Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Feu les vostres propostes per al 48H Open House

Imatge: 
© 48h Open House BCN
L'Associació 48h Open House Barcelona vol promoure que els professionals de l'arquitectura donin a conèixer les seves obres al públic del festival, amb l'objectiu d'explicar què és l'arquitectura i l'urbanisme al públic no professiona. Alhora, ha de servir per acostar aquest públic al sector i als seus professionals, posant en valor els autors i la seva feina.

Així, fins el 9 de maig podeu proposar un edifici, monument o espai per a la propera edició del 48h Open House BCN. Només cal tenir el vistiplau i les dades de la propietat i, si és possible, les de l'arquitecte o autor.

Per fer el vostre suggeriment només cal que ompliu el formulari amb les dades corresponents, descripció i fotografies.
28/04/2014
Tornar

Cuadernos de Arquitectura 1960-1970, matèria d’estudi d’una tesi

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
La Biblioteca del COAC ha rebut la tesi doctoral  “Las revistas Arquitectura y Cuadernos de Arquitectura: 1960-1970” presentada a la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de la Universitat de Valladolid per Amparo Bernal López-Sanvicente.

En aquesta tesi s’analitza el panorama de l’arquitectura i la societat espanyola de la dècada dels seixanta a través de les revistes Arquitectura, publicada pel Col·legi d'Arquitectes de Madrid, i Cuadernos de Arquitectura, publicada pel Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
La tesi és una revisió historiogràfica que, per mitjà d’anàlisis estadístiques i una exhaustiva medició bibliomètrica de les dues revistes, permet realitzar una valoració objectiva de cada una d’elles. Així mateix, també permet analitzar el paper clau que van tenir ambdues publicacions en la difusió de l’arquitectura espanyola, en la creació del pensament crític d’una generació d’arquitectes i en la participació que van tenir aquests professionals en les preocupacions socials i polítiques de l’època.

 

 

 

28/04/2014
Tornar

4ª sesión de Ecumenópolis: "Bye bye Barcelona"

Si aún no te ha llegado a través de Fb o si lo has visto pero quieres hacerle preguntas al director o alguno de los protagonistas del documental, presentamos Bye Bye Barcelona, un documental sobre una ciudad y su relación con el turismo, sobre la difícil convivencia entre Barcelona, ​​barceloneses, el turismo y los turistas. Es un documental que expone, de la mano de algunos de sus residentes, los graves efectos que tiene el turismo masivo en la ciudad condal. Es un documental que puedes ver entero, o por capítulos ya tu ritmo, y que no pretende otra cosa que servir de contrapunto a la tan repetida idea de que con el turismo ganamos todos. Este es un documental sobre lo que perdemos.

Barcelona no es una gran metrópoli, pero puede presumir de ser la cuarta ciudad con más turismo de Europa después de tres grandes capitales como Londres, París y Roma. Su puerto es el que más cruceros recibe de Europa y del Mediterráneo. Los barceloneses han visto como en escasamente una década, la cantidad de turistas se ha triplicado y como la economía ha girado hacia el servicio turístico y ha sabido explotar con éxito un patrimonio construido por generaciones anteriores.

A nadie se le escapa que el turismo es una fuente de ingreso enorme para Barcelona y para algunos de sus ciudadanos, que no tienen inconveniente en llevar a cada vez más y más turistas sin pensar en las graves consecuencias que ello conlleva. Se han perdido espacios emblemáticos de la ciudad en favor de un turismo masivo, que cada vez desgasta y ocupa más

¿Realmente vale la pena perder todo esto?

Después de la proyección contaremos con la presencia del director Eduardo Chibás y Reme Gómez, de la Asociación de Vecinos del Barrio Gótico.

Ver el vídeo de la conversación posterior:

PDF version

El COAC se compromete a posicionarse públicamente contra la nueva liberalización del suelo promovida por la CNC

Imatge: 
Joana Murcia © Col·legi d'Economistes de Catalunya
Más de 150 personas asistieron el 24 de abril en la sede de plaza Nueva en la jornada 'Liberalizar el suelo es la solución?', Organizada conjuntamente por los colegios de Arquitectos, de Economistas, de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de Ingenieros Industriales y el de Abogados de Barcelona.

La jornada, por primera vez, consiguió reunir en el Colegio de Arquitectos una representación significativa de colegios técnicos catalanes posicionados de manera unánime frente al Informe de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) que defiende una nueva liberalización del suelo como solución para reactivar la economía.

Una de las principales conclusiones de la jornada, presidida por el decano del COAC, Lluís Comeron, y el vicedecano del Colegio de Economistas, Joan Ràfols, ha sido la necesidad de revisar los retos del urbanismo y adaptar el marco legal para que incorpore criterios que permitan disponer de marcos abiertos y adaptables, de manera que se pueda dar respuesta a las diferentes problemáticas territoriales y urbanísticas.

En la jornada se presentó la Memoria elaborada por los economistas Agustí Jover y Miquel Morell en respuesta al Informe de la CNC. Jover resaltó la importancia de tener una normativa urbanística y una definición de los usos urbanísticos menos compleja y menos detallada, que permita trabajar la planificación bajo criterios de oportunidades futuras y adaptabilidad en el tiempo.

Asimismo, durante el debate, Sebastià Jornet, presidente del AAUC, remarcó la importancia de trabajar por un urbanismo que se sostenga en tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico.

Por su parte, el decano del COAC, Lluís Comeron, puso énfasis en la buena sintonía existente entre los colegios implicados en esta jornada, que debe permitir formalizar una respuesta al informe de la CNC y así poder trabajar conjuntamente en un nuevo modelo económico que, una vez superada la crisis, nos permita vivir sin repetir los errores del pasado.

La mesa redonda, moderada por el periodista Enric Juliana, contó con la participación de Miquel Morell, Colegio de Economistas de Catalunya; Sebastià Jornet, Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Catalunya; Jordi Julià, Colegio Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Cristina Gómez, Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona; Arseni Gibert, Autoridad Catalana de la Competencia; Antoni Sorolla, Asociación de Vivienda y Suelo Cataluña y Camil Cofan, Subdirección General de Urbanismo de la Generalitat de Catalunya.


Ved la notícia de La Vanguardia del día 26 de Abril

Ved la notícia de El Periodico del día 27 de Abril


Ver el vídeo de la jornada:
25/04/2014
Tornar

Pages