Propers Actes
Del Dll, 05 maig fins Dm, 06 maig
Caravana E-tron drive. Conducció vehicle elèctric AUDI
Caravana E-tron drive. Conducció...
Dll, 05 maig
20:00h
Xerrada: Projecte de rehabilitació de la fàbrica de l...
Xerrada: Projecte de...
Dc, 07 maig
De 18:30 a 20 hores
Club de Lectura: "Saber Habitar" Jenofonte
Club de Lectura: "Saber...
Exposición "Arquitecturas Desaparecidas"
Imatge:
Palau de Belles Arts per a l’Exposició Universal del 1888. © Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
EXPOSICIÓN PRORROGADA HASTA EL 21 DE ABRIL.
El Archivo Histórico del COAC presenta la exposición itinerante ARQUITECTURAS DESAPARECIDAS, que muestra un conjunto de obras situadas en diferentes puntos del territorio y que actualmente ya no se pueden visitar, bien debido a su desaparición o bien porque han sufrido una transformación considerable.
En esta exposición veremos edificios muy transformados, como la casa Bau de Tortosa y el sanatorio de la Savinosa de Tarragona, o inexistentes, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, pero que forman parte de nuestra memoria histórica. Todo el material forma parte del fondo del Archivo Histórico del Colegio, repartido por sus diversas sedes, y es un ejemplo del rico patrimonio documental que custodia nuestra institución.
La ciudad es un escaparate que muestra el trabajo de tantas y tantas generaciones de arquitectos, y la debemos entender como un organismo vivo. Su piel arquitectónica nace, vive y muere, resultado de una lógica que a veces nos cuesta aceptar pero que es producto de su dinamismo. La ciudad no puede estar "congelada en el tiempo", excepto en aquellos elementos que la propia sociedad ha considerado oportuno proteger.
El patrimonio documental sale en nuestra ayuda y, de la misma manera que documenta el patrimonio arquitectónico protegido, nos da la oportunidad de recordar cómo eran algunos edificios que en la actualidad no existen o están profundamente alterados, reforzando la memoria histórica de nuestra sociedad.
La sala de exposiciones de la Delegación de Osona acogerá esta exposición a partir del 16 de febrero.
El Archivo Histórico del COAC presenta la exposición itinerante ARQUITECTURAS DESAPARECIDAS, que muestra un conjunto de obras situadas en diferentes puntos del territorio y que actualmente ya no se pueden visitar, bien debido a su desaparición o bien porque han sufrido una transformación considerable.
En esta exposición veremos edificios muy transformados, como la casa Bau de Tortosa y el sanatorio de la Savinosa de Tarragona, o inexistentes, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, pero que forman parte de nuestra memoria histórica. Todo el material forma parte del fondo del Archivo Histórico del Colegio, repartido por sus diversas sedes, y es un ejemplo del rico patrimonio documental que custodia nuestra institución.
La ciudad es un escaparate que muestra el trabajo de tantas y tantas generaciones de arquitectos, y la debemos entender como un organismo vivo. Su piel arquitectónica nace, vive y muere, resultado de una lógica que a veces nos cuesta aceptar pero que es producto de su dinamismo. La ciudad no puede estar "congelada en el tiempo", excepto en aquellos elementos que la propia sociedad ha considerado oportuno proteger.
El patrimonio documental sale en nuestra ayuda y, de la misma manera que documenta el patrimonio arquitectónico protegido, nos da la oportunidad de recordar cómo eran algunos edificios que en la actualidad no existen o están profundamente alterados, reforzando la memoria histórica de nuestra sociedad.
La sala de exposiciones de la Delegación de Osona acogerá esta exposición a partir del 16 de febrero.

Exposició itinerant "Arquitectures desaparegudes"
Imatge:
Palau de Belles Arts per a l’Exposició Universal del 1888. © Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
ES PRORROGA L'EXPOSICIÓ FINS AL 21 D'ABRIL.
L’Arxiu Històric del COAC presenta l’exposició itinerant ARQUITECTURES DESAPAREGUDES, que mostra un conjunt d’obres situades en diferents punts del territori i que actualment ja no es poden visitar, o bé per la seva desaparició o bé perquè han sofert una transformació considerable.
En aquesta exposició veurem edificis molt transformats, com la casa Bau de Tortosa i el sanatori de la Savinosa de Tarragona, o inexistents, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, però que formen part de la nostra memòria històrica. Tot el material forma part del fons de l’Arxiu Històric del Col·legi, repartit per les seves diverses seus, i és un exemple del ric patrimoni documental que custodia la nostra institució.
La ciutat és un aparador que mostra el treball de tantes i tantes generacions d’arquitectes, i l'hem d’entendre com un organisme viu. La seva pell arquitectònica neix, viu i mor, resultat d’una lògica que a voltes ens costa d’acceptar però que és producte del seu dinamisme. La ciutat no pot estar "congelada en el temps", excepte en aquells elements que la pròpia societat ha considerat oportú protegir.
El patrimoni documental surt en la nostra ajuda i, de la mateixa manera que documenta el patrimoni arquitectònic protegit, ens dóna l'oportunitat de recordar com eren alguns edificis que en l'actualitat no existeixen o estan profundament alterats, reforçant la memòria històrica de la nostra societat.
Visualitza aquí el vídeo emès al Tria33 de TV3.
L’Arxiu Històric del COAC presenta l’exposició itinerant ARQUITECTURES DESAPAREGUDES, que mostra un conjunt d’obres situades en diferents punts del territori i que actualment ja no es poden visitar, o bé per la seva desaparició o bé perquè han sofert una transformació considerable.
En aquesta exposició veurem edificis molt transformats, com la casa Bau de Tortosa i el sanatori de la Savinosa de Tarragona, o inexistents, com la Sala Athenea de Girona o la Casa Gibert de Barcelona, però que formen part de la nostra memòria històrica. Tot el material forma part del fons de l’Arxiu Històric del Col·legi, repartit per les seves diverses seus, i és un exemple del ric patrimoni documental que custodia la nostra institució.
La ciutat és un aparador que mostra el treball de tantes i tantes generacions d’arquitectes, i l'hem d’entendre com un organisme viu. La seva pell arquitectònica neix, viu i mor, resultat d’una lògica que a voltes ens costa d’acceptar però que és producte del seu dinamisme. La ciutat no pot estar "congelada en el temps", excepte en aquells elements que la pròpia societat ha considerat oportú protegir.
El patrimoni documental surt en la nostra ajuda i, de la mateixa manera que documenta el patrimoni arquitectònic protegit, ens dóna l'oportunitat de recordar com eren alguns edificis que en l'actualitat no existeixen o estan profundament alterats, reforçant la memòria històrica de la nostra societat.
Visualitza aquí el vídeo emès al Tria33 de TV3.

Inauguración de la exposición "Las Curtidurías de Josep Trilla"
Imatge:
© Ma Carme Castany
El próximo jueves 12 de enero tendrá lugar en la Delegación de Osona el acto de inauguración de la exposición LAS CURTIDURÍAS DE JOSEP TRILLA – EL PAISAJISMO URBANO DE UN PLENAIRISTA.
Además, el 19 de enero tendrá lugar la conferencia CURTIDURÍAS: PASADO Y FUTURO, a cargo de Elisenda Foradada, arquitecta municipal, y Montserrat Rocafiguera, arqueóloga.
Josep Trilla
Hablar de Josep Trilla Subirana (Campdevánol, 1950) es hablar de décadas de paisajismo de Osona y de activismo cultural. La exposición que acoge la sala del COAC-Osona quiere dejar constancia del interés de este artista por las curtidurías como sujeto pictórico y como símbolo.
Josep Trilla llega a esta expresión de paisajismo urbano desde el plenairismo y desde el conocimiento del territorio. De sus pinceles, a pie de caballete, ha terminado surgiendo esta serie.
La elección del tema no ha sido casual. Para Josep Trilla el paisaje es patrimonio. Y esta noción, aplicada al paisajismo urbano, lo ha llevado a pintar las curtidurías dañadas.
Las ha pintado con aprecio, tal como son. Con el mismo aprecio por el territorio que lo ha guiado a lo largo de su trayectoria. El presente de las curtidurías es el que se expone en la sala de exposiciones del COAC-Osona. El futuro, en cambio, es incierto.
Habrá que tener perspectiva, saber encuadrar diferentes puntos de vista y, con un punto de imaginación, dar vida al conjunto como lo haría el pincel de un plenairista, para dar forma y contenido a este futuro.
Gerard Vovelle, licenciado en Historia del Arte
Además, el 19 de enero tendrá lugar la conferencia CURTIDURÍAS: PASADO Y FUTURO, a cargo de Elisenda Foradada, arquitecta municipal, y Montserrat Rocafiguera, arqueóloga.
Josep Trilla
Hablar de Josep Trilla Subirana (Campdevánol, 1950) es hablar de décadas de paisajismo de Osona y de activismo cultural. La exposición que acoge la sala del COAC-Osona quiere dejar constancia del interés de este artista por las curtidurías como sujeto pictórico y como símbolo.
Josep Trilla llega a esta expresión de paisajismo urbano desde el plenairismo y desde el conocimiento del territorio. De sus pinceles, a pie de caballete, ha terminado surgiendo esta serie.
La elección del tema no ha sido casual. Para Josep Trilla el paisaje es patrimonio. Y esta noción, aplicada al paisajismo urbano, lo ha llevado a pintar las curtidurías dañadas.
Las ha pintado con aprecio, tal como son. Con el mismo aprecio por el territorio que lo ha guiado a lo largo de su trayectoria. El presente de las curtidurías es el que se expone en la sala de exposiciones del COAC-Osona. El futuro, en cambio, es incierto.
Habrá que tener perspectiva, saber encuadrar diferentes puntos de vista y, con un punto de imaginación, dar vida al conjunto como lo haría el pincel de un plenairista, para dar forma y contenido a este futuro.
Gerard Vovelle, licenciado en Historia del Arte

Curtidurías: pasado y futuro. Conferencia en el marco de la exposición de Josep Trilla
Imatge:
© Ma Carme Castany
En el marco de la exposición LAS CURTIDURÍAS DE JOSEP TRILLA – EL PAISAJISMO URBANO DE UN PLENAIRISTA, la Delegación de Osona del Colegio de Arquitectos acogerá la conferencia CURTIDURÍAS: PASADO Y FUTURO, a cargo de Elisenda Foradada, arquitecta municipal de Vic; y Montserrat Rocafiguera, arqueóloga.
El acto se celebrará en la Sala de Actos de la Delegación el jueves 19 de enero a las 19 h.
Clica aquí para más información sobre la exposición.
El acto se celebrará en la Sala de Actos de la Delegación el jueves 19 de enero a las 19 h.
Clica aquí para más información sobre la exposición.
