Propers Actes
De Thu, 08 Mayo hasta Fri, 20 Junio
De dilluns a divendres...
Exposición Colectiva de Arquitectos Seniors de Lleida
Exposición Colectiva de...
Ma, 13 Mayo
12:00 a 14:00 h
Jornada Técnica de ARQUIMA: Construcción Industrializada...
Jornada Técnica de ARQUIMA:...
De Ma, 20 Mayo hasta Thu, 22 Mayo
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
La fachada ideal
Imatge:
Fragments.cat (Marc Torra)
El sábado 28 de septiembre de 2013, tuvo lugar el taller "Mirada Móvil. Tour fotográfico con cámara digital / móvil y collage resultante", de la mano del arquitecto Marc Torra. Se invitaba así a los niños y niñas que ya están descubriendo este instrumento, a mirar la arquitectura con las virtudes y limitaciones que se derivan de una óptica sencilla y una calidad de imagen muy básica.
Quinze niños pudieron pasear por el Casco Antiguo de la ciudad de Girona, guiados por el arquitecto que les daba unas indicaciones para capturaran los elementos arquitectónicos. Partiendo de la exposición " Mirada Móvil" del mismo arquitecto, donde se explora la capacidad expresiva y fotográfica de las imágenes realizadas con teléfono, los niños salieron capturar sus propias imágenes. Se trataba de que se sientan turistas- arquitectos por unas horas y exploraran el espacio urbano, aprendiendo a situarse y a seleccionar porciones de la realidad que los llamaran la atención.
El taller se concluyó con un trabajo de síntesis de las instantáneas que se hicieron, materializándose en un mural hecho con photoshop.
El ciclo " Talleres de arquitectura para Niños es una iniciativa del Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, comisariada por la arquitecta Laia Escribà , con el objetivo de despertar en los niños el interés por la arquitectura desde un punto de vista sensorial y lúdico, entrando en este mundo de una forma sutil, aprendiendo a mirar, a medir, a componer, a construir, a manipular, a orientarse
Abriendo la mirada hacia la arquitectura a los más pequeños, dentro de un entorno familiar y pedagógico, se pretende plantar una semilla cargada de buenas prácticas culturales, artísticas y técnicas, confiando en que florezca generando un mayor interés y cuidado por la Arquitectura, el patrimonio que nos es propio e inherente a la sociedad.
Quinze niños pudieron pasear por el Casco Antiguo de la ciudad de Girona, guiados por el arquitecto que les daba unas indicaciones para capturaran los elementos arquitectónicos. Partiendo de la exposición " Mirada Móvil" del mismo arquitecto, donde se explora la capacidad expresiva y fotográfica de las imágenes realizadas con teléfono, los niños salieron capturar sus propias imágenes. Se trataba de que se sientan turistas- arquitectos por unas horas y exploraran el espacio urbano, aprendiendo a situarse y a seleccionar porciones de la realidad que los llamaran la atención.
El taller se concluyó con un trabajo de síntesis de las instantáneas que se hicieron, materializándose en un mural hecho con photoshop.
El ciclo " Talleres de arquitectura para Niños es una iniciativa del Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC, comisariada por la arquitecta Laia Escribà , con el objetivo de despertar en los niños el interés por la arquitectura desde un punto de vista sensorial y lúdico, entrando en este mundo de una forma sutil, aprendiendo a mirar, a medir, a componer, a construir, a manipular, a orientarse
Abriendo la mirada hacia la arquitectura a los más pequeños, dentro de un entorno familiar y pedagógico, se pretende plantar una semilla cargada de buenas prácticas culturales, artísticas y técnicas, confiando en que florezca generando un mayor interés y cuidado por la Arquitectura, el patrimonio que nos es propio e inherente a la sociedad.
30/09/2013
Premios a estudiantes de bachillerato
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Trece estudiantes recibieron el viernes 14 de junio, en el aula magna de la Facultad de Ciencias (Campus Montilivi) de la Universidad de Girona, los premios a trabajos de investigación de estudiantes de bachillerato que, desde el año 2000 otorga el Consejo Social de la Universidad de Girona en colaboración con el Colegio de Arquitectos, la Dirección General de Juventud de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Girona, los consejos comarcales de la demarcación y el Ayuntamiento de Girona. Desde 2012 cuentan también con el patrocinio de las dos escuelas adscritas a la UdG con sede en Salt, la Escuela Universitaria ERAM y la Escuela Universitaria de la Salud y el Deporte ( EUSES ).
El acto de entrega de estos premios contó con la presencia de la rectora, Anna M. Geli; de la presidenta del Consejo Social, Rosa Nuria Aleixandre; Carles Puigdemont, alcalde de Girona, Jordi Ortega, tesorero de la demarcación de Girona del COAC; Anna Prior Tió, coordinadora territorial de Juventud de la Generalitat de Cataluña en Girona, así como los representantes de todas las instituciones patrocinadoras.
Este año se ha presentado 336 estudiantes procedentes de 124 centros de enseñanza de las comarcas de Girona, Osona, del Maresme y del Vallés Oriental. Los trabajos han sido evaluados conjuntamente por profesores de la Universidad de Girona y de centros de bachillerato.
En esta decimocuarta edición han sido premiados trabajos sobre temas diversos como la comunicación no verbal, la gestión de las emociones en el liderazgo, el efecto de los antibióticos sobre las bacterias, el síndrome de Asperger o la evolución de las huertas de SALT.
Los ganadores obtienen la matrícula gratuita en cualquiera de los estudios que se imparten en la UdG y reciben una cantidad para la adquisición de material educativo. Durante el acto, Carles Domingo, ingeniero industrial, deportista de ultrafondo y ganador de la edición de 2001 de los Premios, hará la presentación "Ingeniería y deporte como forma de vida.
Los premios a trabajos de investigación de estudiantes de bachillerato quieren promover la investigación entre los jóvenes en un ámbito de proximidad entre la enseñanza secundaria y la UdG, que también colabora en la elaboración de los trabajos mediante las cincuenta Becas Botet i Sisó anuales , otorgadas cada año, o mediante el Campus pimientos y el Campus Joven de investigación, que ofrecen a estudiantes de ESO y de bachillerato un conjunto de talleres y herramientas que les servirán para desarrollar sus proyectos de investigación, así como espacios para trabajar con los investigadores universitarios.
El acto de entrega de estos premios contó con la presencia de la rectora, Anna M. Geli; de la presidenta del Consejo Social, Rosa Nuria Aleixandre; Carles Puigdemont, alcalde de Girona, Jordi Ortega, tesorero de la demarcación de Girona del COAC; Anna Prior Tió, coordinadora territorial de Juventud de la Generalitat de Cataluña en Girona, así como los representantes de todas las instituciones patrocinadoras.
Este año se ha presentado 336 estudiantes procedentes de 124 centros de enseñanza de las comarcas de Girona, Osona, del Maresme y del Vallés Oriental. Los trabajos han sido evaluados conjuntamente por profesores de la Universidad de Girona y de centros de bachillerato.
En esta decimocuarta edición han sido premiados trabajos sobre temas diversos como la comunicación no verbal, la gestión de las emociones en el liderazgo, el efecto de los antibióticos sobre las bacterias, el síndrome de Asperger o la evolución de las huertas de SALT.
Los ganadores obtienen la matrícula gratuita en cualquiera de los estudios que se imparten en la UdG y reciben una cantidad para la adquisición de material educativo. Durante el acto, Carles Domingo, ingeniero industrial, deportista de ultrafondo y ganador de la edición de 2001 de los Premios, hará la presentación "Ingeniería y deporte como forma de vida.
Los premios a trabajos de investigación de estudiantes de bachillerato quieren promover la investigación entre los jóvenes en un ámbito de proximidad entre la enseñanza secundaria y la UdG, que también colabora en la elaboración de los trabajos mediante las cincuenta Becas Botet i Sisó anuales , otorgadas cada año, o mediante el Campus pimientos y el Campus Joven de investigación, que ofrecen a estudiantes de ESO y de bachillerato un conjunto de talleres y herramientas que les servirán para desarrollar sus proyectos de investigación, así como espacios para trabajar con los investigadores universitarios.
2/10/2013
"Fotografías FUSIÓN"
Imatge:
© Xavier Vilagran y Cristina Lloret
Hasta el 8 de Diciembre de 2013, se puede ver la exposición "Fotografías FUSIÓN ", de Xavier Vilagran y Cristina Lloret, en la sala de exposiciones la Cova de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), que forma parte de la Muestra de Fotografías de Arquitectos que ha organizado el Departamento de Cultura.
La muestra, en este caso, se trata de una proyección de cinco obras, en secuencias de dos imágenes fusionadas detrás de las miradas de unos paisajes interiores y exteriores; que van de unos orígenes de paisajes nocturnos, de 6x6 a unos presente de arquitecturas diurnas con píxeles, la fotografía se convierte en una fusión de paisajes arquitectónicos en la memoria, con infinitas secuencias digitales; imágenes difundidas y enlazadas en la superposición de un recorrido depositado en capas de información digitalizada en frames y píxeles.
Una tratamiento digital fusiona varias imágenes mediante la subexposición o sobreexposición del color o de la luz, generando el movimiento de una nueva imagen en la abstracción de este recuerdo a través de la información de infinitas miradas a la obra.Secuencias retenidas en la retina luminosa y fusionadas en un intermitente fondo negro.
Con Muestra de Fotografías de Arquitectos, la Demarcación de Girona del COAC quiere dar a conocer el trabajo de los arquitectos Josep M Torra Pla, Oriol Roselló, Xavier Moliner, Narcis Reverendo, José M Fortià, Elisenda Massot, Marc Torra y Xavier Vilagran, gracias a los cuales se ha podido realizar este proyecto.
La muestra, en este caso, se trata de una proyección de cinco obras, en secuencias de dos imágenes fusionadas detrás de las miradas de unos paisajes interiores y exteriores; que van de unos orígenes de paisajes nocturnos, de 6x6 a unos presente de arquitecturas diurnas con píxeles, la fotografía se convierte en una fusión de paisajes arquitectónicos en la memoria, con infinitas secuencias digitales; imágenes difundidas y enlazadas en la superposición de un recorrido depositado en capas de información digitalizada en frames y píxeles.
Una tratamiento digital fusiona varias imágenes mediante la subexposición o sobreexposición del color o de la luz, generando el movimiento de una nueva imagen en la abstracción de este recuerdo a través de la información de infinitas miradas a la obra.Secuencias retenidas en la retina luminosa y fusionadas en un intermitente fondo negro.
Con Muestra de Fotografías de Arquitectos, la Demarcación de Girona del COAC quiere dar a conocer el trabajo de los arquitectos Josep M Torra Pla, Oriol Roselló, Xavier Moliner, Narcis Reverendo, José M Fortià, Elisenda Massot, Marc Torra y Xavier Vilagran, gracias a los cuales se ha podido realizar este proyecto.
14/11/2013
Viajes Arquitectónicos en la Cova
Imatge:
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La sala de exposiciones La Cova de la Demarcación de Girona del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) acoge la exposición Viajes Arquitectónicos: fotografías y cruce de miradas donde se pueden ver un conjunto de fotografías que muestran las miradas de 20 futuros arquitectos y alumnos de los Estudios de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Girona, que viajaron a diferentes lugares, algunos cercanos y otros más alejados, y que muestran su aproximación a estos a través de las fotografías. La muestra se podrá ver hasta el 26 de enero de 2014.
Viajes Arquitectónicos
¿Qué valores transmiten estas fotografías? Qué han querido construir en este pequeño rincón abierto al mundo? Lo que se concluyó después del trabajo de selección del material fue que había un cruce de miradas, de impresiones procedentes de momentos, lugares y viajes realizados en condiciones diversas aportadas por cada participantes. Este punto diferencial pareció importante que se reflejara en la muestra, por un lado, tenemos viajes personales realizados por cada estudiante; del otro los viajes de estudio realizados conjuntamente en el marco de la asignatura optativa Arquitecturas Contemporáneas impartida entre los años 2007 y 2010 en la UdG, la temática central consistía en la elaboración de unas guías de viaje de diferentes ciudades: Nápoles, Amsterdam, Oporto o Berlín.
Finalmente, la reflexión posterior al viaje realizada a partir de la convocatoria de la presente exposición mediante la selección del material. En todo este proceso la mirada de Maria Pia Fontana y Jordi Armengol, comisarios de la muestra, se ha centrado principalmente en articular la multiplicidad de visiones individuales, con el fin de producir una nueva mirada necesariamente intencionada y concreta, pero también múltiple y abierta, gracias a las imágenes fotográficas propuestas por cada participante de la muestra.
Las fotografías y las miradas que presentamos no son necesariamente iconos de las ciudades, conforman más bien un índice aún incompleto, un conjunto de indicios aún abiertos que esperan ser complementados a través de la mirada del espectador.
Catálogo de la exposición
Viajes Arquitectónicos
¿Qué valores transmiten estas fotografías? Qué han querido construir en este pequeño rincón abierto al mundo? Lo que se concluyó después del trabajo de selección del material fue que había un cruce de miradas, de impresiones procedentes de momentos, lugares y viajes realizados en condiciones diversas aportadas por cada participantes. Este punto diferencial pareció importante que se reflejara en la muestra, por un lado, tenemos viajes personales realizados por cada estudiante; del otro los viajes de estudio realizados conjuntamente en el marco de la asignatura optativa Arquitecturas Contemporáneas impartida entre los años 2007 y 2010 en la UdG, la temática central consistía en la elaboración de unas guías de viaje de diferentes ciudades: Nápoles, Amsterdam, Oporto o Berlín.
Finalmente, la reflexión posterior al viaje realizada a partir de la convocatoria de la presente exposición mediante la selección del material. En todo este proceso la mirada de Maria Pia Fontana y Jordi Armengol, comisarios de la muestra, se ha centrado principalmente en articular la multiplicidad de visiones individuales, con el fin de producir una nueva mirada necesariamente intencionada y concreta, pero también múltiple y abierta, gracias a las imágenes fotográficas propuestas por cada participante de la muestra.
Las fotografías y las miradas que presentamos no son necesariamente iconos de las ciudades, conforman más bien un índice aún incompleto, un conjunto de indicios aún abiertos que esperan ser complementados a través de la mirada del espectador.
Catálogo de la exposición
18/12/2013