Propers Actes
Presentación de los libros “Gaudí a Tanger” y “El Gaudí...
Presentación de los libros ...
Conferencia inaugural de la exposición "Piel Mutante...
Conferencia inaugural de la...
El próximo mes de mayo, vuelve Construmat. ¡Resérvate las...
El próximo mes de mayo, vuelve...
Síntesis Arquitectónicas 2022. 'Juha Leiviskä: Una aproximación Fenomenológica a su arquitectura', a cargo de Sara Molarinho
La tesis es un estudio fenomenológico de la Obra del Arquitecto Finlandés Juha Leiviskä. El interés por el impacto de la arquitectura en sus habitantes y la percepción del espacio por parte de estos lleva a cuestionar cómo se tiene en cuenta la experiencia espacial desde la fase proyectual. En esta presentación se evidenciará como se cruza el contexto local y cultural de la arquitectura finlandesa, con la obra de J. Leiviskä y los escritos de J. Pallasmaa sobre fenomenología, para establecer una dialogía entre la teoría y la práctica arquitectónica. A partir de esta investigación, se intentan valorar los elementos sensitivos de la arquitectura en la percepción espacial y se pretende mostrar cómo este modo de hacer arquitectura se puede adaptar a otros contextos y procesos constructivos, que permiten crear arquitecturas sensibles a nuestra manera de habitar.
Sara Molarinho
Arquitecta portuguesa por la Universidad Lusíada de Lisboa, ha estado radicada en Barcelona desde 2014 a 2022, años en los que se ha dedicado a la práctica arquitectónica y a la investigación a través de la realización del doctorado en Proyectos Arquitectónicos, en la ETSAB – Universitat Politècnica de Cataluña. Cuenta con certificado en Neuroscienceforarchitecture por NewschoolofArchitecture en San Diego, California y diferentes formaciones en el área de la fenomenología y experiencia sensorial en arquitectura. Su tesis doctoral se ha enfocado en valorar y enfatizar la importancia de la experiencia corpórea y social en la arquitectura desde el proceso de proyecto, analizando casos de estudio de Juha Leiviskä en el contexto de Finlandia y Palestina. Actualmente, se encuentra en Barranquilla, Colombia, desarrollando un proyecto de investigación en la Universidad de la Costa y como Coordinadora del área de Proyectos en la misma Universidad.

Síntesis Arquitectòniques 2022. 'Juha Leiviskä: Una aproximació fenomenològica a la seva arquitectura', a càrrec de Sara Molarinho
La tesi és un estudi fenomenològic de l'obra de l'arquitecte finlandès Juha Leiviskä. L'interès per l'impacte de l'arquitectura en els habitants i la percepció de l'espai per part d'aquests porta a qüestionar com es té en compte l'experiència espacial des de la fase projectual. En aquesta presentació s'evidenciarà com es creua el context local i cultural de l'arquitectura finlandesa, amb l'obra de J. Leiviskä i els escrits de J. Pallasma sobre fenomenologia, per establir un diàleg entre la teoria i la pràctica arquitectònica. A partir d'aquesta investigació, s'intenten valorar els elements sensitius de l'arquitectura en la percepció espacial i es pretén mostrar com es pot adaptar aquesta manera de fer arquitectura a altres contextos i processos constructius, que permeten crear arquitectures sensibles a la nostra manera d'habitar.
Sara Molarinho
Arquitecta portuguesa per la Universitat Lusíada de Lisboa, ha estat radicada a Barcelona des del 2014 al 2022, anys en què s'ha dedicat a la pràctica arquitectònica i a la recerca a través de la realització del doctorat en Projectes Arquitectònics, a l'ETSAB – Universitat Politècnica de Catalunya. Compta amb certificat a Neuroscience for architecture per Newschool of Architecture a San Diego, Califòrnia i diferents formacions a l'àrea de la fenomenologia i experiència sensorial en arquitectura. La seva tesi doctoral s'ha enfocat a valorar i emfatitzar la importància de l'experiència corpòria i social a l'arquitectura des del procés de projecte, analitzant casos d'estudi de Juha Leiviskä en el context de Finlàndia i Palestina. Actualment es troba a Barranquilla, Colòmbia, desenvolupant un projecte de recerca a la Universitat de la Costa i com a Coordinadora de l'àrea de Projectes a la mateixa Universitat.

Jornada tècnica online: "Gestió eficient del despatx d'arquitectura: Avant Manager"
El proper dimarts 18 d’octubre a les 12 h tindrà lloc la Jornada Tècnica “Gestió Eficient del despatx d’arquitectura: Avant Manager” en format online.
L’objectiu de la sessió és parlar d’Avant Manager, un software desenvolupat específicament per a la gestió eficient del despatx d’arquitectura.
Continguts i ponents:
- Gestió intel·ligent d’emails.
- Gestió eficient de fotografies.
- Planificació de projectes: Gantt, Kanban, Control de Càrrega de Treball
- Generació automàtica d’ofertes d’honoraris, factures, tiquets de despeses i currículums de projectes
- Creació automàtica de carpetes dels projectes i organització de documents
- Control de costos, marges i producció, dels projectes i del despatx. Business Intelligence
- Gestió de vacances i absències de l’equip, control de la jornada laboral
- Registre de temps invertit en els projectes
- Gestió de clients: CRM
- El despatx a la butxaca: App
- Entorn col·laboratiu i teletreball
- Precs i preguntes
Inaugura i modera la sessió: Alberto López, coordinador de l'Escola Sert, del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC).
Presentació: Jordi Oliva Natal càrrec CEO d’Avant Manager.
Per seguir la sessió online, inscriu-te aquí.

Ciclo Síntesis Aquitectónicas 2022. Arquitectura sembrada: atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura, a cargo de Monica Tarrega Klein
El Departamento de Cultura de la Demarcación de Girona del COAC ha programado para este mes de octubre una nueva edición del ciclo Síntesis Arquitectónicas para difundir tesis doctorales recientes donde la temática tiene relación con la arquitectura. En la primera sesión, la arquitecta Monica Tarrega Klein presentará su tesis titulada 'Arquitectura sembrada; atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura', que tendrá lugar el jueves 13 de octubre, a las 19 horas, en línea a través del Youtube de la Demarcación de Girona del COAC.
Tarrega mostrará algunas cuestiones descubiertas en la tesis doctoral, que se desarrolló como atlas con la intención de que se pudiera utilizar como manual, como una herramienta proyectual al alcance de estudiantes y arquitectos.
El llamamiento de los espectáculos naturales lleva a imaginar, soñar, divagar y cuestionar, provocando que el proyectista se encuentre con límites de diverso tipo y busque trucos, técnicas, hallazgos, ideas luminosas, innovaciones. Algunos son fronteras franqueables mientras que otros son difíciles de abarcar.
Así sucede cuando se intenta incorporar la vegetación como herramienta proyectual. Aparecen entonces múltiples cuestiones, cuando se está rozando o incorporando otras disciplinas y se desconoce cuáles son los aspectos relevantes. Estas cuestiones que surgen son algunas de las siguientes: ¿Qué conocimientos son imprescindibles para poder incorporar la vegetación?, ¿se puede incorporar la vegetación como una herramienta proyectual más?, ¿cómo debemos aproximarnos a otras disciplinas?
Lo más relevante es el encuentro entre el mundo vegetal y lo construido. La intersección entre ambos mundos implica un acercamiento delicado y con propensión al deterioro, dado que llega a poner en riesgo la supervivencia de la flora o del soporte que la sustenta. El contacto entre ambas partes es por sí mismo conflictivo porque la vegetación es un elemento vivo, en crecimiento, mientras que la edificación es, en cambio, estática. El árbol puede morir si no tiene las condiciones naturales mínimas. En contraposición, las ruinas son la consecuencia de la depredación del clima y la vegetación. En principio, la flora y lo construido son enemigos mortales.
Monica Tarrega Klein
Arquitecta por la ETSAV, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Doctora con la tesis Arquitectura sembrada, atlas de encuentros entre vegetación y arquitectura (2018).
Es profesora de Proyectos en la ETSAB-UPC desde 2016 y está a cargo de la asignatura DOMESTICA del master "Proyecto, proceso y programación". Ha sido profesora de Proyectos en FIU (Florida International Univerity, Miami, EE. UU.) y en Elisava.
Hace 25 años, fundó el despacho ESCALA UNO UNO, donde se han perfilado proyectos con la voluntad de ir más allá de las soluciones inmediatas para dar respuestas sintéticas y elaboradas a necesidades y demandas; mientras que, en paralelo, se planteaba una investigación teórica y aplicada que nutre la conceptualización y genera reflexión.
