo I y II (comunicado inmediato o diferido), si las actuaciones están incluidas en alguno de los apartados del artículo 4 de la ORCPI, será preceptiva la tramitación del informe de Bomberos (Informe preceptivo de los SPEIS, Servicios de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento).
La Ordenanza Reguladora de las condiciones de protección contra incendios de Barcelona (ORCPI), en su artículo 4, apartado 1, establece una relación de actividades que han de ser informadas, que son:
·Edificios o establecimientos destinados a uso de vivienda o uso administrativo, si la altura de evacuación es superior a 28 m o si la superficie construida por planta ultrapasa los 1.000 m2.
·Edificios o establecimientos destinados a uso docente, si la altura de evacuación es superior a 15 m o si la superficie construida ultrapasa los 2.000 m2 construidos o los 300 m2 en el caso de guarderías.
·Edificios o establecimientos de uso sanitario sin hospitalización, si la altura de evacuación es superior a 15 m o si la superficie por planta es superior a 750 m2 construidos.
·Edificios o establecimientos destinados a uso sanitario con hospitalización.
·Edificios o establecimientos de uso industrial, si la superficie total construida es superior a 1.500 m2 o si se trata de actividades de riesgo medio o alto según el RD 2267/2004, Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI).
·Edificios o establecimientos de uso residencial público si el nombre de plazas es superior a 20.
·Aparcamientos para vehículos con una superficie superior a 2.500 m2.
·Edificios o establecimientos destinados al uso de teatros y cines, bingos, discotecas y similares de cualquier superficie.
·Edificios o establecimientos destinados a uso cultural, deportivo, restauración o edificios o establecimientos de concurrencia pública con una superficie total construida superior a 500 m2 no incluidos en el apartado h).
·Edificios o establecimientos destinados a uso comercial, si la superficie total construida es superior a 750 m2 por planta o si en total supera los 2.500 m2.
En caso de que sea preceptivo, el informe ha de ser solicitado por el COAC directamente a SPEIS, razón por la que se debe aportar una copia en papel y una copia en CD-ROM de la documentación relativa a PCI (Protección Contra Incendios) del expediente (memoria y planos), que se deben entregar directamente al COAC (Plaça Nova 5, 3ª planta), indicando que se trata de la documentación para pedir el informe SPEIS.
El contenido de este informe preceptivo de bomberos, según la ORPIMO, se desarrollará en base a la norma UNE 157653 "Criterios generales para la elaboración de proyectos de protección contra incendios en edificios y en establecimientos". Una vez obtenido el informe de SPEIS favorable, deberá incorporarse al expediente IIT-BCN y el COAC validará que la documentación aportada por los SPEIS con los sellos es idéntica a la documentación del expediente. En todo caso, recordamos que, si es preceptivo el informe de SPEIS, no se puede validar el expediente IIT-BCN hasta que se adjunte el informe favorable de SPEIS.
Para más información podéis contactar directamente con el Servicio IIT del COAC mediante el teléfono de Atención al Arquitecto (93 306 78 03) o el correo electrónico iit.bcn@coac.net.